Stock Analysis on Net

Walgreens Boots Alliance Inc. (NASDAQ:WBA)

22,49 US$

¡Esta empresa ha sido trasladada al archivo! Los datos financieros no se han actualizado desde el 9 de julio de 2020.

Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable

Área para los usuarios de pago

Los datos están ocultos detrás: .

  • Solicite acceso completo a todo el sitio web desde 10,42 US$ al mes o

  • Pida 1 mes de acceso a Walgreens Boots Alliance Inc. por 22,49 US$.

Este es un pago único. No hay renovación automática.


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Walgreens Boots Alliance Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable

Microsoft Excel
31 ago 2019 31 ago 2018 31 ago 2017 31 ago 2016 31 ago 2015 31 ago 2014
Deuda a corto plazo
Cuentas por pagar comerciales
Gastos devengados y otros pasivos
Impuestos sobre la renta
Pasivo corriente
Deuda a largo plazo
Impuestos diferidos sobre la renta
Otros pasivos no corrientes
Pasivo no corriente
Pasivo total
Acciones preferentes $.01 valor nominal; Ninguno emitido
Valor nominal de las acciones ordinarias de $.01
Capital desembolsado
Crédito de acciones de empleados
Utilidades retenidas
Otro resultado (pérdida) integral acumulado
Autocartera, al coste
Capital total de los accionistas de Walgreens Boots Alliance, Inc.
Participaciones minoritarias
Patrimonio neto total
Pasivo total y patrimonio neto

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31).


Deuda a corto plazo
Se observa una disminución significativa en la proporción de la deuda a corto plazo como porcentaje del pasivo total y patrimonio neto, pasando de 2.08% en 2014 a un mínimo de 0.38% en 2017, para posteriormente experimentar un aumento notable en 2019 hasta 8.49%. Esto sugiere una reorganización en la estructura de deuda, reduciendo inicialmente la exposición a obligaciones a corto plazo y revirtiendo la tendencia posteriormente.
Cuentas por pagar comerciales
Esta categoría muestra una tendencia de incremento constante, pasando de 11.61% en 2014 a 21.21% en 2019, reflejando un aumento en las obligaciones con proveedores u otros acreedores comerciales, posiblemente asociado a un incremento en operaciones o cambios en las políticas de pago.
Gastos devengados y otros pasivos
Este concepto mantiene una participación relativamente estable en torno al 7.5% al 9.95%, con ligeras fluctuaciones. La proporción más alta se observa en 2014, y en los años siguientes presenta estabilidad, indicando una gestión consistente de estos pasivos.
Impuestos sobre la renta
Este pasivo representa una fracción muy pequeña, con una proporción que oscila entre 0.26% y 0.5%. Es importante notar que su participación aumenta ligeramente en 2017, pero en general permanece estable y con un valor moderado en comparación con otros pasivos.
Pasivo corriente
Se presenta una tendencia de aumento en la proporción del pasivo corriente, creciendo del 23.92% en 2014 al 38.12% en 2019. Esto indica una mayor concentración de obligaciones próximas a vencerse, lo que podría afectar la liquidez y la gestión del capital de trabajo.
Deuda a largo plazo
La participación de la deuda a largo plazo aumenta en 2015 hasta un 25.73%, la cifra más alta del período, pero posteriormente presenta una ligera disminución, estabilizándose alrededor del 16% en 2019. Esto refleja un posible cambio en la estructura de financiamiento hacia deudas con vencimientos más cortos.
Impuestos diferidos sobre la renta
Su proporción fluctúa en un rango del 2.64% al 5.14%, alcanzando un máximo en 2015, pero manteniéndose en niveles relativamente bajos en los demás años, lo que sugiere un manejo estable de las diferencias temporales relacionadas con impuestos.
Otros pasivos no corrientes
Su participación en el pasivo total oscila entre 5.56% y 8.11%, con un ligero incremento en 2018, indicando una presencia moderada de pasivos no corrientes adicionales, posiblemente relacionados con obligaciones diversas no clasificadas como deuda formal.
Pasivo no corriente
Este componente aumenta en 2015, alcanzando el 34.94%, y mantiene niveles elevados durante los años siguientes, aunque con una ligera reducción en 2019 a 26.15%. La variación indica una gestión cambiante en las obligaciones a largo plazo.
Pasivo total
Su porcentaje en relación al pasivo total y patrimonio neto crece continuamente, desde 44.7% en 2014 hasta 64.27% en 2019, subrayando una mayor dependencia del apalancamiento financiero durante este período.
Valor nominal de acciones ordinarias
Se mantiene constante en 0.02%, con una participación muy pequeña en la estructura del pasivo y patrimonio, reflejando que las acciones ordinarias representan una porción mínima del financiamiento total.
Capital desembolsado
Su participación asciende desde 3.15% en 2014 hasta cerca del 15.74% en 2019, señalando una evidente ampliación de la base de capital aportada por los accionistas.
Crédito de acciones de empleados
El valor negativo, presente en 2014 y 2015, desaparece en años posteriores, indicando que tener obligaciones similares en relación con acciones de empleados no es significativa en los últimos períodos.
Utilidades retenidas
Su peso en el patrimonio muestra una tendencia ascendente desde 59.78% en 2014 hasta 52.98% en 2019, aunque con fluctuaciones. Esto representa una persistente acumulación de beneficios no distribuidos, señal de una estrategia conservadora o de reinversión de las ganancias.
Otro resultado (pérdida) integral acumulado
Se mantiene en valores negativos en todo el período, con una tendencia decreciente en su magnitud, desde -0.31% en 2015 hasta -5.76% en 2019, reflejando la acumulación de pérdidas o resultados negativos integrales a lo largo del tiempo.
Autocartera, al coste
La participación en autocartera en porcentaje del patrimonio aumenta significativamente, desde -8.6% en 2014 a -28.19% en 2019, indicando que la empresa ha venido recomprando sus propias acciones de manera progresiva, lo cual puede tener implicaciones sobre la estructura del patrimonio y la percepción del mercado.
Capital total de los accionistas
Se observa una disminución en su participación porcentual, desde 55.02% en 2014 a 34.78% en 2019, en línea con el incremento del autocartera y el aumento en las utilidades retenidas que diluyen la proporción del capital social en relación con el patrimonio total.
Participaciones minoritarias
Su participación se mantiene en niveles bajos y relativamente estables, alrededor del 1%, lo que indica que la mayoría del control y la propiedad permanecen concentrados en la matriz.
Patrimonio neto total
La participación del patrimonio en relación con el pasivo total y patrimonio neto disminuye de manera constante, reflejando un incremento en el nivel de apalancamiento y una mayor emisión o recompra de acciones, además de la acumulación de pérdidas o resultados adversos.