La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Becton, Dickinson & Co. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Análisis de ratios de solvencia
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Valor de la empresa (EV)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2005
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2005
- Ratio de rotación total de activos desde 2005
- Relación precio/ingresos de explotación (P/OP) desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
Aceptamos:
Desagregación de ROE en dos componentes
ROE | = | ROA | × | Ratio de apalancamiento financiero | |
---|---|---|---|---|---|
30 sept 2021 | = | × | |||
30 sept 2020 | = | × | |||
30 sept 2019 | = | × | |||
30 sept 2018 | = | × | |||
30 sept 2017 | = | × | |||
30 sept 2016 | = | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-09-30).
El análisis del ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) muestra una tendencia variable en los últimos años. Después de un descenso significativo en 2018, alcanzando un valor de 0.58%, se observó una recuperación en 2019 y 2020, con valores de 2.38% y 1.62% respectivamente. En 2021, el ROA experimentó un incremento notable, llegando a 3.88%, lo que indica una mejora en la eficiencia de utilización de los activos para generar beneficios en el último período considerado.
El ratio de apalancamiento financiero presenta una tendencia a la baja desde 2016 hasta 2020, comenzando en 3.35 y descendiendo hasta 2.27, sugiriendo una reducción en la dependencia del financiamiento externo. En 2021, este ratio se mantuvo relativamente estable en 2.28, manteniendo la tendencia de menor apalancamiento en comparación con años anteriores, aunque sin cambios significativos en ese último año.
El ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) refleja una marcada fluctuación a lo largo del período. Tras un valor alto en 2016 de 12.79%, se observó una disminución drástica en 2018 a 1.48%, indicando una pérdida de rentabilidad para los accionistas o una menor eficiencia en la generación de beneficios con respecto al patrimonio. Sin embargo, en 2019 y 2020 el ROE incremento ligeramente, finalizando en 8.84% en 2021, señalando una recuperación en la rentabilidad del capital propio y una tendencia favorable hacia una mayor retorno para los accionistas en el último año del análisis.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-09-30).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto mostró una tendencia fluctuante en el período analizado. En 2016, se situaba en un 7.82%, alcanzando un pico en 2017 con un 9.1%. Sin embargo, en 2018 se observó una caída significativa hasta 1.95%. A partir de ese año, se recuperó en 2019 con un 7.13%, pero posteriormente volvió a disminuir en 2020 con un 5.11%. En 2021, experimentó una recuperación considerable hasta un 10.33%, superando ampliamente los niveles anteriores, lo que indica una mejora en la rentabilidad neta en ese último año.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio mostró estabilidad relativa a lo largo del período, situándose en valores cercanos a 0.3. En 2016, fue de 0.49, pero posteriormente disminuyó en 2017 y 2018 a 0.32 y 0.3, respectivamente. En 2019 y 2020, se mantuvo estable en 0.33 y 0.32, reflejando una eficiencia relativamente constante en la utilización de activos para generar ventas. En 2021, el ratio aumentó ligeramente a 0.38, lo que puede indicar una mejora en la eficiencia del uso de los activos.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El apalancamiento financiero mostró una tendencia decreciente desde 2016, con un valor de 3.35, alcanzando un mínimo en 2020 con 2.27. En 2021, se mantuvo casi estable en 2.28, sugiriendo una estrategia de reducción del nivel de deuda o de apalancamiento, con una estructura financiera posiblemente más conservadora o equilibrada en el último año del período analizado.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE presentó una tendencia descendente desde 2016, cuando era del 12.79%, hasta un mínimo en 2018 con un 1.48%. Luego, se recuperó en 2019 a 5.85% y en 2020 disminuyó a 3.68%. En 2021, experimentó una recuperación significativa hasta un 8.84%, superando niveles de años anteriores, lo que indica una mejora en la rentabilidad del capital propio en el último año.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-09-30).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria muestra una tendencia variable a lo largo del período analizado. Desde un valor cercano a 0.91 en 2016, se observa un aumento significativo en 2017, alcanzando 1.13, y luego una caída pronunciada en 2018 a 0.27. Posteriormente, en los años siguientes, el ratio se mantienen relativamente estables en torno a 0.89 y 0.93, indicando una estabilización en la carga fiscal efectuada por la empresa en comparación con períodos anteriores.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio presenta una tendencia ligeramente decreciente desde 0.73 en 2016 hasta 0.62 en 2018, indicando una posible reducción en la carga por intereses o en el nivel de endeudamiento en ese período. Sin embargo, en 2019 y 2020, el valor se estabiliza en aproximadamente 0.65 y 0.89, respectivamente, y en 2021 experimenta un incremento hasta 0.83, posiblemente reflejando un aumento en la deuda o en los costos de intereses asociados.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT refleja variaciones considerables: desde un máximo de 12.38% en 2017 hasta un mínimo de 8.84% en 2020. La tendencia muestra una caída progresiva en la rentabilidad operativa hasta 2020, seguida de un aumento pronunciado en 2021 a 13.39%, superando los niveles anteriores. Este patrón puede indicar una mejora significativa en la eficiencia operativa o en la gestión de costos al cierre del período analizado.
- Ratio de rotación de activos
- La rotación de activos muestra una tendencia decreciente desde 2016, comenzando en 0.49, con una caída sustancial a 0.3 en 2018. Desde entonces, el ratio se mantiene relativamente estable alrededor de 0.32 a 0.38. La disminución en la rotación en los primeros años puede reflejar una utilización menos eficiente de los activos o mayores inversiones en activos de mayor duración, estabilizándose posteriormente en niveles moderados.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El apalancamiento financiero muestra una tendencia decreciente desde 3.35 en 2016 hacia valores cercanos a 2.28 en 2021. La reducción en este ratio indica una disminución en el grado de endeudamiento respecto al capital propio, sugiriendo una política de financiamiento más conservadora o la reducción en las obligaciones de deuda a lo largo del período.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE exhibe una gran volatilidad, comenzando en un nivel alto de 12.79% en 2016, seguido por una caída significativa hasta 1.48% en 2018. A partir de ese mínimo, el ROE se recupera parcialmente en 2019 y 2020, alcanzando valores de 5.85% y 3.68%, respectivamente, y finalmente presenta un incremento a 8.84% en 2021. Este comportamiento puede reflejar fluctuaciones en la rentabilidad de la empresa y en la eficiencia con que genera beneficios en relación con el capital invertido, además de posibles cambios en la estructura de capital o en la gestión de beneficios.
Desagregación de ROA en dos componentes
ROA | = | Ratio de margen de beneficio neto | × | Rotación de activos | |
---|---|---|---|---|---|
30 sept 2021 | = | × | |||
30 sept 2020 | = | × | |||
30 sept 2019 | = | × | |||
30 sept 2018 | = | × | |||
30 sept 2017 | = | × | |||
30 sept 2016 | = | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-09-30).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El porcentaje de beneficio neto en relación con las ventas muestra una tendencia fluctuante a lo largo del período analizado. Tras un incremento moderado en 2017, experimenta una caída significativa en 2018, alcanzando su punto más bajo en ese año. Posteriormente, se recupera en 2019 y mantiene niveles relativamente estables en 2020, con un descenso en ese año, antes de experimentar una fuerte mejora en 2021, alcanzando su valor máximo en el período considerado. Este patrón sugiere variaciones en la eficiencia de la empresa para convertir las ventas en beneficios netos, con momentos de posible presión en márgenes en 2018 y 2020, seguidos de recuperación en 2021.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio muestra una tendencia general a la baja desde 2016 hasta 2018, disminuyendo de 0.49 a 0.3, lo que indica un menor nivel de utilización de los activos para generar ventas. A partir de 2019, se observa una ligera recuperación, alcanzando 0.38 en 2021. Si bien mantiene una tendencia general de recuperación, la ratio permanece por debajo de los niveles iniciales, lo que puede reflejar una estabilización en el uso de los activos o una posible optimización en la gestión de los mismos.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- Este ratio evidenció una caída pronunciada en 2018, alcanzando solo 0.58%, en comparación con 3.81% en 2016 y 2.92% en 2017. La disminución indica una reducción significativa en la eficiencia para generar beneficios a partir de los activos durante ese año. En 2019 y 2020, continúa en niveles bajos, aunque ligeramente superiores, con 2.38% y 1.62% respectivamente. Sin embargo, en 2021 se observa una notable recuperación hasta 3.88%, superando incluso los niveles de 2016 y 2017, reflejando una mejora sustancial en la rentabilidad de los activos en ese año. La tendencia en el ROA evidencia una recuperación importante en el último año del período, tras un período de deterioro en la eficiencia operativa durante 2018-2020.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-09-30).
- Ratio de carga tributaria
- El análisis de la carga tributaria revela una notable variabilidad a lo largo del período analizado. En 2016, el ratio fue de 0.91, incrementándose de manera significativa en 2017 hasta 1.13, lo que indica una mayor carga fiscal en ese año. Posteriormente, en 2018, se presenta una caída marcada a 0.27, sugiriendo una reducción en la proporción de impuestos respecto a algún promedio fiscal o ingreso base considerado. Para los años 2019 y 2020, el ratio se estabiliza en torno a 1.05 y 0.89, respectivamente, antes de situarse en 0.93 en 2021, prácticamente en niveles similares a los de 2017. La tendencia muestra una alta volatilidad, reflejando posibles cambios en la regulación fiscal, estrategias de planificación tributaria o variaciones en los ingresos gravables.
- Ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses presenta una cierta estabilidad con una ligera disminución entre 2016 y 2018, donde fue de 0.73, 0.65 y 0.62, respectivamente. A partir de 2019, el ratio se mantiene constante en 0.65 durante dos años, hasta que en 2021 se observa un incremento notable a 0.83. Esto podría indicar un aumento en los gastos por intereses, posiblemente debido a un incremento en la deuda o a cambios en las condiciones de financiamiento. La tendencia sugiere una administración que en algunos años logra mantener controlada la carga financiera por intereses, aunque en 2021 se evidencia una posible expansión en el apalancamiento financiero.
- Ratio de margen EBIT
- El ratio de margen EBIT muestra fluctuaciones a lo largo del período. En 2016, se sitúa en 11.71%, incrementándose en 2017 a 12.38%. Sin embargo, en 2018 y 2019, el margen disminuye a 11.76% y 10.5%, respectivamente, evidenciando una tendencia a la reducción en la rentabilidad operativa. La caída continúa en 2020, alcanzando 8.84%, aunque en 2021 se observa un incremento significativo a 13.39%. Esto revela un patrón de deterioro en la rentabilidad con una recuperación en 2021, probablemente asociado a mejoramientos en eficiencia operativa o aumento en los ingresos netos operativos.
- Ratio de rotación de activos
- La rotación de activos muestra una disminución en 2017 y 2018, bajando desde 0.49 en 2016 a 0.32 y 0.3, respectivamente, indicando menor eficiencia en el uso de activos para generar ventas o ingresos. En 2019 se mantiene en 0.33, con una ligera recuperación en 2020 y 2021 a 0.32 y 0.38, respectivamente. La tendencia general refleja periodos de menor eficiencia en la utilización de activos, con una leve recuperación en el último año, posiblemente derivada de optimizaciones en la gestión de recursos o cambios en la estructura de activos.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA evidencia una tendencia de disminución significativa hasta 2018, con un valor de 0.58%, comparado con 3.81% en 2016, y 2.92% en 2017, pero cayendo a 0.58% en 2018. En 2019 y 2020, se mantienen en niveles bajos, 2.38% y 1.62% respectivamente, reflejando menor rentabilidad en relación con los activos totales. En 2021, sin embargo, se registra un aumento importante a 3.88%, sugiriendo una recuperación en eficiencia de la generación de beneficios a partir de los activos. La volatilidad en estos indicadores puede estar relacionada con variaciones en la rentabilidad operativa y en la gestión de activos durante los años analizados.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-09-30).
- El análisis de los ratios financieros a lo largo de los años muestra varias tendencias relevantes.
- El ratio de carga tributaria presenta cierta volatilidad, comenzando en 0.91 en 2016 y alcanzando un pico de 1.13 en 2017, seguido de una significativa caída a 0.27 en 2018. Posteriormente, este ratio se estabiliza en valores cercanos a 0.89 y 0.93 en los años siguientes, indicando una relativa normalización en la carga fiscal o cambios en la forma de contabilización o planificación tributaria.
- El ratio de carga de intereses muestra una tendencia decreciente desde 0.73 en 2016 hasta 0.62 en 2018, reflejando posiblemente una mejora en la estructura de financiamiento del endeudamiento. Sin embargo, en 2019 y 2020 el ratio se mantiene en niveles similares, pero en 2021 experimenta un aumento significativo hasta 0.83, lo que podría indicar un incremento en los costos financieros o en la utilización de financiamiento con mayores tasas de interés.
- El margen EBIT presenta fluctuaciones, partiendo en 11.71% en 2016 y experimentando un ligero aumento en 2017 a 12.38%. Sin embargo, en 2018 se mantiene estable en 11.76% y en 2019 hay una disminución a 10.5%. La caída continúa en 2020, llegando a 8.84%, posiblemente reflejando una presión en la rentabilidad operativa. En 2021, el margen EBIT se recupera significativamente a 13.39%, indicando una mejora en la eficiencia operativa o en la generación de utilidad antes de intereses e impuestos.
- El margen de beneficio neto muestra una tendencia más errática. Comienza en 7.82% en 2016 y aumenta a 9.1% en 2017, pero en 2018 cae drasticamente a 1.95%, lo cual puede señalar problemas en la rentabilidad tras impuestos o efectos extraordinarios. Se recupera en 2019 a 7.13%, para disminuir a 5.11% en 2020, y finalmente aumenta nuevamente en 2021 a 10.33%, alcanzando niveles similares o superiores a los de 2017. Esta evolución sugiere variaciones en la eficiencia global, impacto de factores extraordinarios o cambios en la política fiscal y de costos.