Stock Analysis on Net

Microchip Technology Inc. (NASDAQ:MCHP)

22,49 US$

¡Esta empresa ha sido trasladada al archivo! Los datos financieros no se actualizan desde el 2 de febrero de 2023.

Balance general: pasivo y capital contable
Datos trimestrales

El balance general proporciona a los acreedores, inversores y analistas información sobre los recursos (activos) de la empresa y sus fuentes de capital (su patrimonio y pasivos). Normalmente, también proporciona información sobre la capacidad de ganancias futuras de los activos de una empresa, así como una indicación de los flujos de efectivo que pueden provenir de cuentas por cobrar e inventarios.

Los pasivos representan las obligaciones de una empresa derivadas de acontecimientos pasados, cuya liquidación se espera que dé lugar a una salida de beneficios económicos de la entidad.

Área para los usuarios de pago


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Microchip Technology Inc., balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)

US$ en miles

Microsoft Excel
31 dic 2022 30 sept 2022 30 jun 2022 31 mar 2022 31 dic 2021 30 sept 2021 30 jun 2021 31 mar 2021 31 dic 2020 30 sept 2020 30 jun 2020 31 mar 2020 31 dic 2019 30 sept 2019 30 jun 2019 31 mar 2019 31 dic 2018 30 sept 2018 30 jun 2018 31 mar 2018 31 dic 2017 30 sept 2017 30 jun 2017 31 mar 2017 31 dic 2016 30 sept 2016 30 jun 2016
Cuentas a pagar
Pasivos acumulados
Ingresos diferidos en envíos a distribuidores
Porción actual de la deuda a largo plazo
Pasivo corriente
Deuda a largo plazo, excluidos los vencimientos corrientes
Impuesto sobre la renta a largo plazo a pagar
Pasivo por impuestos diferidos a largo plazo
Otros pasivos a largo plazo
Pasivos a largo plazo
Pasivo total
Acciones preferentes, valor nominal de $0.001; Sin acciones emitidas o en circulación
Acciones ordinarias, valor nominal de $0.001
Capital desembolsado adicional
Acciones ordinarias mantenidas en tesorería
Otra pérdida integral acumulada
Utilidades retenidas
Capital contable
Pasivos totales y capital contable

Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30).


El análisis de los datos financieros trimestrales revela una serie de patrones y tendencias relevantes en diferentes rubros. En primer lugar, las cuentas a pagar muestran una tendencia general de aumento, alcanzando picos elevados en los últimos periodos, concretamente en los meses de diciembre de 2018 y diciembre de 2022, lo que indica un incremento en las obligaciones comerciales.

En relación a los pasivos acumulados, se observa un incremento sostenido, especialmente a partir del segundo semestre de 2019, alcanzando niveles elevados en los últimos períodos, lo cual sugiere un incremento en las obligaciones a largo plazo no vencidas y un uso potencialmente mayor del financiamiento externo en el tiempo.

Los ingresos diferidos en envíos a distribuidores mostraron un crecimiento constante durante los primeros períodos analizados, aunque no se cuenta con datos para los trimestres más recientes, dificultando una comparación completa. Sin embargo, su incremento previo indica mayores entregas aún no reconocidas como ingreso en los libros contables.

La porción actual de la deuda a largo plazo experimenta fluctuaciones significativas, con picos importantes en algunos períodos, particularmente en marzo de 2018, diciembre de 2018 y diciembre de 2019, alcanzando valores cercanos a 1.39 millones de dólares. Esto refleja una mayor utilización del financiamiento a largo plazo en ciertos trimestres, lo cual puede relacionarse con financiamiento de inversiones o adquisiciones.

El pasivo corriente ha presentado una tendencia de aumento constante desde 2016, alcanzando máximos en el segundo semestre de 2018 y el primer trimestre de 2019, lo que indica una mayor presión en las obligaciones con vencimiento cercano. Posteriormente, experimenta alguna estabilización pero mantiene niveles elevados.

En cuanto a la deuda a largo plazo excluidos los vencimientos corrientes, se aprecia una tendencia de disminución desde niveles elevados en 2016 hasta valores más bajos en 2022, aunque con picos en algunos períodos. Esto sugiere que la empresa ha avanzado en la amortización de deuda a largo plazo, aunque continúa haciendo nuevos financiamientos en ciertos momentos.

El impuesto sobre la renta a largo plazo a pagar presenta cierta volatilidad, con picos en algunos períodos, especialmente en marzo de 2018 y después en 2019, indicando posibles cambios en la carga fiscal o en requisitos de pago diferido.

Los pasivos por impuestos diferidos muestran una tendencia decreciente desde 2016, alcanzando niveles mínimos en los períodos recientes, lo cual indica una posible reversión en los beneficios fiscales futuros o cambios en las diferencias temporales fiscales.

Otros pasivos a largo plazo y pasivos totales reflejan un crecimiento sostenido, con incrementos moderados en la mayoría de los períodos. El crecimiento acumulado en los pasivos totales se traduce en una ampliación del apalancamiento de la compañía, particularmente en los últimos años, con picos significativos en diciembre de 2018 y diciembre de 2022.

En materia de capital contable, se observa un aumento estable y sostenido en todos los trimestres, alcanzando los niveles más altos en diciembre de 2022. Esto refleja la acumulación de utilidades retenidas y aportes de los accionistas, consolidando una estructura de capital fuerte.

Las acciones ordinarias mantienen una tendencia de incremento en su valor nominal en términos de acciones en circulación, llegando a 600 mil en los períodos más recientes, acompañada de un crecimiento en el capital desembolsado adicional, cuyo nivel se ha incrementado notablemente desde 2016, alcanzando valores por encima de los 2.5 millones de dólares en los últimos trimestres, lo cual indica nuevas emisiones o aportes de capital.

Las acciones en tesorería muestran una tendencia de reducción, lo que indica una recompra progresiva de acciones propias, contribuyendo a la mejora en diferentes ratios de rentabilidad y rentabilidad por acción. La acumulación de otras pérdidas integrales también ha sido relativamente estable, con leves fluctuaciones, reflejando posibles fluctuaciones en las reservas de inversión o en las mediciones de instrumentos financieros.

Las utilidades retenidas han aumentado de forma sostenida y significativa, mostrando una acumulación positiva de beneficios a lo largo del tiempo, alcanzando niveles superiores a los 5 millones de dólares hacia finales del período analizado. Esto refleja que la empresa ha estado retendiendo y reinvirtiendo utilidades, fortaleciendo su patrimonio.

El capital contable, considerado como la diferencia entre los activos totales y los pasivos totales, muestra una tendencia claramente alcista, superando los 6 millones de dólares en diciembre de 2022, reflejando un fortalecimiento en la estructura de patrimonio y mayor solidez financiera.

Finalmente, los pasivos totales en relación con el capital contable evidencian una tendencia de disminución relativa en la proporción de deuda, aunque los valores absolutos siguen siendo elevados, indicando una mejor posición de solvencia y menor nivel de endeudamiento en los últimos períodos en comparación con períodos anteriores.