Stock Analysis on Net

Microchip Technology Inc. (NASDAQ:MCHP)

22,49 US$

¡Esta empresa ha sido trasladada al archivo! Los datos financieros no se actualizan desde el 2 de febrero de 2023.

Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales

Área para los usuarios de pago


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Microchip Technology Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)

Microsoft Excel
31 dic 2022 30 sept 2022 30 jun 2022 31 mar 2022 31 dic 2021 30 sept 2021 30 jun 2021 31 mar 2021 31 dic 2020 30 sept 2020 30 jun 2020 31 mar 2020 31 dic 2019 30 sept 2019 30 jun 2019 31 mar 2019 31 dic 2018 30 sept 2018 30 jun 2018 31 mar 2018 31 dic 2017 30 sept 2017 30 jun 2017 31 mar 2017 31 dic 2016 30 sept 2016 30 jun 2016
Cuentas a pagar
Pasivos acumulados
Ingresos diferidos en envíos a distribuidores
Porción actual de la deuda a largo plazo
Pasivo corriente
Deuda a largo plazo, excluidos los vencimientos corrientes
Impuesto sobre la renta a largo plazo a pagar
Pasivo por impuestos diferidos a largo plazo
Otros pasivos a largo plazo
Pasivos a largo plazo
Pasivo total
Acciones preferentes, valor nominal de $0.001; Sin acciones emitidas o en circulación
Acciones ordinarias, valor nominal de $0.001
Capital desembolsado adicional
Acciones ordinarias mantenidas en tesorería
Otra pérdida integral acumulada
Utilidades retenidas
Capital contable
Pasivos totales y capital contable

Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30).


Trends en las cuentas a pagar
Se observa una tendencia general al incremento en el porcentaje de cuentas a pagar respecto del pasivo total y del capital contable, comenzando en un 1.87% en junio de 2016 y alcanzando un valor de 2.2% en diciembre de 2022. Este aumento sugiere un aumento en la proporción de pasivos a corto plazo relacionados con cuentas comerciales pendientes, lo cual podría reflejar cambios en el ciclo de pagos o en la gestión del crédito con proveedores.
Comportamiento de los pasivos acumulados
El porcentaje de pasivos acumulados presenta fluctuaciones, con un aumento sostenido desde valores cercanos al 3% en 2016, alcanzando un pico del 7.28% en diciembre de 2022. Este incremento implica que la proporción de pasivos que corresponden a obligaciones no vencidas o acumuladas ha crecido en relación con el pasivo total, indicando potencialmente una mayor acumulación de gastos o impuestos no pagados, o cambios en las políticas contables.
Ingresos diferidos en envíos a distribuidores
La tipificación muestra que estos ingresos represen­taban cerca del 2.9% a 4.13% del pasivo total entre junio de 2016 y diciembre de 2017. Sin datos posteriores, no se puede establecer una tendencia clara, pero estas cifras indican una participación moderada en los pasivos relacionados con obligaciones de ingresos por ventas futuras, que podrían haberse estabilizado o reducido a partir de ese período.
Porción actual de la deuda a largo plazo
El porcentaje en este ítem presenta una evolución variable, con valores mínimos cercanos a 0.07% en marzo de 2017 y picos de 15.86% en diciembre de 2017. La alta variabilidad y los picos en períodos específicos indican que la línea de deuda a largo plazo ha sido modificada en diferentes momentos, tal vez mediante refinancing, emisiones de deuda o pagos parciales, reflejando una gestión activa de la estructura de financiamiento.
Pasivo corriente
El porcentaje de pasivo corriente fluctúa significativamente, alcanzando picos de más del 24% en marzo de 2018 y bajando a mínimos cercanos al 3.55% en marzo de 2019. La variabilidad podría reflejar cambios en la base de obligaciones a corto plazo, en ciclos de pagos o en cambios en las políticas de gestión de liquidez y obligaciones inmediatas.
Deuda a largo plazo excluyendo vencimientos corrientes
El porcentaje de deuda a largo plazo excluidos los vencimientos corrientes ha tenido tendencia decreciente, partiendo en valores superiores al 45% en 2016 y bajando a niveles cercanos al 39% en diciembre de 2022. Esto indica una reducción en la proporción de deuda de largo plazo en relación con el total de pasivos, posiblemente por amortizaciones o refinanciamiento hacia instrumentos a corto plazo.
Pasivo total
El pasivo total como porcentaje del pasivo y capital total se mantiene en un rango estrecho entre el 60.84% y 73.38%, con leves variaciones. La tendencia sugiere una estructura estable en la proporción de pasivos en relación con el total del pasivo y capital, aunque con cierta fluctuación que puede estar asociada a cambios en la estructura de deuda o en la financiación.
Impuesto sobre la renta a largo plazo a pagar
Este concepto presenta cierta estabilidad en torno al 4%, con mínimas variaciones, evidenciando una gestión estable de las obligaciones fiscales a largo plazo, con ligeras fluctuaciones que podrían corresponder a cambios en la base impositiva o en las estimaciones de pasivos fiscales diferidos.
Pasivo por impuestos diferidos a largo plazo
Se evidencia una tendencia decreciente en la participación de impuestos diferidos a largo plazo, que pasa desde valores superiores al 6% en 2016 a niveles inferiores al 0.3% en 2020 y posteriores. Este comportamiento puede indicar una resolución o disminución de las diferencias temporales que generan pasivos fiscales diferidos, o cambios en la política tributaria.
Otros pasivos a largo plazo
Este grupo presenta una tendencia creciente, alcanzando hasta un 5.61% en diciembre de 2022 desde niveles cercanos a 2%. La expansión en esta categoría sugiere una diversificación o incremento en otros pasivos no clasificados en las categorías principales, que podría requerir un análisis más detallado sobre su impacto en la estructura financiera.
Pasivos a largo plazo
El porcentaje de pasivos a largo plazo respecto del total fluctúa entre aproximadamente 45% y 68%, con un valor notablemente alto en diciembre de 2018 (68%). La tendencia general evidencia una variabilidad en la estructura de financiamiento a largo plazo, adaptándose a diferentes condiciones del mercado y necesidades de financiamiento en períodos específicos.
Pasivo total
El pasivo total respecto del capital y pasivos totales oscila en torno al 62-65%, manteniendo una estructura relativamente estable. La proporción moderada indica que la mayor parte del financiamiento proviene del pasivo, en consonancia con los ratios anteriores y sugiriendo una estructura apalancada moderada a elevada.
Otros parámetros relacionados con la estructura de capital
El capital desembolsado adicional ha mostrado una tendencia estable alrededor del 14-16%, lo cual indica un nivel persistente de aportaciones adicionales de los accionistas en relación con la estructura del financiamiento. Las acciones en tesorería mantienen valores negativos que fluctúan entre -2.6% y -8.7%, reflejando la recompra de acciones en circulación, que puede estar orientada a aumentar el valor para los accionistas o gestionar la estructura de financiamiento. Las utilidades retenidas y el capital contable muestran una tendencia al alza en sus porcentajes, desde aproximadamente 16-20% hasta superar el 30% en diciembre de 2022, evidenciando una política de acumulación de beneficios y fortalecimiento del patrimonio en el tiempo.
Resumen final
En conjunto, la estructura financiera refleja un aumento sostenido en la proporción de utilidades retenidas y capital propio respecto de los pasivos, acompañado por una disminución en la participación de la deuda a largo plazo en relación con el total de pasivos. Los cambios en las cuentas a pagar y los pasivos acumulados sugieren una gestión dinámica de las obligaciones a corto y largo plazo, con movimientos en la estructura de deuda y un incremento en la reserva de beneficios. La menor participación de impuestos diferidos y el aumento en otros pasivos a largo plazo destacan cambios en las responsabilidades y en las políticas fiscales. La estructura en general evidencia una tendencia hacia una mayor solidez patrimonial y un apalancamiento moderado, ajustándose a las condiciones del mercado y estrategia corporativa en los períodos analizados.