Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Norfolk Southern Corp. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance: activo
- Estructura de la cuenta de resultados
- Análisis de ratios de solvencia
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Análisis de DuPont: Desagregación de ROE, ROAy ratio de margen de beneficio neto
- Relación entre el valor de la empresa y el EBITDA (EV/EBITDA)
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Valor actual del flujo de caja libre sobre fondos propios (FCFE)
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2005
- Periodificaciones agregadas
Aceptamos:
Norfolk Southern Corp., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
- Incremento en la proporción de cuentas a pagar
- Desde aproximadamente el 3.45% en marzo de 2017, se observa un incremento gradual en la proporción de cuentas a pagar, alcanzando un máximo cercano al 4.15% en diciembre de 2018, y manteniéndose en niveles entre 3.33% y 3.51% en los períodos subsecuentes. Esto puede indicar una tendencia de mayor utilización de cuentas a pagar como fuente de financiamiento a largo plazo.
- Evolución de la deuda a corto plazo
- La deuda a corto plazo como porcentaje de los pasivos totales muestra una presencia limitada y temporal, con valores puntuales en junio y septiembre de 2017, y luego sin datos en otros períodos, sugiriendo que no es una componente principal de la estructura de pasivos durante la mayor parte del período analizado.
- Variaciones en impuestos y otros pasivos corrientes
- Los impuestos sobre la renta y otros pasivos corrientes muestran un incremento significativo en el período cercano a 2021, alcanzando valores cercanos al 0.78% a 1.13%. Además, otros pasivos corrientes mantienen una tendencia relativamente estable, en torno al 0.81% y 0.99%, reflejando quizás un aumento en obligaciones fiscales y otros compromisos a corto plazo en los últimos años.
- Vencimientos actuales de la deuda a largo plazo
- Este componente presenta una tendencia de fluctuación, con niveles relativamente bajos en varios períodos (por ejemplo, 0.22% en diciembre de 2020 y 0.23% en septiembre de 2020), pero en otros momentos incrementa sustancialmente (como 2.7% en diciembre de 2021 y 2.93% en marzo de 2022). La variabilidad indica cambios en la planificación de vencimientos o restructuraciones de deuda.
- Proporción del pasivo corriente y pasivos no corrientes
- El pasivo corriente experimenta fluctuaciones, alcanzando un pico del 7.78% en marzo de 2019 y posteriormente ascendiendo a 8% en marzo de 2022, mientras que los pasivos no corrientes mantienen una tendencia alcista desde aproximadamente 54.27% en junio de 2020 hasta alrededor de 58.01% en marzo de 2022. Esto sugiere un aumento en la estructura de pasivos a largo plazo, posiblemente implicando mayor apalancamiento a largo plazo.
- Incidencia de la deuda a largo plazo excluidos los vencimientos
- Este componente representa aproximadamente el 25.58% en marzo de 2017 y se incrementa gradualmente hasta superar el 34.78% en marzo de 2022, indicando una tendencia de incremento en la dependencia de financiamiento a largo plazo sin vencimientos inmediatos, fortaleciendo la estructura de financiamiento a largo plazo.
- Participación del capital y acciones
- El capital desembolsado adicional mantiene un porcentaje estable alrededor del 5.6% al 6.4%, con ligera tendencia a la disminución en los últimos períodos. La proporción de acciones ordinarias netas de acciones propias sigue una tendencia decreciente, del 0.83% en 2017 hasta 0.61% en 2022, reflejando posible recompra de acciones o disminución en la emisión de nuevas acciones.
- Variación en las pérdidas acumuladas y los ingresos retenidos
- Las pérdidas acumuladas en otras pérdidas integrales presentan valores negativos que varían entre -1.38% y -1%, sin una tendencia clara, lo que indica acumulaciones negativas en resultados integrales sin cambios significativos en los niveles de pérdidas o ganancias retenidas. Por otro lado, los ingresos retenidos han disminuido del 30.42% en junio de 2017 al 28.99% en marzo de 2022, reflejando una reducción en las reservas o en la proporción de utilidades retenidas respecto al capital total.
- Proporción del capital contable respecto a los pasivos totales
- El capital contable muestra una tendencia general a la disminución en su participación, desde aproximadamente 36.26% en junio de 2017 hasta 34.2% en marzo de 2022, aunque con altibajos. La proporción de pasivos totales y capital en relación total refleja un incremento en la estructura pasiva, alcanzando niveles superiores al 65%, lo que puede indicar mayor apalancamiento financiado por deuda.