Stock Analysis on Net

Walmart Inc. (NYSE:WMT)

24,99 US$

Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales

Área para los usuarios de pago


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Walmart Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)

Microsoft Excel
31 jul 2025 30 abr 2025 31 ene 2025 31 oct 2024 31 jul 2024 30 abr 2024 31 ene 2024 31 oct 2023 31 jul 2023 30 abr 2023 31 ene 2023 31 oct 2022 31 jul 2022 30 abr 2022 31 ene 2022 31 oct 2021 31 jul 2021 30 abr 2021 31 ene 2021 31 oct 2020 31 jul 2020 30 abr 2020 31 ene 2020 31 oct 2019 31 jul 2019 30 abr 2019
Empréstitos a corto plazo
Cuentas a pagar
Dividendos a pagar
Pasivos acumulados
Impuestos sobre la renta devengados
Deuda a largo plazo con vencimiento en el plazo de un año
Obligaciones de arrendamiento operativo que vencen en el plazo de un año
Obligaciones de arrendamiento financiero que vencen en el plazo de un año
Pasivo corriente
Deuda a largo plazo, excluida la vencida en el plazo de un año
Obligaciones de arrendamiento operativo a largo plazo, excluidas las vencidas en el plazo de un año
Obligaciones de arrendamiento financiero a largo plazo, excluidas las vencidas en el plazo de un año
Impuestos diferidos sobre la renta y otros
Pasivos a largo plazo
Pasivo total
Participación minoritaria redimible
Acciones ordinarias
Capital superior al valor nominal
Utilidades retenidas
Otra pérdida integral acumulada
Capital total de los accionistas de Walmart
Participación no controladora no redimible
Patrimonio neto total
Pasivos totales, participación no controladora redimible y patrimonio neto

Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2025-04-30), 10-K (Fecha del informe: 2025-01-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-04-30), 10-K (Fecha del informe: 2024-01-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-04-30), 10-K (Fecha del informe: 2023-01-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-04-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-01-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-04-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-01-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-04-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-01-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-04-30).


La participación de empréstitos a corto plazo en relación al pasivo total presenta niveles variables a lo largo del período analizado. En los primeros años, esta participación fue relativamente baja, con valores que oscilaban entre 0.09 % y 2.06 %, indicando una menor dependencia de financiamiento a corto plazo. Sin embargo, en el último período, se observa un incremento significativo, alcanzando un 4.64 % en el cuarto trimestre de 2022, lo que podría reflejar una estrategia de financiamiento más orientada a necesidades inmediatas.

Las cuentas a pagar mantienen una participación establemente elevada, oscilando entre aproximadamente 19.23 % y 23.87 % del pasivo total. Se aprecia una tendencia de incremento en ciertos trimestres, alcanzando puntualmente valores cercanos al 23.87 %, lo que indica una dependencia continua en los pagos a proveedores y acreedores comerciales.

Los dividendos a pagar muestran fluctuaciones importantes en su participación, con valores que van desde 0.63 % hasta picos de 2.16 %. La variabilidad en estos valores puede estar relacionada con cambios en la política de dividendos o la rentabilidad de la empresa. En algunos periodos, su participación es prácticamente nula, lo que sugiere periodos de retención de utilidades o restricciones en el pago de dividendos.

Los pasivos acumulados mantienen una participación relativamente estable, rondando entre 8.56 % y 15.04 %, con un incremento notable en ciertos trimestres, como en el último trimestre de 2020, cuya participación alcanza aproximadamente 15.04 %, lo que podría indicar un aumento en obligaciones pendientes o provisiones.

La proporción de impuestos sobre la renta devengados presenta cierta estabilidad con algunos picos esporádicos. En general, representa un porcentaje muy reducido del pasivo total, con valores que fluctúan entre 0.1 % y 0.69 %, señalando que las obligaciones fiscales son una fracción menor en la estructura del pasivo.

La deuda a largo plazo con vencimiento en menos de un año muestra una tendencia a la baja desde niveles superiores al 2 % en 2019-2020, hasta valores alrededor del 0.59 % en 2024, reflejando una posible estrategia de reducir la deuda a corto plazo o una reestructuración financiera planificada.

Las obligaciones de arrendamiento operativo a vencer en menos de un año mantienen una participación estable, cercana al 0.57 %-0.75 %, sugiriendo una política de renovación o vencimiento de arrendamientos en esta franja temporal de manera relativamente constante.

Las obligaciones de arrendamiento financiero en el mismo período muestran un incremento paulatino en su participación, desde aproximadamente 0.19 % en 2019 hasta alcanzar cerca del 0.31 % en 2024, indicando una tendencia de mayor utilización de financiamiento mediante arrendamientos financieros.

El pasivo corriente en relación con el pasivo total oscila entre aproximadamente 34 % y 41 %, con picos en ciertos períodos que sugieren fluctuaciones en las obligaciones inmediatas de pago, aunque en general se mantiene en niveles moderados, lo que refleja una gestión de pasivo a corto plazo eficiente.

La proporción de deuda a largo plazo en comparación con el total de pasivos ha mostrado una tendencia descendente, partiendo de más del 20 % en 2019 y acercándose a valores cercanos al 12-15 % en los últimos años. Esto indica una estrategia de financiamiento que tiende a reducir la dependencia de financiamiento a largo plazo o a reescribir y refinanciar dichas deudas.

El componente de pasivo total en relación con el pasivo total muestra cierta estabilidad en torno al 62 %-68 %, con leves fluctuaciones, reflejando una estructura financiera cuyo peso relativo del pasivo en la estructura total se mantiene en niveles similares a lo largo del tiempo.

La participación minoritaria no redimible es prácticamente constante y representa un porcentaje muy pequeño del pasivo total, típicamente menor al 0.13 %, indicando que no existe una proporción significativa de acciones minoritarias sin opción de redimir en la estructura de capital.

Las acciones ordinarias constituyen una pequeña proporción del pasivo total, generalmente en torno al 0.11 %-0.12 %, con incrementos marginales en algunos períodos, reflejando la estructura del capital social y la emisión de acciones en el tiempo.

El capital superior al valor nominal presenta una participación creciente a lo largo del período, alcanzando aproximadamente un 2.11 % en 2025, lo cual puede indicar una acumulación de reservas o utilidades retenidas por encima del valor nominal de las acciones.

Las utilidades retenidas muestran una tendencia general al alza, comenzando en torno a un 32.52 % en 2019 y alcanzando valores cercanos a 37.69 % en 2025. Esto evidencia una política de retención de utilidades con la finalidad de financiar futuras inversiones o reducir niveles de deuda.

La otra pérdida integral acumulada se mantiene en niveles negativos, en torno a -4.7 % a -6.94 %, sugiriendo pérdidas acumuladas no realizadas y ajustes por revalorizaciones o diferencias cambiarias, que impactan negativamente en la posición del patrimonio neto.

El patrimonio total de los accionistas, representado como porcentaje del pasivo total, fluctúa entre aproximadamente el 29 % y el 37 %, con una tendencia a mantenerse en torno al 33 %, indicando una estructura de financiamiento relativamente equilibrada entre deuda y patrimonio.

El patrimonio neto total se mantiene en un rango que oscila entre aproximadamente 31 % y 37 %, reflejando la proporción del capital propio en la estructura financiera general, con cambios menores que denotan estabilidad en la inversión de los accionistas a lo largo del tiempo.

El análisis de los componentes de pasivo muestra que la estructura financiera de la entidad ha experimentado cierto grado de ajuste hacia una menor dependencia de la deuda a largo plazo en favor de un incremento en utilidades retenidas y capital propio, además de mantener una proporción moderada de pasivo corriente que permite afrontar obligaciones inmediatas con flexibilidad.