Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Walgreens Boots Alliance Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de flujos de efectivo
- Estructura de la cuenta de resultados
- Análisis de ratios de rentabilidad
- Análisis de ratios de solvencia
- Relación entre el valor de la empresa y el EBITDA (EV/EBITDA)
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
- Ratio de rotación total de activos desde 2005
- Análisis de ingresos
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
Walgreens Boots Alliance Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2020-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2019-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2018-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2017-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2016-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2015-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2014-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2013-11-30).
- Tendencias generales en la estructura del pasivo
- El análisis de los datos revela que la proporción del pasivo total y del patrimonio neto que corresponde a la deuda a largo plazo muestra fluctuaciones significativas a lo largo del período, alcanzando picos en ciertos momentos, como en mayo y agosto de 2015, donde supera el 25%, para reducirse posteriormente en periodos posteriores. En contraste, la deuda a corto plazo mantiene porcentajes relativamente estables, oscilando entre aproximadamente 1.5% y 8%, con un aumento notable en mayo y agosto de 2017, alcanzando porcentajes cercanos al 6.52%. La tendencia indica una posible fluctuación en la estructura de financiamiento, con un aumento en la dependencia de deuda a largo plazo en algunos momentos y una gestión de la proporción de deuda a corto plazo en otros, posiblemente en respuesta a condiciones del mercado o decisiones estratégicas.
- Composición del pasivo corriente y no corriente
- El porcentaje del pasivo corriente tiende a representar aproximadamente entre un 20% y un 35% del total del pasivo y patrimonio a lo largo del período, con incrementos en ciertos trimestres, señalando una rotación o proporción variable de obligaciones a corto plazo. Por otro lado, el pasivo no corriente exhibe una tendencia a incrementarse en ciertos periodos, alcanzando porcentajes superiores al 40% en algunos momentos (noviembre de 2018 y 2019), aunque muestra dificultades para mantener una tendencia estable, acercándose nuevamente al 20-30% en otros períodos.
- Contracción en el patrimonio neto y utilidades
- El patrimonio neto total, como porcentaje del pasivo y patrimonio, muestra una tendencia a disminuir desde aproximadamente 57% en noviembre de 2013 hasta niveles más bajos alrededor del 24-27% en los últimos períodos. La disminución puede ser indicativa de una mayor utilización de financiamiento externo o de pérdidas acumuladas, reflejadas en la reducción de las utilidades retenidas, que presentan un incremento importante en los períodos finales, superando el 50% en algunos casos. Esta dinámica podría señalar esfuerzos para mantener el financiamiento ante potenciales desafios en la rentabilidad o reestructuración del capital.
- Otros pasivos y pasivos no corrientes específicos
- Los gastos devengados y otros pasivos permanecen relativamente estables, fluctuando entre aproximadamente 6% y 9%, con una tendencia a mantenerse en niveles moderados. La obligación de arrendamiento operativo no corriente aparece en los períodos finales, con porcentajes cercanos al 24-25%, lo cual refleja cambios en la clasificación o reconocimiento de dichas obligaciones tras la adopción de nuevas normativas contables. Los impuestos diferidos mantienen un porcentaje bajo y estable, en torno al 2-3%, sugiriendo una política fiscal consistente y stable en el reconocimiento de pasivos diferidos.
- Autocartera y participaciones minoritarias
- La autocartera presenta una tendencia significativa hacia valores negativos, alcanzando porcentajes cercanos al -28% en ciertos períodos, lo cual puede reflejar recompra de acciones o estrategias de gestión de capital, y en algunos casos, un impacto negativo en el patrimonio aportado por las acciones propias. Las participaciones minoritarias mantienen porcentajes bajos, generalmente inferiores al 2%, y no muestran cambios sustanciales a lo largo del tiempo, señalando una participación minoritaria estable.
- Utilidades retenidas y resultados acumulados
- Las utilidades retenidas presentan un incremento notable desde niveles cercanos al 35-40% en 2014, alcanzando aproximadamente un 50% en 2019, lo que indica una tendencia de acumulación de beneficios a lo largo del tiempo. Sin embargo, en algunas ocasiones, como en 2013 y finales de 2019, registran disminuciones, posiblemente relacionadas con distribuciones o pérdidas acumuladas, reflejando variaciones en la rentabilidad o decisiones de distribución.
- Observación sobre la estructura del patrimonio y el apalancamiento
- El capital total de los accionistas muestra una tendencia descendente desde valores cerca del 57% en 2014 a aproximarse al 24-26% en los últimos períodos, lo cual, junto con el aumento en el autocartera negativa, apunta a un posible incremento en el uso de financiamiento externo o en movimientos de recompra de acciones. La combinación de estos factores sugiere una estrategia de financiamiento que podría estar orientada a mantener la estructura de capital en un contexto de variaciones en los beneficios y la necesidad de estabilizar el patrimonio en el balance.