Mosaic Co. opera en 3 segmentos: Fosfatos; Potasa; y Mosaico de Fertilizantes.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | |
---|---|---|---|---|---|
Fosfatos | 23.97% | -4.72% | -34.90% | 10.67% | 5.34% |
Potasa | 31.85% | 19.88% | 2.17% | 20.89% | 15.18% |
Mosaico de Fertilizantes | 14.66% | 9.95% | 3.50% | 6.06% | 2.84% |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31).
- Trends en los márgenes de beneficio por segmento
- Los datos muestran variaciones significativas en los márgenes de beneficio de los diferentes segmentos reportables durante el período analizado.
- Fosfatos
- Este segmento presenta un incremento notable en su índice de margen de beneficio del 5.34% en 2017 hasta un máximo de 10.67% en 2018. Sin embargo, en 2019 experimenta una caída pronunciada a -34.9%, seguido de una ligera recuperación en 2020 con una caída moderada a -4.72%. En 2021, se observa una recuperación sustancial llegando a 23.97%. La tendencia refleja alta volatilidad, con un rendimiento negativo en 2019 y 2020, pero una recuperación sólida en 2021.
- Potasa
- El segmento de potasa muestra un crecimiento constante en su índice de margen, comenzando en 15.18% en 2017 y alcanzando su punto más alto en 2021 con 31.85%. Se observa un aumento progresivo en los márgenes año tras año, con una significativa mejora en 2019 y 2020, alcanzando índices de beneficio por encima del 20% en estos años, sugiriendo una tendencia favorable en la rentabilidad de este segmento.
- Mosaico de Fertilizantes
- El segmento se caracteriza por una línea de crecimiento estable, comenzando en 2.84% en 2017 y mostrando una tendencia ascendente constante, llegando a 14.66% en 2021. Aunque los márgenes fueron relativamente bajos en comparación con los otros segmentos, la progresión indica una mejora continuada en la rentabilidad del segmento, con incrementos consistentes a través del período.
- Resumen general
- Los datos reflejan que mientras algunos segmentos presentan volatilidad significativa, en particular los fosfatos, otros experimentan crecimiento sostenido, como la potasa y el mosaico de fertilizantes. La mejora en los márgenes de estos últimos segmentos puede interpretarse como una tendencia positiva, que indica una posible optimización en la rentabilidad y eficiencia operacional en estos segmentos, en contraste con la alta variabilidad y desafíos relevantes que enfrentaron los fosfatos en algunos años específicos.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable:Fosfatos
31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en miles) | |||||
Utilidad operativa | 1,179,800) | (147,100) | (1,131,100) | 414,800) | 191,600) |
Ventas netas | 4,922,900) | 3,116,400) | 3,241,300) | 3,886,300) | 3,589,200) |
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 | 23.97% | -4.72% | -34.90% | 10.67% | 5.34% |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31).
1 2021 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × Utilidad operativa ÷ Ventas netas
= 100 × 1,179,800 ÷ 4,922,900 = 23.97%
- En cuanto a la utilidad operativa,
- Se observa un crecimiento significativo en 2018, alcanzando 414,800 miles de dólares desde 191,600, lo que indica una mejora en la rentabilidad operativa. Sin embargo, en 2019 la utilidad operativa presenta una caída drástica, entrando en territorio negativo por -1,131,100 miles de dólares, y en 2020 continúa en cifras negativas, aunque en una magnitud menor, con -147,100 miles. Para 2021, la utilidad operativa recupera positivamente y alcanza 1,179,800 miles de dólares, lo que sugiere una recuperación sustancial y una posible mejora en el desempeño operacional.
- Respecto a las ventas netas,
- El comportamiento muestra un incremento constante en el período analizado, con un aumento desde 3,589,200 miles en 2017 a 4,922,900 miles en 2021. La tendencia indica un crecimiento sostenido en las ventas totales, aunque se presentan ciertos periodos de estabilidad relativa en 2019 y 2020, donde las ventas se mantienen cercanas a los niveles previos sin un incremento notable. La recuperación y expansión de ventas en 2021 marcan un periodo de crecimiento positivo en la generación de ingresos.
- En cuanto al ratio de margen de beneficio del segmento reportable,
- Este ratio presenta variaciones relevantes en el período. En 2017, el margen es del 5.34%, incrementándose considerablemente en 2018 a 10.67%, reflejando una mejor rentabilidad relativa del segmento. Sin embargo, en 2019, el ratio cae a -34.9%, indicando que la rentabilidad se vuelve negativa en términos relativos, posiblemente debido a pérdidas operativas o gastos extraordinarios. En 2020, el margen permanece en negativo con -4.72%, pero en 2021 se mantiene en positivo en 23.97%, mostrando una recuperación en la rentabilidad del segmento y una mejora en la eficiencia o en la estructura de costos.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable:Potasa
31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en miles) | |||||
Utilidad operativa | 836,600) | 401,500) | 45,800) | 454,100) | 281,300) |
Ventas netas | 2,626,800) | 2,019,300) | 2,113,800) | 2,173,900) | 1,852,600) |
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 | 31.85% | 19.88% | 2.17% | 20.89% | 15.18% |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31).
1 2021 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × Utilidad operativa ÷ Ventas netas
= 100 × 836,600 ÷ 2,626,800 = 31.85%
- Utilidad operativa
- La utilidad operativa presenta una tendencia general de crecimiento en los años analizados, destacando un incremento significativo en 2018 respecto a 2017, seguido de una caída notable en 2019, y posteriormente una recuperación importante en 2020 y un aumento aún mayor en 2021. Este patrón indica una recuperación y expansión en la rentabilidad operacional en los últimos años.
- Ventas netas
- Las ventas netas muestran una tendencia ascendente a lo largo del periodo, con un crecimiento sostenido en 2018 y 2021, aunque en 2019 se observa una ligera disminución respecto a 2018, seguida de una recuperación en 2020 y un incremento significativo en 2021, alcanzando un máximo en el último año considerado. Esto refleja una tendencia positiva en las volúmenes de ventas y/o en los precios de los productos o servicios ofertados.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- El ratio de margen de beneficio del segmento reportable varía considerablemente en el periodo. Se observa un aumento moderado en 2018, alcanzando su punto más alto en el último año analizado con un 31.85%. Sin embargo, en 2019, el margen cae drásticamente a un 2.17%, indicando una posible crisis de rentabilidad en ese año, seguida de una recuperación significativa hasta alcanzar nuevamente niveles elevados en 2021. La elevada volatilidad en este ratio sugiere cambios sustanciales en la eficiencia operacional, estructura de costos o precios, que impactan directamente en la rentabilidad relativa del segmento.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable: Mosaico Fertilizantes
31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en miles) | |||||
Utilidad operativa | 745,900) | 346,500) | 132,500) | 227,000) | 63,100) |
Ventas netas | 5,088,500) | 3,481,600) | 3,782,800) | 3,747,100) | 2,220,100) |
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 | 14.66% | 9.95% | 3.50% | 6.06% | 2.84% |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31).
1 2021 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × Utilidad operativa ÷ Ventas netas
= 100 × 745,900 ÷ 5,088,500 = 14.66%
- Utilidad operativa
- Se observa una tendencia de crecimiento significativo en la utilidad operativa a lo largo del período analizado. Después de un incremento sustancial de 63,100 US$ en 2017 a 227,000 US$ en 2018, la utilidad experimenta una caída en 2019 a 132,500 US$, pero recupera y supera ampliamente ese nivel en 2020 con 346,500 US$, y continúa en ascenso hasta alcanzar 745,900 US$ en 2021. Esta evolución indica una mejora sustancial en la eficiencia operativa de la empresa y una capacidad para mantener márgenes de beneficios crecientes frente a las fluctuaciones.
- Ventas netas
- Las ventas netas presentan un crecimiento sostenido en el período, con incrementos en casi todos los años. Desde 2,22 millones de US$ en 2017, las ventas aumentan considerablemente a 3,75 millones en 2018 y alcanzan un pico de 3,78 millones en 2019. Luego, se produce una disminución en 2020, a 3,48 millones, pero en 2021 vuelven a elevarse de manera significativa, llegando a 5,09 millones. Este patrón refleja una tendencia general de expansión en las operaciones, aunque con una ligera retracción en 2020, posiblemente relacionada con condiciones del mercado o eventos externos, seguido de una recuperación fuerte en 2021.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- Este ratio muestra una tendencia de aumento paulatino en la rentabilidad del segmento reportable, pasando de 2.84% en 2017 a 14.66% en 2021. En 2018 se incrementa notablemente a 6.06%, y aunque en 2019 experimenta una caída a 3.5%, en 2020 y 2021 muestra un crecimiento constante y acelerado. El incremento en este ratio indica una mejora significativa en la eficiencia en la generación de beneficios relativos a las ventas de los segmentos reportables, sugiriendo una gestión más efectiva de los costos y una mayor rentabilidad relativa de las operaciones segmentadas.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | |
---|---|---|---|---|---|
Fosfatos | 1.52 | 1.21 | 1.27 | 0.98 | 1.19 |
Potasa | 1.53 | 1.69 | 1.82 | 1.36 | 1.29 |
Mosaico de Fertilizantes | 2.14 | 1.37 | 1.34 | 0.94 | 1.93 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31).
- Escenario general
- Observa una tendencia variable en los ratios financieros relacionados con los gastos de capital en relación con la depreciación, diferenciándose entre los segmentos de fosfatos, potasa y el mosaico de fertilizantes a lo largo de los años considerados. La evolución indica cambios en la infraestructura y en las decisiones de inversión de cada segmento, reflejando posibles ajustes en sus estrategias de inversión y renovaciones de activos.
- Segmento de Fosfatos
- El ratio mostró una disminución significativa de 1.19 en 2017 a 0.98 en 2018, sugiriendo que en ese período la inversión en gastos de capital fue menor en comparación con la depreciación. Sin embargo, en 2019, el ratio aumentó a 1.27, indicando una mayor inversión en activos en relación con la depreciación. Posteriormente, en 2020, el ratio descendió ligeramente a 1.21, pero en 2021 se produjo un incremento notable a 1.52, reflejando una recuperación o aumento en las inversiones de capital respecto a la depreciación en ese año.
- Segmento de Potasa
- Este segmento presentó una tendencia de crecimiento estable, comenzando en 1.29 en 2017, elevándose a 1.36 en 2018, y alcanzando un pico de 1.82 en 2019. Luego, el ratio decreció a 1.69 en 2020 y se estabilizó en 1.53 en 2021. Esto indica que el segmento de potasa aumentó sus inversiones en capital en relación con la depreciación en 2019, posiblemente debido a expansiones o desarrollos importantes, aunque en años posteriores esas inversiones se redujeron ligeramente pero manteniendo un nivel relativamente alto en comparación con los primeros años.
- Segmento del Mosaico de Fertilizantes
- Este segmento exhibió una considerable variabilidad en su ratio de gastos de capital respecto a la depreciación. En 2017, el ratio fue muy elevado en 1.93, pero en 2018 cayó a 0.94, sugiriendo una disminución significativa en las inversiones o gastos de capital comparadas con la depreciación. En 2019, el ratio se recuperó a 1.34, manteniéndose en niveles similares en 2020 con 1.37 y alcanzando un valor destacado en 2021 de 2.14. La tendencia indica que en el último año del período año se llevó a cabo una inversión considerable en comparación con la depreciación, potencialmente señalando un esfuerzo por renovar o expandir su capacidad produtiva.
- Resumen consolidado
- En general, los datos reflejan un comportamiento en el que los diferentes segmentos ajustaron sus niveles de inversión en activos capitales respecto a la depreciación, con picos y caídas que podrían estar asociados a decisiones estratégicas, cambios en la demanda o en la capacidad productiva. La tendencia del mosaico de fertilizantes en 2021 resalta un énfasis reciente en la inversión, mientras que las fluctuaciones en los otros segmentos apuntan a fases de reorganización o expansión selectiva. La comparación interanual evidencia un patrón de recuperación y ajuste en las actividades de inversión de los distintos segmentos durante el período analizado.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación:Fosfatos
Mosaic Co.; Fosfatos; Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en miles) | |||||
Gastos de capital | 649,900) | 538,100) | 545,200) | 393,900) | 401,000) |
Gastos de depreciación, agotamiento y amortización | 428,700) | 443,400) | 430,100) | 403,700) | 338,000) |
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 | 1.52 | 1.21 | 1.27 | 0.98 | 1.19 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31).
1 2021 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Gastos de capital ÷ Gastos de depreciación, agotamiento y amortización
= 649,900 ÷ 428,700 = 1.52
- Gastos de capital
- Los gastos de capital muestran una tendencia general al incremento a lo largo del período analizado. En 2017, los gastos ascienden a 401.000 miles de dólares y aumentan a lo largo de los años, alcanzando los 649.900 miles en 2021. Este patrón indica una inversión sostenida en activos fijos o proyectos de expansión, con ciertos altibajos en 2018 y 2020, pero en general una tendencia ascendente.
- Gastos de depreciación, agotamiento y amortización
- Estos gastos presentan una tendencia general al incremento. En 2017, los gastos son de 338.000 miles de dólares, creciendo hasta 443.400 miles en 2020, aunque en 2021 se observa una ligera reducción a 428.700 miles. La tendencia refleja una acumulación de depreciación y amortización, probablemente vinculada a un aumento en los activos depreciables, alineándose con la inversión en gastos de capital.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- El ratio financiero muestra una tendencia ascendente, pasando de 1.19 en 2017 a 1.52 en 2021. Este incremento indica una proporción creciente de gastos de capital en relación con la depreciación, lo cual puede interpretarse como una estrategia de inversión activa en activos fijos. La relación sugiere que la empresa está ampliando sus inversiones en comparación con la depreciación acumulada, sugiriendo fortalezas en la expansión de su base de activos durante los años analizados.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación:Potasa
Mosaic Co.; Potasa; Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en miles) | |||||
Gastos de capital | 410,100) | 478,200) | 540,100) | 410,500) | 371,600) |
Gastos de depreciación, agotamiento y amortización | 267,800) | 282,400) | 296,300) | 301,500) | 287,200) |
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 | 1.53 | 1.69 | 1.82 | 1.36 | 1.29 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31).
1 2021 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Gastos de capital ÷ Gastos de depreciación, agotamiento y amortización
= 410,100 ÷ 267,800 = 1.53
- Gastos de capital
- Se observa una tendencia general al alza en los gastos de capital, comenzando en 371,600 miles de dólares en 2017 y alcanzando un pico en 2019 con 540,100 miles de dólares. Sin embargo, a partir de ese año, se presenta una disminución en los gastos, bajando a 478,200 miles en 2020 y posteriormente a 410,100 miles en 2021. Esto podría indicar un período de inversión intensiva en el período previo a 2019, seguido de una reducción en la inversión en activos de capital en los años posteriores.
- Gastos de depreciación, agotamiento y amortización
- Estos gastos mantienen una tendencia estable a lo largo del período, con valores que fluctúan ligeramente, comenzando en 287,200 miles en 2017, incrementándose en 2018 a 301,500 miles, alcanzando un máximo en 2019 con 296,300 miles, y posteriormente disminuyendo en 2020 a 282,400 miles y en 2021 a 267,800 miles. La tendencia indica una ligera disminución en los cargos por depreciación y amortización en los últimos dos años, en línea con la reducción en los gastos de capital.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- Este ratio muestra una tendencia de crecimiento desde 1.29 en 2017 hasta 1.82 en 2019, indicando una expansión en los gastos de capital en relación con la depreciación, lo que puede interpretarse como una inversión relativamente mayor en activos en comparación con la depreciación de los activos existentes. A partir de 2019, el ratio disminuye a 1.69 en 2020 y a 1.53 en 2021, sugiriendo una moderación en la inversión en comparación con la depreciación, posiblemente reflejando cambios en las estrategias de inversión o en la disponibilidad de recursos.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación: Mosaico Fertilizantes
Mosaic Co.; Mosaico de Fertilizantes; Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en miles) | |||||
Gastos de capital | 216,100) | 144,900) | 182,300) | 148,200) | 32,700) |
Gastos de depreciación, agotamiento y amortización | 101,200) | 105,700) | 135,800) | 158,500) | 16,900) |
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 | 2.14 | 1.37 | 1.34 | 0.94 | 1.93 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31).
1 2021 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Gastos de capital ÷ Gastos de depreciación, agotamiento y amortización
= 216,100 ÷ 101,200 = 2.14
- Gastos de capital
- Se observa una tendencia general al alza en los gastos de capital a lo largo del período analizado. En 2017, los gastos de capital fueron de 32,700 miles de dólares, los cuales aumentaron significativamente en 2018 hasta 148,200 miles de dólares. Posteriormente, en 2019, se registró un aumento adicional, alcanzando 182,300 miles de dólares. En 2020, los gastos disminuyeron a 144,900 miles, pero en 2021 volvió a mostrar un incremento, llegando a 216,100 miles de dólares. Este patrón revela una inversión creciente en activos fijos, con fluctuaciones en los años intermedios, posiblemente reflejando cambios en la estrategia de inversión o condiciones del mercado.
- Gastos de depreciación, agotamiento y amortización
- Se presenta una disminución constante en los gastos de depreciación, agotamiento y amortización durante todo el período. En 2017, estos gastos fueron de 16,900 miles de dólares, aumentando considerablemente en 2018 a 158,500 miles de dólares. Sin embargo, en los años siguientes, se observa una reducción significativa, disminuyendo a 135,800 miles en 2019, 105,700 miles en 2020 y 101,200 miles en 2021. La tendencia sugiere una depreciación acelerada en los primeros años, seguida de una estabilización o reducción en la depreciación contable, posiblemente debido a cambios en las políticas de depreciación, mayor inversión en activos con vidas útiles diferentes o una menor tasa de amortización en activos adquiridos en años recientes.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- Este ratio financiero evidencia una fuerte variabilidad en la relación entre los gastos de capital del segmento reportable y la depreciación. En 2017, el valor fue de 1.93, indicando que los gastos de capital superaron aproximadamente en doble a la depreciación del período. En 2018, la relación disminuye a 0.94, sugiriendo que los gastos de capital prácticamente igualaron la depreciación. En 2019, la proporción aumenta a 1.34, y en 2020, a 1.37, mostrando una relación relativamente estable en estos años. Sin embargo, en 2021, la relación se eleva a 2.14, evidenciando una intensificación en la gasto de capital respecto a la depreciación. La fluctuación en este ratio puede reflejar cambios en las políticas de inversión, proyectos de expansión o renovaciones, o ajustes en las metodologías de depreciación, que impactan directamente en la comparación entre ambos conceptos financieros.
Ventas netas
31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | |
---|---|---|---|---|---|
Fosfatos | 4,922,900) | 3,116,400) | 3,241,300) | 3,886,300) | 3,589,200) |
Potasa | 2,626,800) | 2,019,300) | 2,113,800) | 2,173,900) | 1,852,600) |
Mosaico de Fertilizantes | 5,088,500) | 3,481,600) | 3,782,800) | 3,747,100) | 2,220,100) |
Corporativos, eliminaciones y otros | (280,800) | 64,400) | (231,600) | (220,000) | (252,500) |
Total | 12,357,400) | 8,681,700) | 8,906,300) | 9,587,300) | 7,409,400) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31).
- Resumen de tendencias en ventas netas de productos y categorías
-
La empresa presenta una tendencia general de crecimiento en las ventas netas a lo largo del período analizado, con algunos altibajos en determinados segmentos y años. En particular, las ventas de fosfatos muestran fluctuaciones significativas: tras un aumento en 2018 respecto a 2017, se observa una caída en 2019 y 2020, para finalmente registrarse un incremento importante en 2021. Este patrón puede señalar variaciones en la demanda o en los precios de mercado en dicho segmento.
Las ventas de potasa mantienen una tendencia positiva y constante en crecimiento, con incrementos graduales cada año. Esto indica una estabilidad en la demanda o en el posicionamiento de mercado del producto de potasa, contribuyendo al aumento total de las ventas en la empresa.
El segmento de fertilizantes mosaico exhibe un crecimiento sostenido y destacado, especialmente en 2018, 2019 y 2021, siendo 2021 el año con el mayor nivel de ventas. La evolución en este segmento refleja una expansión significativa y posiblemente una mayor participación de mercado o incremento en la demanda de estos productos específicos.
- Otros segmentos y efectos corporativos
- Las líneas de corporativos, eliminaciones y otros muestran datos negativos en la mayoría de los años analizados, con valores que fluctúan entre pérdidas y pequeñas ganancias en 2020. La presencia de cifras negativas en estos conceptos puede indicar costos, gastos, eliminaciones de ingresos o ajustes contables que afectan la medición del resultado final y contribuyen a reducir el total consolidado de ventas.
- Resumen del total de ventas netas
-
El total consolidado de ventas netas incrementa de manera significativa en 2018 respecto a 2017, alcanzando un récord en 2021. La acumulación de la tendencia positiva en los segmentos de fertilizantes y potasa, junto con una recuperación o estabilización en las otras categorías, contribuye a este crecimiento global. La estructura de ventas indica una diversificación en la cartera de productos, con una tendencia favorable hacia productos de mayor valor y demanda.
El incremento en 2021 destaca una expansión sustancial que puede estar relacionada con mayores volúmenes de ventas o beneficios en la cotización de los productos principales. Este crecimiento resulta en una mayor contribución al ingreso total de la compañía, señalando una posición más fuerte en el mercado al cierre del período analizado.
Utilidad operativa
31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | |
---|---|---|---|---|---|
Fosfatos | 1,179,800) | (147,100) | (1,131,100) | 414,800) | 191,600) |
Potasa | 836,600) | 401,500) | 45,800) | 454,100) | 281,300) |
Mosaico de Fertilizantes | 745,900) | 346,500) | 132,500) | 227,000) | 63,100) |
Corporativos, eliminaciones y otros | (293,800) | (188,000) | (142,100) | (167,600) | (70,300) |
Total | 2,468,500) | 412,900) | (1,094,900) | 928,300) | 465,700) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31).
- Observaciones generales sobre la utilidad operativa
- Se identifican tendencias variables en la utilidad operativa de los diferentes segmentos de actividad. La utilidad operativa de fosfatos muestra un crecimiento significativo entre 2017 y 2018, alcanzando un aumento aproximado del 117%, seguido de una caída drástica en 2019, con una pérdida de más de un millón de dólares y una recuperación parcial en 2020 y un fuerte repunte en 2021, finalizando en casi 1.2 millones de dólares. Esto indica una alta volatilidad en este segmento, posiblemente influenciada por condiciones del mercado o costos específicos.
- Potasa
- El segmento de potasa exhibe un crecimiento constante en la utilidad operativa desde 2017 hasta 2021, con una tendencia de incremento progresivo. En 2021, la utilidad alcanza aproximadamente 837 millones de dólares, la cifra más alta del período, lo que refleja posiblemente una expansión productiva o mejoras en la eficiencia operativa en este segmento.
- Mosaico de Fertilizantes
- Este segmento también presenta una tendencia positiva general. La utilidad operativa se incrementa de manera sostenida, alcanzando en 2021 cerca de 746 millones de dólares, mostrando un crecimiento estable y consistente a lo largo de los años. Este patrón sugiere una gestión eficaz y un mercado favorable para este producto.
- Segmento corporativo, eliminaciones y otros
- Se observa una tendencia constante de resultados negativos en este segmento, con pérdidas crecientes con el paso del tiempo, terminando en aproximadamente 294 millones de dólares en 2021. La persistencia de resultados negativos indica posibles costos fijos elevados, ajustes por consolidaciones o gastos no recurrentes que afectan la rentabilidad global agrupada en esta categoría.
- Resumen del total de utilidad operativa
- El total de utilidad operativa refleja una tendencia fluctuante, con un pico en 2018 en aproximadamente 928 millones de dólares y una caída en 2019 a pérdidas. Sin embargo, en 2020, la utilidad vuelve a recuperarse significativamente, alcanzando unos 413 millones de dólares, y en 2021 muestra un crecimiento sustancial hasta aproximadamente 2.468 millones de dólares. Este patrón indica una recuperación sólida y un desempeño destacado en el último año, impulsado principalmente por el incremento en las utilidades de los segmentos de fosfatos, potasa y mosaico de fertilizantes.
- Consideraciones finales
- La variabilidad de los resultados segmentarios y del total de utilidad operativa sugiere una volatilidad en la rentabilidad, posiblemente influenciada por condiciones de mercado, fluctuaciones en los precios de los insumos, o ajustes estructurales internos. La recuperación en 2020 y 2021 evidencia una tendencia de recuperación y crecimiento, consolidando una mejora en la posición financiera y operativa en el período más reciente analizado.
Gastos de capital
31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | |
---|---|---|---|---|---|
Fosfatos | 649,900) | 538,100) | 545,200) | 393,900) | 401,000) |
Potasa | 410,100) | 478,200) | 540,100) | 410,500) | 371,600) |
Mosaico de Fertilizantes | 216,100) | 144,900) | 182,300) | 148,200) | 32,700) |
Corporativos, eliminaciones y otros | 12,500) | 9,400) | 4,600) | 1,900) | 14,800) |
Total | 1,288,600) | 1,170,600) | 1,272,200) | 954,500) | 820,100) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31).
- Análisis de gastos de capital en fosfatos
- Los gastos de capital en fosfatos mostraron una ligera disminución entre 2017 y 2018, pasando de 401 millones a 394 millones de dólares, seguido de un incremento significativo en 2019, alcanzando los 545 millones. En 2020, se mantuvo en niveles similares a 2019, con una pequeña reducción a 538 millones y posteriormente, en 2021, se registró un aumento importante hasta 650 millones de dólares. Este patrón indica una tendencia de incremento en las inversiones de capital en fosfatos, con algunos altibajos en 2018 y 2020, pero una tendencia general de crecimiento en los últimos años.
- Potasa
- El gasto de capital en potasa presentó un incremento progresivo desde 2017 hasta 2019, alcanzando los 540 millones en 2019, siendo el punto máximo en ese período. En 2020, hubo una reducción pronunciada a 478 millones, pero en 2021 retornó a cifras similares a 2019, con 410 millones. Este comportamiento muestra un aumento de la inversión hasta 2019, seguido de una disminución en 2020, pero una recuperación parcial en 2021, sugiriendo cambios en las prioridades de inversión en este rubro o ajustes a las condiciones del mercado.
- Mosaico de Fertilizantes
- Las inversiones en Mosaico de Fertilizantes tuvieron un comportamiento dinámico, con picos en 2018 y 2019, alcanzando 148 millones y 182 millones respectivamente, en comparación con solo 32.7 millones en 2017. En 2020, la inversión bajó a 145 millones, pero en 2021 volvió a incrementarse notablemente hasta 216 millones, mostrando una tendencia de inversión variable, con períodos de alta intensidad en inversión en 2018-2019 y una recuperación en 2021, posiblemente vinculada a proyectos específicos o expansión en capacidades.
- Gastos en conceptos corporativos y otros
- Este componente mostró un aumento progresivo desde 2017, comenzando en 14.8 millones y alcanzando 12.5 millones en 2021. Aunque los valores son relativamente bajos en comparación con otros rubros, la tendencia indica una leve recuperación o incremento en inversiones en gastos corporativos, eliminaciones y otros conceptos, en línea con posibles actividades de expansión, reorganización o ajustes administrativos.
- Gastos de capital totales
- El total de gastos de capital evidenció una tendencia ascendente constante, pasando de 820 millones en 2017 a 1,29 mil millones en 2021. Aunque experimentó una ligera reducción en 2020 respecto a 2019, en general, la cifra ha mostrado crecimiento sostenido. Esta tendencia refleja una estrategia de inversión intensificada, posiblemente para apoyar el crecimiento de la producción, expansión de proyectos o actualización de infraestructuras. La tendencia general indica un enfoque significativo en inversión de capital durante los últimos años, con una recuperación en 2021 tras una estabilización en 2020.
Gastos de depreciación, agotamiento y amortización
31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | |
---|---|---|---|---|---|
Fosfatos | 428,700) | 443,400) | 430,100) | 403,700) | 338,000) |
Potasa | 267,800) | 282,400) | 296,300) | 301,500) | 287,200) |
Mosaico de Fertilizantes | 101,200) | 105,700) | 135,800) | 158,500) | 16,900) |
Corporativos, eliminaciones y otros | 15,200) | 16,100) | 20,500) | 20,200) | 23,400) |
Total | 812,900) | 847,600) | 882,700) | 883,900) | 665,500) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31).
- Patrón general en los gastos de depreciación, agotamiento y amortización
- Los gastos totales en depreciación, agotamiento y amortización muestran una tendencia general de incremento desde 2017 hasta 2019, alcanzando un punto máximo en 2018 con 883.900 miles de dólares, y posteriormente presentan una disminución gradual durante los años siguientes, estabilizándose en 812.900 miles de dólares en 2021.
- Desarrollo de los gastos por categoría de producto
- Los gastos asociados a fosfatos presentan un aumento constante de 338.000 miles en 2017 a 430.100 miles en 2019, seguido de una ligera fluctuación en 2020 y 2021, con valores cercanos a 428.700 miles en 2021. Esto indica una inversión sostenida en activos relacionados con fosfatos, aunque con una leve estabilización en los últimos años.
- Por otro lado, los gastos en potasa reflejan un crecimiento hasta 2018 con 301.500 miles, después experimentan una reducción progresiva en los períodos siguientes, alcanzando 267.800 miles en 2021. La disminución puede indicar una reducción en la inversión o en la amortización de activos relacionados con potasa.
- El segmento de fertilizantes, específicamente el mosaico de fertilizantes, muestra un incremento sustancial en 2018 con un pico en 158.500 miles, respecto a valores de 16.900 miles en 2017. Sin embargo, presenta una tendencia descendente en los años posteriores, pasando a 135.800 en 2019, y luego a valores menores en 2020 y 2021, con 105.700 y 101.200 miles respectivamente. La tendencia puede sugerir una reducción en la inversión en activos relacionados o en la vida útil restante de los activos existentes.
- Las partidas corporativas y otros conceptos correlacionan con una reducción progresiva en los gastos en estos años, con una ligera disminución de 23.400 miles en 2017 a 15.200 miles en 2021, lo que indica una posible optimización en la administración de gastos relacionados con activos no asignados directamente a los segmentos principales.
- Resumen del patrón en los gastos totales
- La suma de estos conceptos refleja que, aunque en 2017 los gastos totales fueron de 665.500 miles, alcanzaron un máximo en 2018 y 2019, la tendencia general en los años siguientes indica una disminución progresiva, sugiriendo un posible efecto de consolidación, optimización de activos o cambios en las políticas de depreciación y amortización.