La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Diamondback Energy Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Análisis de segmentos reportables
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Datos financieros seleccionados desde 2012
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2012
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2012
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2012
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2012
- Análisis de ingresos
Aceptamos:
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31).
El análisis de los datos revela tendencias significativas en los ratios financieros considerados durante el período comprendido entre el primer trimestre de 2018 y el tercer trimestre de 2022.
- Ratio de Rentabilidad sobre Activos (ROA)
- Se observa una trayectoria inicial ascendente en el ROA desde el 6.19% en el primer trimestre de 2018 hasta alcanzar un máximo del 6.66% en el tercer trimestre del mismo año. Posteriormente, el ratio experimenta una disminución considerable, llegando a valores negativos en el último trimestre de 2019 (-0.18%) y continuando en una tendencia descendente hasta el -25.64% en el cuarto trimestre de 2020. A partir de este punto, se aprecia una recuperación gradual, culminando en un 18.37% en el tercer trimestre de 2022. Esta recuperación sugiere una mejora en la eficiencia con la que los activos se utilizan para generar beneficios.
- Ratio de Apalancamiento Financiero
- El ratio de apalancamiento financiero muestra una tendencia general al alza a lo largo del período analizado. Inicialmente, se registra un incremento constante desde 1.52 en el primer trimestre de 2018 hasta 1.78 en el cuarto trimestre de 2019. Esta tendencia continúa, alcanzando un máximo de 2.06 en el primer trimestre de 2021. A partir de este punto, se observa una ligera disminución, estabilizándose en 1.72 en el tercer trimestre de 2022. Este incremento sostenido indica un mayor uso de la deuda para financiar las operaciones.
- Ratio de Rendimiento sobre el Capital Contable (ROE)
- El ROE sigue una dinámica similar al ROA en sus primeras etapas, con un crecimiento desde el 9.39% en el primer trimestre de 2018 hasta el 11.02% en el tercer trimestre del mismo año. No obstante, la caída posterior es aún más pronunciada que la del ROA, registrando valores negativos significativos en el cuarto trimestre de 2019 (-0.33%) y profundizando en el cuarto trimestre de 2020 (-51.36%). Al igual que el ROA, el ROE experimenta una recuperación a partir de este punto, alcanzando un valor del 31.65% en el tercer trimestre de 2022. Esta recuperación, aunque significativa, se produce desde niveles muy bajos, lo que indica una fuerte volatilidad en la rentabilidad del capital contable.
En resumen, los datos sugieren un período inicial de crecimiento en la rentabilidad, seguido de una fuerte contracción y una posterior recuperación. El aumento constante del ratio de apalancamiento financiero indica una mayor dependencia de la deuda, lo que podría amplificar tanto las ganancias como las pérdidas. La volatilidad observada en el ROE sugiere una sensibilidad a factores externos o cambios en la estructura de capital.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31).
El análisis de los datos revela tendencias significativas en varios indicadores financieros clave a lo largo del período examinado.
- Ratio de margen de beneficio neto
- Inicialmente, el ratio se mantuvo relativamente estable, oscilando entre el 34% y el 39% durante los primeros cinco trimestres. A partir del primer trimestre de 2019, se observa una disminución progresiva, llegando a valores negativos en el último trimestre de 2019 y en los trimestres siguientes de 2020. La tendencia negativa se revierte a partir del primer trimestre de 2021, mostrando una recuperación gradual y alcanzando valores superiores al 40% en los últimos trimestres analizados.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio muestra una tendencia ascendente constante a lo largo del período. Se inicia en 0.17 en el primer trimestre de 2018 y aumenta de forma sostenida hasta alcanzar 0.4 en el último trimestre de 2022. Este incremento sugiere una mejora en la eficiencia con la que los activos se utilizan para generar ingresos.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero presenta una tendencia general al alza, aunque con fluctuaciones. Aumenta desde 1.52 en el primer trimestre de 2018 hasta alcanzar un máximo de 2.06 en el primer trimestre de 2021. Posteriormente, se observa una ligera disminución, estabilizándose en torno a 1.7 en el último trimestre de 2022. Este patrón indica un incremento en el uso de deuda para financiar las operaciones, seguido de una estabilización.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE sigue una trayectoria similar al ratio de margen de beneficio neto. Inicialmente, muestra valores positivos que alcanzan un máximo de 11.02% en el tercer trimestre de 2018. A partir del primer trimestre de 2019, experimenta una disminución drástica, llegando a valores negativos en los trimestres finales de 2019 y en 2020. A partir de 2021, se observa una recuperación significativa, superando el 30% en los últimos trimestres analizados. La correlación con el ratio de margen de beneficio neto es evidente.
En resumen, los datos indican un período inicial de estabilidad y rentabilidad, seguido de una fase de deterioro significativo en 2019 y 2020, y finalmente una recuperación notable a partir de 2021. La rotación de activos muestra una mejora constante, mientras que el apalancamiento financiero se mantiene relativamente estable después de un período de aumento.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31).
El análisis de los datos revela tendencias significativas en el desempeño financiero a lo largo del período examinado.
- Ratio de margen de beneficio neto
- Inicialmente, el ratio de margen de beneficio neto se mantuvo relativamente estable, oscilando entre el 34% y el 39% desde el primer trimestre de 2018 hasta el final de 2019. Sin embargo, a partir del primer trimestre de 2020, se observa una disminución drástica y sostenida, llegando a valores negativos en los trimestres posteriores. Esta tendencia negativa se revierte parcialmente en 2021, con una recuperación gradual que culmina en un 45.78% en el último trimestre del año. La volatilidad en este ratio sugiere una sensibilidad considerable a factores externos o cambios internos en la estructura de costos.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos muestra una tendencia ascendente constante a lo largo del período. Comenzando en 0.17 en el primer trimestre de 2018, experimenta un crecimiento gradual hasta alcanzar 0.4 en el último trimestre de 2022. Este incremento indica una mejora en la eficiencia con la que los activos se utilizan para generar ingresos.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ratio ROA sigue una trayectoria similar al margen de beneficio neto, aunque con menor volatilidad. Se observa un pico inicial en el tercer trimestre de 2018, seguido de una disminución en 2019. A partir de 2020, el ROA experimenta una caída pronunciada, reflejando los resultados negativos del margen de beneficio neto. Al igual que con el margen de beneficio neto, se aprecia una recuperación en 2021, culminando en un ROA de 18.37% en el último trimestre de 2022. La correlación entre el ROA y el margen de beneficio neto es evidente.
En resumen, los datos indican un período inicial de estabilidad y rentabilidad, seguido de un período de dificultades financieras a partir de 2020, y una posterior recuperación en 2021 y 2022. La mejora en el ratio de rotación de activos sugiere una mayor eficiencia operativa, mientras que la volatilidad en el margen de beneficio neto y el ROA indica una vulnerabilidad a factores externos o cambios en la estrategia empresarial.