Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
RTX Corp. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance general: pasivo y capital contable
- Estado de flujos de efectivo
- Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
- Análisis de ratios de liquidez
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Análisis de segmentos reportables
- Valor actual del flujo de caja libre sobre fondos propios (FCFE)
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2005
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2005
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
Cuenta de resultados
RTX Corp., elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo
US$ en millones
12 meses terminados | Ventas netas | Resultado de explotación | Utilidad (pérdida) neta atribuible a los accionistas ordinarios |
---|---|---|---|
31 dic 2024 | |||
31 dic 2023 | |||
31 dic 2022 | |||
31 dic 2021 | |||
31 dic 2020 | |||
31 dic 2019 | |||
31 dic 2018 | |||
31 dic 2017 | |||
31 dic 2016 | |||
31 dic 2015 | |||
31 dic 2014 | |||
31 dic 2013 | |||
31 dic 2012 | |||
31 dic 2011 | |||
31 dic 2010 | |||
31 dic 2009 | |||
31 dic 2008 | |||
31 dic 2007 | |||
31 dic 2006 | |||
31 dic 2005 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).
A continuación se presenta un resumen analítico de las series financieras, centrado en patrones, cambios y señales relevantes que se pueden deducir de los datos, expresado en tercera persona y de forma objetiva.
- Ventas netas
- La serie de ventas netas muestra una expansión de fondo a lo largo del periodo, con una trayectoria ascendente desde 42.278 millones de USD en 2005 hasta 80.738 millones de USD en 2024, lo que implica un crecimiento relativo de aproximadamente el doble en ese marco temporal. Aun cuando la tendencia de fondo es positiva, se observan fluctuaciones significativas: un incremento hasta 2008, seguido de una caída en 2009 y 2010; otro tramo de fortalecimiento entre 2011 y 2014 con máximos cercanos a 65.100 millones, y una marcada caída en 2015 a 56.098 millones. Posteriormente, las ventas se recuperan y alcanzan un nuevo techo en 2019 (77.046 millones), pero sufren una caída sustancial en 2020 (56.587 millones) con una recuperación gradual hacia 2024 (80.738 millones). En conjunto, la serie señala ciclos de expansión ligados a condiciones de demanda o mix de negocio, junto con shocks puntuales de demanda en años como 2009-2010 y 2020, y un nuevo máximo histórico en 2024.
- Resultado de explotación (utilidad operativa)
- La utilidad operativa presenta una trayectoria de incremento sostenido desde 5.182 millones de USD en 2005 hasta un pico alrededor de 9.769 millones en 2014. Entre 2015 y 2018 se observan oscilaciones positivas, con valores entre 7.291 y 8.553 millones. En 2019 se registra un descenso abrupto a -1.889 millones, indicio de un evento extraordinario o reestructuración que impactó de forma significativa la rentabilidad operativa. A partir de 2020 la serie recupera: 4.958 millones en 2020 y 5.414 millones en 2021, seguido de una caída a 3.561 millones en 2022 y un repunte a 6.538 millones en 2023. No hay datos disponibles para 2024. En resumen, el desempeño operativo exhibe un crecimiento sólido hasta mediados de la década pasada, una caída severa en 2019, y una recuperación post-2020 con una reciente presión en 2022 antes de mejorar nuevamente en 2023.
- Utilidad (pérdida) neta atribuible a los accionistas ordinarios
- La utilidad neta muestra una trayectoria de crecimiento estable desde 3.069 millones de USD en 2005 hasta 7.608 millones en 2015, alcanzando un pico relativo en ese periodo. A partir de 2016 se observa una reducción, registrando 5.055 millones en 2016 y 4.552 millones en 2017, seguido por 5.269 millones en 2018. En 2019 la serie evita la caída a un mínimo significativo al presentar una pérdida de -3.519 millones, señal de un año de grandes cargos o pérdidas extraordinarias. En 2020 la utilidad neta retorna a 3.864 millones y continúa en 2021 con 5.197 millones; 2022 se ubica en 3.195 millones y 2023 en 4.774 millones. No existe dato disponible para 2024. En conjunto, la serie alterna entre fases de crecimiento de la rentabilidad y episodios de pérdidas notables (2019), con recuperación en los años siguientes, aunque con variabilidad interanual baja o moderada en los años subsiguientes.
- Notas sobre patrones relevantes
- – En términos de correlación entre ventas y resultados operativos, la dirección general sugiere que los crecimientos de ventas se trasladan a mejoras de rentabilidad en la mayor parte del periodo, salvo algunos años de desalineación, especialmente 2019, donde la caída de la utilidad operativa coincide con una pérdida neta significativa. – El periodo 2008-2014 muestra una consolidación de márgenes operativos elevados (aproximadamente entre 12% y 15%), indicando eficiencia relativa en la gestión de costos y/o mezcla de ingresos. – La caída marcada en 2019 de la utilidad operativa y la pérdida neta asociada señalan la presencia de cargos no recurrentes o factores extraordinarios que distorsionaron la rentabilidad en ese año. – Después de 2019, la recuperación operativa y la recuperación de la utilidad neta en 2020-2021 sugieren una recuperación de la base de negocio y/o mejoras en costos. Sin embargo, la utilidad operativa muestra una presión notable en 2022, aproximadamente a 3.561 millones, lo que indica posibles retos de costos o mezcla de ingresos. En 2023, la rentabilidad se reanuda con un valor operativo cercano a 6.538 millones, acompañada de una utilidad neta de 4.774 millones, manteniendo variabilidad interanual y manteniéndose por debajo de los picos de mediados de la década anterior. – La ausencia de datos para 2024 en las tres series limita la evaluación de la continuidad de las tendencias recientes y la estimación de la performance en el último año del periodo analizado.
Balance: activo
Activo circulante | Activos totales | |
---|---|---|
31 dic 2024 | ||
31 dic 2023 | ||
31 dic 2022 | ||
31 dic 2021 | ||
31 dic 2020 | ||
31 dic 2019 | ||
31 dic 2018 | ||
31 dic 2017 | ||
31 dic 2016 | ||
31 dic 2015 | ||
31 dic 2014 | ||
31 dic 2013 | ||
31 dic 2012 | ||
31 dic 2011 | ||
31 dic 2010 | ||
31 dic 2009 | ||
31 dic 2008 | ||
31 dic 2007 | ||
31 dic 2006 | ||
31 dic 2005 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).
- Resumen general de tendencias
- Se observa un crecimiento sostenido en ambos conceptos a lo largo del periodo 2005-2024. El activo circulante pasa de US$17,206 millones en 2005 a US$51,133 millones en 2024, lo que representa un incremento cercano a tres veces (aproximadamente 197%). El total de activos asciende de US$45,925 millones en 2005 a US$162,861 millones en 2024, reflejando un crecimiento mayor en magnitud (aproximadamente 3,5 veces, es decir, un aumento de alrededor del 255%). A partir de 2020, ambos conceptos se sitúan en niveles significativamente superiores a los de inicio del periodo, manteniéndose aproximadamente entre 160 y 163 mil millones de dólares en 2020-2024. En términos relativos, el peso del activo circulante respecto al total disminuye de alrededor del 37% en 2005 a cerca del 31% en 2024, lo que sugiere que el crecimiento de activos no circulantes ha sido más intenso que el del activo circulante.
- Dinámica del activo circulante
- El activo circulante muestra una trayectoria de crecimiento con algunas fluctuaciones interanuales. De 2005 a 2008 se observa un incremento sostenido (de 17,2 a 24,1 mil millones), seguido de una caída ligera en 2009-2010 (≈23,1–23,5). A partir de 2011-2012 se observa un nuevo tramo alcista, alcanzando 29,6 mil millones en 2012 y 29,4–29,8 mil millones en 2013-2014. Entre 2015 y 2016 hay una ligera reducción (de 29,8 a 28,6), seguido por un impulso al alza que continúa con vigor desde 2017 en adelante: 32,9 (2017), 35,5 (2018), 37,5 (2019) y un salto a 43,4 en 2020. Después de 2020 se observan ligeras caídas a 42,1 (2021) y 42,4 (2022), para luego registrar nuevos aumentos a 48,4 (2023) y 51,1 (2024). En conjunto, el crecimiento reciente es más pronunciado, reflejando una expansión continua en la liquidez o en conceptos cercanos como inventarios y cuentas por cobrar, con mayor peso relativo hacia el final del periodo.
- Dinámica de los activos totales
- Los activos totales presentan una trayectoria de crecimiento con episodios de incremento sustanciales y periodos de estabilización. Después de 2005 (US$45,9 mil millones), hay un incremento moderado hasta 2011 (US$61,5 mil millones). Un salto significativo se produce entre 2011 y 2012, cuando se pasa a US$89,4 mil millones y, tras periodos de relativa estabilidad en 2013-2014, se observa una caída en 2015 (US$87,5 mil millones) y una recuperación gradual en 2016-2017 (US$89,7–$96,9 mil millones). El aumento más marcado se registra entre 2017 y 2018, de US$96,9 mil millones a US$134,2 mil millones. A partir de 2018, los activos totales se mantienen en niveles elevados (134,2–162,9 mil millones) con ligeras fluctuaciones: 2019 ≈139,7; 2020 ≈162,2; 2021 ≈161,4; 2022 ≈158,9; 2023 ≈161,9; 2024 ≈162,9. En conjunto, el crecimiento de activos totales es más intenso que el de activo circulante, con dos grandes oleadas de expansión (2012 y 2018-2020) que impulsan la base de activos a niveles significativamente superiores en el periodo final.
- Relación entre activo circulante y activos totales
- La proporción del activo circulante respecto al total de activos muestra una tendencia a la baja, pasando de aproximadamente 37% en 2005 a alrededor de 31% en 2024. Este descenso sugiere que el crecimiento de activos no circulantes ha sido un motor más importante del incremento del balance general, de modo que la estructura de activos se ha movido hacia una mayor ponderación de activos de largo plazo o no circulantes. Aun con la reducción relativa, la magnitud absoluta del activo circulante ha aumentado notablemente, lo que implica una mayor liquidez y/o capacidad operativa en términos de inventarios y cuentas por cobrar para sostener el crecimiento de la empresa.
- Notas y consideraciones finales
- No se observan celdas vacías en el conjunto de datos presentado. Para un análisis más profundo y conclusiones sobre la liquidez y la eficiencia operativa, sería útil desglosar los componentes del activo circulante (efectivo y equivalentes, cuentas por cobrar, inventarios) y de los activos no circulantes (propiedades, planta y equipo, activos intangibles), así como calcular ratios relevantes (liquidez corriente, prueba ácida, rotación de inventarios) y comparar las tasas de crecimiento anualizadas entre subcomponentes. También sería oportuno vincular estos movimientos con posibles eventos de inversión, adquisiciones o revalorizaciones que expliquen los saltos observados en 2012 y 2018-2020.
Balance general: pasivo y capital contable
RTX Corp., partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo
US$ en millones
Pasivo corriente | Pasivo total | Empréstitos a corto plazo y deuda a largo plazo | Patrimonio neto | |
---|---|---|---|---|
31 dic 2024 | ||||
31 dic 2023 | ||||
31 dic 2022 | ||||
31 dic 2021 | ||||
31 dic 2020 | ||||
31 dic 2019 | ||||
31 dic 2018 | ||||
31 dic 2017 | ||||
31 dic 2016 | ||||
31 dic 2015 | ||||
31 dic 2014 | ||||
31 dic 2013 | ||||
31 dic 2012 | ||||
31 dic 2011 | ||||
31 dic 2010 | ||||
31 dic 2009 | ||||
31 dic 2008 | ||||
31 dic 2007 | ||||
31 dic 2006 | ||||
31 dic 2005 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).
El análisis de las series financieras revela patrones de crecimiento en pasivos y en el patrimonio, con momentos de aceleración y variaciones. En términos de estructura de capital, los componentes de pasivo muestran un incremento significativo a lo largo del periodo, mientras que el patrimonio neto experimenta un impulso notable a partir de 2020 y luego presenta caídas parciales en 2023, con una leve recuperación en 2024. A continuación se resumen las tendencias relevantes por concepto, en tercera persona y de forma detallada.
- Pasivo corriente
- El pasivo corriente pasa de US$ 15,345 millones en 2005 a US$ 51,499 millones en 2024, lo que representa un aumento neto de US$ 36,154 millones y un crecimiento relativo de aproximadamente 3,4x. El periodo 2012-2013 registra un salto importante (de US$ 18,616 millones en 2011 a US$ 23,786 millones en 2012), seguido de una ligera caída en 2013 (US$ 22,800 millones). A partir de 2014 se observan aumentos adicionales, con picos en 2018 (US$ 31,368 millones) y un aumento sostenido hacia 2024, cuando se alcanza el nivel más alto. En años recientes la cifra se mantiene por encima de US$ 35 mil millones, lo que indica una presión de pasivos de corto plazo mantenida en el periodo más reciente.
- Pasivo total
- El pasivo total evoluciona desde US$ 28,156 millones en 2005 hasta US$ 100,903 millones en 2024, evidenciando un crecimiento sustancial y cierta volatilidad interanual. Se observa un aumento significativo a partir de 2010, con un salto destacado en 2013 (de US$ 38,274 millones en 2012 a US$ 62,102 millones en 2013). Después de ese año, se presentan fluctuaciones: ~US$ 58–60 mil millones entre 2014 y 2017, un fuerte incremento hacia US$ 93–95 mil millones en 2019-2020, seguido de una caída en 2021-2023 y un nuevo repunte en 2024 a US$ 100,424 millones. En conjunto, la expansión de este rubro es notable y tiende a aumentar el apalancamiento, impulsada por variaciones en la composición de deuda y otros pasivos no circulantes.
- Empréstitos a corto plazo y deuda a largo plazo
- Este componente se canaliza como la mayor parte del incremento de pasivos en varios momentos. Se eleva de US$ 8,240 millones en 2005 a US$ 41,261 millones en 2024, con picos intermedios relevantes: US$ 23,221 millones en 2012 y US$ 45,537 millones en 2018. Se observan periodos de contracción relativos en 2006-2011 y 2019-2021, pero la trayectoria general muestra aumentos significativos especialmente entre 2012-2018 y luego una ligera caída en 2024. Esto indica una mayor dependencia de la financiación mediante deuda en distintos momentos, con variaciones que pueden influir en costos financieros y en la estructura de vencimientos.
- Patrimonio neto
- El patrimonio neto se eleva desde US$ 16,991 millones en 2005 a US$ 60,156 millones en 2024, con crecimiento sostenido hasta 2019-2021 y una subida especialmente marcada entre 2019 y 2021: de US$ 41,774 millones en 2019 a US$ 72,163 millones en 2020 y US$ 73,068 millones en 2021. Posteriormente se observa una reducción considerable en 2023 a US$ 59,798 millones y una ligera recuperación en 2024 a US$ 60,156 millones. En conjunto, el patrimonio neto registra un incremento significativo hacia 2020-2021, seguido de una corrección a niveles algo superiores a los de 2015-2017.
Conclusión: la estructura de capital muestra un incremento sustancial de pasivos totales y, en particular, de pasivos de corto plazo, con una expansión notable de la deuda a lo largo de varios periodos y una concentración de aumentos en 2012-2013 y 2018. El patrimonio neto experimenta un crecimiento excepcional en 2020-2021, lo que mejora la cobertura de pasivos en ese periodo, pero experimenta una caída significativa en 2023 y una moderada recuperación en 2024, ampliando la variabilidad del balance. En términos de apalancamiento, la relación entre pasivos y patrimonio se mantiene elevada a lo largo del periodo, con fluctuaciones en la composición de la deuda que pueden afectar costos financieros y perfiles de vencimiento.
Estado de flujos de efectivo
RTX Corp., elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo
US$ en millones
12 meses terminados | Flujos de efectivo netos proporcionados por las actividades operativas | Flujos de efectivo netos (utilizados en) proporcionados por las actividades de inversión | Flujos de efectivo netos proporcionados por (utilizados en) actividades de financiación |
---|---|---|---|
31 dic 2024 | |||
31 dic 2023 | |||
31 dic 2022 | |||
31 dic 2021 | |||
31 dic 2020 | |||
31 dic 2019 | |||
31 dic 2018 | |||
31 dic 2017 | |||
31 dic 2016 | |||
31 dic 2015 | |||
31 dic 2014 | |||
31 dic 2013 | |||
31 dic 2012 | |||
31 dic 2011 | |||
31 dic 2010 | |||
31 dic 2009 | |||
31 dic 2008 | |||
31 dic 2007 | |||
31 dic 2006 | |||
31 dic 2005 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).
El análisis de los flujos de efectivo presentados evidencia una dinámica marcada por la volatilidad entre las tres actividades clave: operativas, de inversión y de financiación. A continuación se sintetizan los patrones observados y los elementos de mayor relevancia para la interpretación interna de la liquidez y la generación de caja a lo largo del periodo analizado.
- Flujos de efectivo netos proporcionados por las actividades operativas
- La serie muestra una tendencia general de crecimiento desde 2005 hasta mediados de la década de 2010, con un pico relativo en 2013 y un nivel superior en 2019 (8883 millones de US$). Entre 2005 y 2013 se observó un incremento sostenido, pasando de 4334 millones a 7505 millones, seguido de una caída moderada en 2014 y 2015 (7336 y 6698 millones, respectivamente) y una nueva disminución en 2016-2017 (6412 y 5631 millones). A partir de 2018, se aprecian cambios más intensos: 6322 millones en 2018 y un aumento significativo en 2019 (8883 millones). En 2020 se registra una caída pronunciada (4334 millones), pero la serie se recupera en 2021 y 2022 (7142 y 7168 millones), manteniéndose relativamente alta en 2023 (7883 millones) y cerrando 2024 en 7159 millones. En conjunto, se observa una mayor volatilidad reciente respecto a los años previos, con un claro desplazamiento hacia valores más altos en algunos años y episodios de contracción en otros.
- Flujos de efectivo netos (utilizados en) proporcionados por las actividades de inversión
- La mayor parte de estos flujos son negativos, reflejando salidas de efectivo asociadas a inversiones de capital y adquisiciones de activos. Se destacan dos episodios de magnitud excepcional: -18795 millones de US$ en 2012 y -16973 millones en 2018. Entre estos picos, se observan salidas significativas en 2005 (-4649), 2006 (-1261), 2007 (-3182), 2008 (-2336), 2009 (-1104), 2010 (-3187), 2011 (-707) y 2013 (-1464) a 2017 (-3019), lo que señala un periodo prolongado de inversiones sustanciales. En 2020 aparece un giro temporal hacia una entrada de efectivo de 3343 millones, mientras que los años 2021-2024 muestran salidas moderadas (rangos de -1364 a -3039) en conjunto. Este patrón indica fases de intensas inversiones de capital seguidas de episodios de menor intensidad o desinversiones puntuales.
- Flujos de efectivo netos proporcionados por (utilizados en) las actividades de financiación
- La financiación presenta un comportamiento mixto con tres episodios de entrada neta destacada: 2005 (+335), 2012 (+8021) y 2018 (+7965). En el resto de los años, prevalecen flujos netos negativos, especialmente en 2006 (-3342), 2009 (-4191), 2011 (-4005), 2015 (-10776) y los años 2019-2024 (con valores entre -3860 y -6617). Estos movimientos sugieren periodos de aumento de capital o refinanciación de deuda (2005, 2012, 2018) y, de forma recurrente, reducción de deuda, pago de dividendos o recompras de acciones en otros años. El año 2015 se caracteriza por un desembolso de financiación muy significativo (-10776), lo que indica un periodo de fuerte reducción de endeudamiento o de pagos y distribución de capital. En 2018 vuelve a registrarse una entrada neta amplia, lo que podría corresponder a nueva emisión o restructuración de la estructura de capital.
- Resumen de la dinámica del flujo neto total
- El flujo neto total resultó positivo en varios años iniciales (2005-2009) y en 2011-2014, alcanzando valores relativamente modestos en esos periodos. Sin embargo, se presentan dos deflaciones relevantes: en 2012 se registra un fuerte negativo (-4169), impulsado por la combinación de inversiones elevadas y financiamiento no suficiente para compensarlas; en 2015 el efecto se agrava con un descenso extremo (-6605). A partir de 2016-2017 se observa recuperación (2715 y 1619), seguida por una nueva caída en 2018 (-125) y, especialmente, en 2019 (-3322), 2020 (-61) y los años 2021-2024 (entre -407 y -992). En conjunto, la liquidez neta disponible estuvo sujeta a periodos de generación de caja operativa suficiente para sostener las operaciones, pero fue significativamente afectada por inversiones de capital altas y, posteriormente, por movimientos de financiación que concentraron salidas de efectivo en varios años. La secuencia sugiere una estructura de caja sensible a ventanas de alto gasto de capital y a ajustes de financiamiento, con una capacidad de generación operativa relativamente sólida que no siempre logró compensar los flujos de inversión y financiación negativos en años clave.
En síntesis, los datos muestran una generación de caja operativa relativamente sólida en diversos ejercicios, acompañada de inversiones de capital sustanciales en 2012 y 2018, y una financiación que alterna entre entradas puntuales y salidas de gran magnitud. Esta combinación resulta en una volatilidad notable del flujo neto total, con periodos de mejora de liquidez seguidos de episodios prolongados de restricción de caja. El análisis sugiere que la liquidez y la capacidad de financiar operaciones dependieron críticamente de desinversiones puntuales o de movimientos estratégicos de financiamiento en años específicos, más que de una consistencia sostenida en todas las fases de inversión y financiación.
Datos por acción
12 meses terminados | Beneficio básico por acción1 | Beneficio diluido por acción2 | Dividendo por acción3 |
---|---|---|---|
31 dic 2024 | |||
31 dic 2023 | |||
31 dic 2022 | |||
31 dic 2021 | |||
31 dic 2020 | |||
31 dic 2019 | |||
31 dic 2018 | |||
31 dic 2017 | |||
31 dic 2016 | |||
31 dic 2015 | |||
31 dic 2014 | |||
31 dic 2013 | |||
31 dic 2012 | |||
31 dic 2011 | |||
31 dic 2010 | |||
31 dic 2009 | |||
31 dic 2008 | |||
31 dic 2007 | |||
31 dic 2006 | |||
31 dic 2005 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).
1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.
Este análisis sintetiza patrones y tendencias observables en el desempeño por acción y en las distribuciones de dividendos durante el periodo considerado, tomando como referencia indicadores centrales y sus variaciones anuales.
- Beneficio básico por acción (EPS) – unidad: US$ por acción
- La serie muestra una tendencia de crecimiento sostenido desde 2005 hasta 2015, con un pico de 8.72 en 2015. Posteriormente se observa una caída gradual hacia 2016-2019, alcanzando 6.18 en 2016, 5.76 en 2017, 6.58 en 2018 y 6.48 en 2019. En 2020 se produce una caída abrupta a -2.59, operando como un punto de inflexión negativo. A partir de 2021 se inicia una recuperación, con 2.57 en 2021, 3.52 en 2022, 2.24 en 2023 y 3.58 en 2024. En conjunto, el EPS básico muestra volatilidad marcada en el periodo, con un ciclo alcista previo a 2015 y niveles recientes que, si bien positivos, no alcanzan nuevamente el pico de mediados de la década de 2010.
- Beneficio diluido por acción (EPS diluido) – unidad: US$ por acción
- La pauta del EPS diluido acompaña de cerca al EPS básico a lo largo del periodo. Se observa un incremento sostenido desde 2005 (3.03) hasta un máximo en 2015 (8.61), seguido de una moderada contracción en 2016-2019 (6.12 en 2016, 5.70 en 2017, 6.50 en 2018 y 6.41 en 2019). En 2020 se registra la caída marcada a -2.59, coincidente con la crisis señalada para el periodo. A partir de 2021 se recupera a 2.56, 3.50 en 2022, 2.23 en 2023 y 3.55 en 2024. La proximidad entre EPS básico y diluido es constante, con diferencias marginales a lo largo de todo el periodo, incluido el año 2020.
- Dividendo por acción – unidad: US$ por acción
- El dividendo por acción exhibe una senda de crecimiento constante desde 0.88 en 2005 hasta 2.94 en 2019. A partir de 2020 se observa una reducción a 2.16, seguido por una leve disminución de 2.01 en 2021. En 2022 se recupera a 2.16, continúa 2.32 en 2023 y 2.48 en 2024, acercándose a los niveles previos a 2020. En conjunto, la distribución de dividendos refleja mayor estabilidad y crecimiento previo a 2020, con ajuste en la temporada de crisis y una recuperación gradual en los años siguientes.