Stock Analysis on Net

Mosaic Co. (NYSE:MOS)

22,49 US$

¡Esta empresa ha sido trasladada al archivo! Los datos financieros no se han actualizado desde el 2 de agosto de 2022.

Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales

Área para los usuarios de pago

Los datos están ocultos detrás: .

  • Solicite acceso completo a todo el sitio web desde 10,42 US$ al mes o

  • Pida 1 mes de acceso a Mosaic Co. por 22,49 US$.

Este es un pago único. No hay renovación automática.


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Mosaic Co., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)

Microsoft Excel
30 jun 2022 31 mar 2022 31 dic 2021 30 sept 2021 30 jun 2021 31 mar 2021 31 dic 2020 30 sept 2020 30 jun 2020 31 mar 2020 31 dic 2019 30 sept 2019 30 jun 2019 31 mar 2019 31 dic 2018 30 sept 2018 30 jun 2018 31 mar 2018 31 dic 2017 30 sept 2017 30 jun 2017 31 mar 2017
Deuda a corto plazo
Vencimientos actuales de la deuda a largo plazo
Acuerdos estructurados de cuentas por pagar
Cuentas a pagar
Pasivos acumulados
Pasivo corriente
Deuda a largo plazo, menos vencimientos corrientes
Impuestos diferidos sobre la renta
Otros pasivos no corrientes
Pasivos no corrientes
Pasivo total
Acciones preferentes, valor nominal de $0.01, ninguna emitida y en circulación
Acciones ordinarias, valor nominal de $0.01
Capital superior al valor nominal
Utilidades retenidas
Otra pérdida integral acumulada
Capital contable total de Mosaic
Participaciones minoritarias
Patrimonio neto total
Pasivo total y patrimonio neto

Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).


Deuda a corto plazo
Se observa una disminución significativa en la proporción de deuda a corto plazo respecto al pasivo total y patrimonio neto durante 2017, alcanzando niveles muy bajos en fines de 2017 y principios de 2018. Posteriormente, se evidencia un aumento en 2019, llegando a representar hasta un 2.05%, seguido de una marcada caída a cero en 2020, y un incremento posterior en 2022, llegando a un 2.05%. La tendencia general indica una gestión que busca reducir la dependencia de financiamiento a corto plazo en ciertos períodos, aunque con picos de aumento en los resultados finales del análisis.
Vencimientos actuales de la deuda a largo plazo
Este rubro muestra una tendencia estable con fluctuaciones menores, manteniéndose en niveles relativamente bajos en la mayor parte del período, con valores entre 0.13% y 0.75%. Sin embargo, en 2018 y 2020 se observan picos significativos en 2018 llegando hasta 2.55%, y en 2020 a 2.55%, lo que indica momentos específicos en los que los vencimientos de deuda a largo plazo vieron un incremento notable respecto al total, reflejando potencialmente refinanciamientos o cambios en la estructura de vencimientos.
Acuerdos estructurados de cuentas por pagar
Este concepto ha demostrado una tendencia al alza desde niveles cercanos al 1.18% en 2017, llegando a superar el 4% en 2018 y 2019, y alcanzando hasta el 4.01% en 2021. Esto sugiere un aumento en la utilización de acuerdos estructurados para gestionar pasivos, posiblemente para extender vencimientos o negociar condiciones más favorables. La tendencia indica un proceso de mayor integración de estos acuerdos en la gestión de cuentas por pagar.
Cuentas a pagar
Se observa una tendencia al incremento en la proporción de cuentas a pagar, pasando del 3.14% en 2017 a picos alcanzados cercanos al 6.28% en 2022. La evolución implica una creciente dependencia de obligaciones comerciales pendientes, con una tendencia relevante en el aumento respecto al total del pasivo y patrimonio, lo que puede reflejar una estrategia de financiamiento mediante plazos más largos o una ampliación en las compras postergadas.
Pasivos acumulados
Este rubro presenta un incremento sostenido en su participación a partir de 2017, alcanzando niveles superiores al 9% en 2022, con un punto alto en 2019. La tendencia indica un aumento en los pasivos acumulados, relacionados probablemente con gastos aún no vencidos, implicando una mayor acumulación de obligaciones de naturaleza no corriente y potencialmente mayores requerimientos de financiamiento a largo plazo.
Pasivo corriente
Se observa un incremento progresivo en la proporción del pasivo corriente desde aproximadamente 9.55% en 2017 hasta alcanzar valores superiores al 23% en 2022. La tendencia refleja una mayor concentración en obligaciones de corto plazo, lo que puede implicar mayores presiones de liquidez y la necesidad de gestionar eficazmente las obligaciones próximas debido a su impacto en la posición financiera de corto plazo.
Deuda a largo plazo, menos vencimientos corrientes
Este concepto mantiene una tendencia decreciente desde más de un 26% en 2017 a niveles cercanos al 14% en 2022. La caída refleja una reducción en la proporción de deuda a largo plazo consolidada sin vencimientos próximos, posiblemente resultado de amortizaciones de deuda o refinanciamiento en condiciones diferentes, orientando la estructura de financiamiento hacia menor dependencia de deuda a largo plazo en ciertas formas.
Impuestos diferidos sobre la renta
Presentan una tendencia estable en torno al 5.3% y 6% a lo largo del período, con leves fluctuaciones. La consistencia en estos pasivos indica que las políticas fiscales y las expectativas de incapacidad de pago de impuestos diferidos permanecen relativamente constantes, sin cambios significativos en la planificación fiscal o en la posición de impuestos diferidos.
Otros pasivos no corrientes
Este componente muestra un incremento progresivo en su participación, con valores que oscilan alrededor del 5.5% a principios del período hasta superar el 9.5% en 2021, alcanzando niveles similares en 2022. Esto sugiere un aumento en otros pasivos no corrientes, los cuales pueden incluir provisiones o pasivos diversos, reflejando una mayor complejidad en las obligaciones de largo plazo.
Pasivos no corrientes
La participación de los pasivos no corrientes en el total del pasivo y patrimonio ha fluctuado entre aproximadamente 29.5% en 2022 y 38.63% en 2016, con una tendencia decreciente en los últimos años, pasando de niveles relativamente altos a ratios más bajos a finales del período, lo que indica una posible reducción en las obligaciones a largo plazo en proporción al total del pasivo y patrimonio.
Pasivo total
Se aprecia una tendencia al alza en la participación del pasivo total respecto del pasivo y patrimonio, alcanzando cerca del 54.89% en 2016 y llegando a valores cercanos al 51% en 2022. La fluctuación refleja cambios en la estructura del pasivo y la posible estrategia de financiamiento, con aumentos temporales en la intervención de pasivos que posteriormente son moderados o gestionados para mantener un nivel relativamente estable en relación al patrimonio.
Capital superior al valor nominal
Este componente se mantiene en niveles bajos, con fluctuaciones esporádicas. En 2017, fue de aproximadamente 0.16%, presentando valores máximos en torno al 4.82% en 2018. En 2022, su proporción disminuye considerablemente, lo que puede interpretarse como una menor emisión de acciones por encima del valor nominal o una tendencia hacia el ajuste del valor de emisión respecto al valor nominal.
Utilidades retenidas
Se observa una tendencia general de crecimiento en la participación relativa de utilidades retenidas respecto al pasivo y patrimonio, alcanzando un máximo de 56.85% en 2022. Esto indica una política de acumulación de utilidades, fortaleciendo el patrimonio y potencialmente financiando futuras inversiones o amortizaciones.
Otra pérdida integral acumulada
Este rubro muestra una tendencia a la disminución en su participación relativa en grandes picos negativos en 2017 y 2018, aunque mantiene valores negativos en el período. La reducción en pérdidas acumuladas puede reflejar estrategias de gestión de pérdidas o recuperaciones en el valor de ciertos activos.
Capital contable total de Mosaic
El capital contable ha mostrado una tendencia estable a lo largo del período, fluctuando cerca del 48% al 56%. La tendencia apunta hacia una estabilización en el patrimonio de la entidad, con un ligero aumento en 2021 y 2022, lo que indica fortalecimiento patrimonial y una posición financiera relativamente sólida.
Participaciones minoritarias
Este componente por lo general ha representado menos del 1% del pasivo y patrimonio total, con ligeras variaciones. Desde 2017 en adelante, presenta una tendencia decreciente, lo que sugiere una reducción en la participación de terceros en las filiales, consolidando el control del accionista principal.
Patrimonio neto total
Se observa una tendencia de crecimiento en la participación del patrimonio neto, alcanzando máximos cercanos al 56.85% en 2022 respecto al total. La consolidación del patrimonio indica una política de retención de utilidades y fortalecimiento de la estructura de capital.