Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Mosaic Co. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de resultado integral
- Estado de flujos de efectivo
- Estructura de la cuenta de resultados
- Análisis de ratios de rentabilidad
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Análisis de DuPont: Desagregación de ROE, ROAy ratio de margen de beneficio neto
- Análisis de segmentos reportables
- Análisis de áreas geográficas
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2005
- Ratio de rotación total de activos desde 2005
Aceptamos:
Deuda total (importe en libros)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31).
El análisis de la estructura de deuda revela tendencias significativas a lo largo del período examinado. Inicialmente, se observa una disminución general en la deuda total desde 2017 hasta 2018, seguida de un incremento notable en 2019. Posteriormente, la deuda total experimenta una ligera reducción en 2020, para luego estabilizarse en los años 2020 y 2021.
- Deuda a corto plazo
- Esta categoría muestra una volatilidad considerable. Tras un aumento sustancial de 2017 a 2018, disminuye drásticamente en 2019, para luego experimentar un incremento exponencial en 2021. Este comportamiento sugiere una gestión activa de la liquidez y posibles cambios en las necesidades de financiación a corto plazo.
- Vencimientos actuales de la deuda a largo plazo
- Se aprecia una disminución significativa de 2017 a 2018, seguida de un aumento moderado en 2019. A partir de 2020, se observa un incremento constante y considerable, indicando una mayor proporción de deuda a largo plazo que requiere refinanciación en el corto plazo.
- Acuerdos estructurados de cuentas por pagar
- Esta línea presenta un aumento constante desde 2017 hasta 2019, seguido de una disminución en 2020 y una ligera recuperación en 2021. La magnitud de esta categoría sugiere una dependencia significativa de este tipo de financiación.
- Deuda a largo plazo, menos vencimientos corrientes
- Se identifica una tendencia general a la baja a lo largo del período, aunque con fluctuaciones. Esta disminución podría indicar una reducción en la necesidad de financiación a largo plazo o una estrategia de refinanciación.
- Deuda total total (importe en libros)
- Como se mencionó anteriormente, la deuda total total muestra una disminución inicial, un aumento en 2019, y una estabilización posterior. La magnitud de la deuda total total es considerable en todos los años, lo que implica un alto nivel de apalancamiento.
En resumen, la estructura de deuda presenta una dinámica compleja. El aumento en la deuda a corto plazo y los vencimientos de la deuda a largo plazo en los últimos años podrían indicar un mayor riesgo de refinanciación. La gestión de la deuda a largo plazo parece estar orientada a la reducción, aunque la dependencia de los acuerdos estructurados de cuentas por pagar persiste. La evolución de estos indicadores requiere un seguimiento continuo para evaluar la sostenibilidad financiera.
Deuda total (valor razonable)
31 dic 2021 | |
---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en miles) | |
Acuerdos estructurados de cuentas por pagar | |
Deuda a corto plazo | |
Deuda a largo plazo, incluida la parte actual | |
Deuda total total (valor razonable) | |
Ratio financiero | |
Ratio deuda, valor razonable sobre importe en libros |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31).
Tasa de interés promedio ponderada de la deuda
Tasa de interés efectiva promedio ponderada de la deuda:
Tipo de interés | Monto de la deuda1 | Tipo de interés × Monto de la deuda | Tasa de interés promedio ponderada2 |
---|---|---|---|
Valor total | |||
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31).
1 US$ en miles
2 Tasa de interés promedio ponderada = 100 × ÷ =
Gastos por intereses incurridos
12 meses terminados | 31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Gastos por intereses | |||||||||||
Participación capitalizada en grandes proyectos de construcción | |||||||||||
Gastos por intereses incurridos |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en varios conceptos clave a lo largo del período examinado.
- Gastos por intereses
- Se observa una tendencia ascendente en los gastos por intereses desde 2017 hasta 2018, con un incremento de aproximadamente 44.500 miles de dólares. Posteriormente, se mantiene relativamente estable entre 2018 y 2020, fluctuando ligeramente. En 2021, se registra una disminución notable, descendiendo a 194.300 miles de dólares, lo que representa una reducción con respecto al pico alcanzado en años anteriores.
- Participación capitalizada en grandes proyectos de construcción
- La participación capitalizada muestra una variabilidad moderada. Tras una ligera disminución de 2017 a 2018, experimenta un aumento en 2019, seguido de un incremento más pronunciado en 2020. En 2021, se observa una disminución, aunque el valor permanece por encima de los niveles de 2017 y 2018. Esta fluctuación sugiere inversiones continuas en proyectos de construcción, con variaciones en el ritmo de capitalización.
- Gastos por intereses incurridos
- Los gastos por intereses incurridos presentan una trayectoria similar a los gastos por intereses totales, con un aumento constante desde 2017 hasta 2020. El valor más alto se registra en 2020, con 247.400 miles de dólares. En 2021, se produce una disminución, alineándose con la reducción observada en los gastos por intereses, aunque en menor proporción.
En resumen, los datos indican una gestión activa de los gastos financieros, con una reducción en 2021 que podría ser atribuible a una disminución de la deuda o a una renegociación de las condiciones de financiamiento. La inversión en proyectos de construcción se mantiene constante, aunque con variaciones anuales en la capitalización.
Ratio de cobertura de intereses (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31).
2021 Cálculos
1 Ratio de cobertura de intereses (sin intereses capitalizados) = EBIT ÷ Gastos por intereses
= ÷ =
2 Ratio de cobertura de intereses (ajustado) (con intereses capitalizados) = EBIT ÷ Gastos por intereses incurridos
= ÷ =
El análisis de los ratios de cobertura de intereses revela fluctuaciones significativas a lo largo del período examinado. Inicialmente, se observa una mejora modesta en la capacidad de la entidad para cubrir sus obligaciones de intereses entre 2017 y 2018, evidenciada por un incremento en ambos ratios.
- Ratio de cobertura de intereses (sin intereses capitalizados)
- En 2019, este ratio experimenta un cambio drástico hacia valores negativos, indicando que los beneficios operativos no son suficientes para cubrir los gastos por intereses. Esta situación persiste en 2020, aunque con una ligera recuperación. No obstante, en 2021, el ratio se dispara, mostrando una capacidad significativamente mejorada para cubrir los gastos por intereses.
- Ratio de cobertura de intereses (ajustado) (con intereses capitalizados)
- El ratio ajustado sigue una tendencia similar al ratio no ajustado, con un descenso a valores negativos en 2019 y 2020. Al igual que con el ratio no ajustado, se observa una fuerte recuperación en 2021, aunque ligeramente inferior en magnitud.
La marcada volatilidad en ambos ratios sugiere cambios sustanciales en la estructura de capital o en la rentabilidad operativa de la entidad. La caída a valores negativos en 2019 y 2020 indica un período de estrés financiero, mientras que el fuerte repunte en 2021 sugiere una mejora significativa en la situación financiera. La diferencia entre ambos ratios, aunque relativamente pequeña, podría indicar el impacto de los intereses capitalizados en la capacidad de cobertura de la entidad.
Es importante señalar que la interpretación de estos ratios debe realizarse en conjunto con otros indicadores financieros y considerando el contexto específico de la entidad.