Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
KLA Corp. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estructura del balance: activo
- Análisis de ratios de solvencia
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Análisis de segmentos reportables
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Datos financieros seleccionados desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
- Análisis de la deuda
- Periodificaciones agregadas
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30).
El análisis de los datos financieros trimestrales revela varias tendencias y patrones relevantes en la estructura de pasivos y capital de la entidad.
- Composición de los pasivos
-
Se observa que el porcentaje del pasivo total correspondiente a cuentas a pagar ha fluctuado ligeramente en torno a un rango entre aproximadamente 2.4% y 3.86%. En los periodos más recientes, se mantiene en niveles relativamente bajos y estables, indicando una gestión controlada de dichas obligaciones a corto plazo.
Los ingresos diferidos del sistema muestran un crecimiento sostenido, pasando de cifras cercanas al 3% hasta alcanzar un pico cercano al 6.65% en marzo de 2024. Este patrón sugiere un incremento en obligaciones diferidas, posiblemente relacionados con ingresos aún no realizados que superan los niveles históricos.
Los ingresos por servicios diferidos también muestran una tendencia estable con pequeños incrementos relativos, alcanzando valores superiores al 3%, lo que refuerza la percepción de acumulación de obligaciones diferidas relacionadas con servicios aún no devengados.
El porcentaje de deuda a corto plazo, presente únicamente en algunos periodos, muestra una baja participación en la estructura total de pasivos, con porcentajes alrededor del 0.2%, sugiriendo una limitada dependencia de financiamiento a corto plazo en ciertos periodos específicos.
Por otra parte, la porción de deuda a largo plazo, excluida la parte corriente, presenta una tendencia decreciente desde niveles cercanos al 38.93% en 2020 hasta aproximadamente 36.62% en 2024. Esto puede indicar una reducción en obligaciones de largo plazo o un movimiento hacia una estructura de financiamiento más orientada a pasivos corrientes o a otras formas de financiamiento.
Otros pasivos corrientes mantienen porcentajes relativamente estables, osciliando alrededor del 10% al 16%, aunque en momentos puntuales alcanzan valores mayores. Los pasivos por impuestos diferidos también disminuyen progresivamente desde niveles cercanos al 7% hacia valores más bajos, cerca del 2.7% en 2024.
Los pasivos no corrientes, en cambio, muestran un patrón de incremento notable, alcanzando hasta aproximadamente el 66.1% en marzo de 2021. Sin embargo, posteriormente reflejan una tendencia de moderación, estabilizándose alrededor del 45% al 50% en los últimos periodos. La alta variabilidad en este componente puede indicar cambios en las políticas de financiamiento o en la clasificación de pasivos a largo plazo.
- Participación del patrimonio
-
El capital contable total en relación con los pasivos totales muestra una tendencia ascendente desde valores cercanos al 29% en 2019-2020 hasta aproximadamente 29.2% en marzo de 2025. Este incremento refleja una ampliación del patrimonio en relación con el total de pasivos, lo cual puede ser resultado de nuevas emisiones de acciones, utilidades retenidas o ajuste en otros componentes del patrimonio.
Las utilidades retenidas también muestran un patrón de crecimiento, pasando de porcentajes inferiores al 8% en 2019-2020 a valores superiores al 10% en los últimos años, indicando una acumulación progresiva de beneficios no distribuidos.
Las acciones ordinarias y el capital en exceso mantienen un porcentaje relativamente estable en torno al 15%, con ligeras fluctuaciones, lo cual contribuye a la expansión del patrimonio total.
Otros componentes del patrimonio, como las utilidades retenidas y las acciones en circulación, reflejan en conjunto un fortalecimiento del patrimonio en relación con los pasivos, lo cual puede representar una mejora en la solvencia y estabilidad financiera a largo plazo.
- Otros aspectos destacados
-
El porcentaje de pasivos totales y del capital contable que representa cada componente indica un cambio en la estructura financiera, pasando de una composición más equilibrada en la década pasada a una mayor concentración en determinados pasivos y una expansión del patrimonio en períodos recientes.
En los últimos periodos, se evidencia una reducción relativa en la participación de los pasivos totales en comparación con el patrimonio, lo cual puede ser indicativo de una estrategia de financiamiento más conservadora o eficiente.
El incremento sostenido en el patrimonio total, acompañado por la disminución relativa de ciertos pasivos de largo plazo, sugiere una tendencia hacia una estructura más sólida y con menor apalancamiento financiero, siempre que otras métricas de endeudamiento y liquidez también sean favorables.