Stock Analysis on Net

Becton, Dickinson & Co. (NYSE:BDX)

22,49 US$

¡Esta empresa ha sido trasladada al archivo! Los datos financieros no se actualizan desde el 5 de mayo de 2022.

Datos financieros seleccionados
desde 2005

Microsoft Excel

Área para los usuarios de pago

Los datos están ocultos detrás: .

  • Solicite acceso completo a todo el sitio web desde 10,42 US$ al mes o

  • Pida 1 mes de acceso a Becton, Dickinson & Co. por 22,49 US$.

Este es un pago único. No hay renovación automática.


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Cuenta de resultados

Becton, Dickinson & Co., elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2010-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2009-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2008-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2007-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2006-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2005-09-30).


Ingresos: tendencias generales
La serie de ingresos presenta una trayectoria de crecimiento sostenido a lo largo del periodo, con un aumento aproximado de 5,4 mil millones de US$ en 2005 a alrededor de 20,2 mil millones en 2021, lo que implica un crecimiento relativo de aproximadamente 3,7 veces. El crecimiento se concentra principalmente en la segunda mitad del periodo, con aceleraciones notables entre 2014 y 2016 y de nuevo entre 2018 y 2019, seguido de una ligera variación en 2020 y un repunte destacado en 2021. En términos generales, la volatilidad interanual es moderada, pero de cara al largo plazo predomina una tendencia alcista clara.
Ingresos: variaciones clave por años
Entre 2005 y 2011 se observa una trayectoria de crecimiento estable, con incrementos moderados año tras año. En 2012 hay una pequeña contracción respecto al año anterior, mientras que 2013-2016 muestran un impulso acelerado, alcanzando niveles elevados en 2015 y 2016. Después de 2016 se aprecia una ligera caída en 2017 y una nueva subida en 2018 y 2019, seguida de una ligera desaceleración en 2020 y un fuerte repunte en 2021, cerrando el periodo en el punto más alto.
Resultado de explotación: tendencias y volatilidad
El resultado de explotación asciende de 2005 a 2011, alcanzando un máximo relativo en 2011. A partir de 2012 se observan caídas importantes (con descensos notables en 2012-2013 y de nuevo en 2015), seguidas de recuperación gradual hacia 2016-2019. En 2021 se registra un incremento significativo que sitúa al nivel de resultados operativos en el punto más alto de todo el periodo analizado, destacando una notable volatilidad interanual a lo largo de los años intermedios.
Utilidad neta: volatilidad y recuperación
La utilidad neta aumenta de 2005 a 2010, pasando de aproximadamente 722 a 1.318 millones de US$, pero luego se modera entre 2011 y 2014 (con valores cercanos a 1.100–1.300 millones). En 2015 se produce una caída pronunciada (alrededor de 695 millones), seguida de una recuperación gradual en 2016-2017-2019 hasta niveles cercanos a 1.200–1.300 millones. En 2018 se registra una caída marcada (aproximadamente 311 millones), y luego se recupera en 2019 y 2020, para experimentar un repunte sustancial en 2021, alcanzando alrededor de 2,1 mil millones. En conjunto, la utilidad neta muestra mayor volatilidad que los ingresos y una recuperación sustancial al final del periodo.
Relación entre métricas y señales operativas
La expansión de ingresos ha sido el motor dominante de la trayectoria a largo plazo, pero la rentabilidad muestra variabilidad significativa. En varios periodos, los avances en ingresos no se reflejan de forma proporcional en la utilidad operativa o neta, lo que sugiere movimientos de márgenes, costos de operación, o efectos de estructura de costos y/o cargos no operativos que controlan la rentabilidad. El año 2021 destaca por un salto notable tanto en la utilidad operativa como en la utilidad neta, lo que indica una mejora de la eficiencia operativa o de la mix de negocio que impactó positivamente en la rentabilidad.
Conclusiones y señales clave
El conjunto de datos señala una tendencia de crecimiento sostenido de los ingresos a lo largo del periodo analizado, acompañada de una rentabilidad que aporta mayor volatilidad y períodos de contracción. Los años intermedios muestran caídas significativas en la utilidad neta y, en menor medida, en la utilidad de explotación, pese al crecimiento de ventas. El año 2021 presenta una recuperación notable en ambas magnitudes de rentabilidad, lo que podría reflejar mejoras en eficiencia, estructura de costos o condiciones de negocio favorables. En análisis adicional, sería oportuno desagregar por segmentos o líneas de producto para identificar los impulsores específicos de la variabilidad de la rentabilidad y confirmar si la trayectoria de ingresos se está trasladando de manera consistente a mejoras de margen y resultados netos.

Balance: activo

Becton, Dickinson & Co., elementos seleccionados de los recursos, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2010-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2009-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2008-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2007-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2006-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2005-09-30).


Activo circulante — US$ en millones

Se observa una tendencia general de crecimiento en el activo circulante desde 2005 hasta 2014, pasando de 2.975 millones a 6.131 millones de US$. El tramo 2006-2014 presenta variaciones moderadas pero con un impulso al alza evidente, destacando un máximo en 2014 y fluctuaciones alrededor de 3.000-6.300 millones en años posteriores. A partir de 2015 se aprecia una pausa y una expansión moderada en 2016 (6.367 millones), seguida de un salto atípico en 2017 hasta 18.633 millones. Tras ese año, se produce una caída pronunciada en 2018 a 7.411 millones, y se mantiene en rangos cercanos a 6,6-8,9 mil millones en 2019-2021, con 2020 en 8.969 y 2021 en 8.838.

La participación del activo circulante respecto al total de activos varía notablemente a lo largo del periodo. En 2005 y 2014 se sitúa alrededor de 0,49 (aproximadamente la mitad del total). En 2015 y 2016 desciende significativamente hacia aproximadamente 0,22-0,25, reflejando un crecimiento explosivo del total de activos en ese año y en los siguientes, mientras que en 2017 regresa a alrededor de 0,49. En 2018-2021 la relación baja de manera marcada, situándose entre 0,13 y 0,17, lo que indica una mayor proporción de activos no circulantes en la estructura total.

Activos totales — US$ en millones

Los activos totales muestran una trayectoria de crecimiento de largo plazo con un aceleramiento significativo a partir de 2014. De 6.072 millones en 2005 pasa a 12.447 millones en 2014, y a partir de ahí se registran aumentos muy fuertes: 26.820 millones en 2015, 25.586 en 2016, 37.734 en 2017 y 53.904 en 2018. En 2019 se produce una ligera contracción a 51.765, seguida de una nueva expansión a 54.012 en 2020 y una leve reducción a 53.866 en 2021.

El crecimiento total entre 2005 y 2021 es sustancial, reflejando una expansión reforzada en el periodo 2015-2018 y una posterior etapa de estabilización alrededor de los 53-54 mil millones. La magnitud y la volatilidad entre años sugieren cambios estructurales en el balance, con un mayor peso de activos no circulantes durante el tramo de expansión (especialmente 2015-2018), lo que es consistente con adquisiciones o inversiones en activos a largo plazo. En conjunto, la serie de activos totales exhibe un aumento sólido a lo largo de los años, con picos marcados y periodos de corrección relativamente moderados.


Balance general: pasivo y capital contable

Becton, Dickinson & Co., partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2010-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2009-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2008-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2007-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2006-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2005-09-30).


Este análisis sintetiza las tendencias observadas en tres conceptos financieros a lo largo del periodo 2005-2021, describiendo patrones, cambios y niveles relativos sin referirse a la entidad específica ni a la tabla.

Pasivo corriente
Entre 2005 y 2014, el pasivo corriente muestra una tendencia al alza gradual, pasando de 1,299 millones a 2,235 millones de US$. A partir de 2015 ocurre un aumento notable: 4,386 millones en 2015, estableciéndose en 4,400 millones en 2016. En 2017 se produce una caída a 3,342 millones, seguido de un incremento significativo en 2018 hasta 7,216 millones, el valor más alto del periodo. En 2019 se reduce a 5,655 millones, continúa en 5,836 millones en 2020 y cierra en 6,626 millones en 2021. En conjunto, se aprecia una volatilidad marcada con dos picos relevantes (2015-2016 y 2018) y un nivel sustancialmente mayor a partir de 2015 respecto a los años previos.
Deuda total
La deuda total se mantiene relativamente estable en el rango de 1,267 a 4,166 millones entre 2005 y 2014, con fluctuaciones ocasionales (p. ej., 1,891 en 2009 y 2,720 en 2011). A partir de 2015 se registra un incremento muy fuerte: 12,822 millones, seguido de una caída a 11,551 millones en 2016. En 2017 la deuda asciende a 18,870 millones y continúa aumentando en 2018 a 21,495 millones, alcanzando su máximo en ese año. En 2019 se reduce a 19,390 millones, y las cifras de 2020 y 2021 se sitúan en 17,931 y 17,610 millones, respectivamente. En conjunto, la deuda presenta una escalada abrupta entre 2015 y 2018, con una moderada reducción posterior pero manteniéndose significativamente por encima de los niveles previos a 2015.
Patrimonio neto
El patrimonio neto exhibe un crecimiento sostenido con una aceleración importante a partir de 2015. De 2005 a 2014 aumenta de 3,284 millones a 5,053 millones. En 2015 sube a 7,164 millones y continúa creciendo en 2016 a 7,633 millones. En 2017 se acelera notablemente hasta 12,948 millones, y en 2018 alcanza 20,994 millones. En 2019 se mantiene cercano en 21,081 millones, y en 2020 sube a 23,765 millones, situándose nuevamente en 23,677 millones en 2021. En resumen, el patrimonio neto experimenta un incremento sustancial entre 2015 y 2018, seguido de una fase de niveles altos y una leve variabilidad hacia 2021, concluyendo en valores mucho superiores a los del inicio de la serie.

Estado de flujos de efectivo

Becton, Dickinson & Co., elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2010-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2009-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2008-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2007-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2006-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2005-09-30).


Patrones generales de flujo de efectivo
La serie presenta tres bloques de actividad con comportamientos claramente diferenciados. El flujo neto de efectivo generado por las operaciones muestra una trayectoria mayormente creciente a lo largo del periodo, con una base estable entre 1,0 y 1,8 mil millones de USD en los años iniciales y un crecimiento sostenido a partir de 2015, alcanzando 4,647 millones de USD en 2021. Esta evolución sugiere una mejora constante en la capacidad de generación de caja operativa y, potencialmente, una gestión de capital de trabajo más eficiente. En contrapartida, el flujo neto de efectivo utilizado en inversiones se mantiene siempre negativo, indicando salidas de efectivo asociadas a inversiones de capital o adquisiciones. Por último, el flujo de efectivo por financiación es muy volátil, con episodios de fuertes entradas y salidas, lo que sugiere una política activa de financiación para soportar inversiones y/o reorganización de la estructura de capital. En conjunto, la dinámica de estos tres componentes indica que la generación operativa ha sido la base para financiar inversiones significativas, acompañadas de movimientos sustanciales de financiación durante ciertos años.
Flujos de efectivo operativos
El flujo de efectivo operativo muestra una trayectoria ascendente, con valores que oscilan aproximadamente entre 1,0 y 1,8 mil millones de USD en la primera parte del periodo y un incremento notable a partir de 2015. A partir de 2016 se observa un salto significativo, situándose alrededor de 2,5 mil millones de USD y manteniéndose en niveles cercanos o superiores a esa cifra durante 2017 a 2021, con un pico de 4,647 millones de USD en 2021. Este patrón sugiere mejoras en la rentabilidad operativa o en la gestión del capital de trabajo, con una generación de caja cada vez más sólida y estable hacia el final del periodo analizado.
Flujos de efectivo de inversiones
Los flujos de efectivo netos usados en inversiones son consistently negativos, reflejando salidas continuas de efectivo para inversiones de capital y/o adquisiciones. Las magnitudes son moderadas en la mayor parte del periodo, pero presentan picos de intensidad en años específicos: -8,318 millones en 2015 y -15,829 millones en 2018. Después de estos picos, las salidas se mantienen en rangos más modestos (por ejemplo, entre -600 y -2,000 millones en años recientes), aunque persisten salidas de efectivo significativas. En conjunto, estas salidas indican un programa de inversión sustancial que, en varios años, ha requerido financiamiento externo o la asignación de liquidez operativa para sostener el crecimiento de activos de la empresa.
Flujos de efectivo de financiación
El flujo neto de efectivo por financiación presenta alta volatilidad y, en la mayoría de los años, saldos negativos, lo que indica que las actividades de financiación (emisión/repago de deuda y/o emisión de capital) han tenido un rol activo para sostener el programa de inversiones. Entre los años destacables se encuentran entrad as netas significativas en 2015 (6,190 millones) y, especialmente, en 2017 (10,977 millones), lo que sugiere emisiones de deuda y/o capital para financiar inversiones de gran magnitud. En años posteriores, los saldos son mayoritariamente negativos o cercanos a cero, por ejemplo -58 en 2018, -3,223 en 2019, 22 en 2020 y -3,306 en 2021, lo que podría reflejar reembolsos de deuda, dividendos, recompras de acciones o reducción de financiamiento externo. En conjunto, la financiación ha actuado como complemento para financiar inversiones relevantes en la década, con episodio de fortaleza financiera intermitente que luego se modera.
Conclusiones y patrones clave
La generación de caja operativa se fortalece de modo sostenido hacia el final del periodo, proporcionando una base adecuada para sostener inversiones de alta magnitud que, en varios años, han sido financiadas mediante entradas de financiación sustancial. Los picos de inversión en 2015 y 2018 están directamente asociados a reforzar el crecimiento, y se observaron en esos años entradas netas de financiación significativas. En años recientes, la operación genera flujo suficiente para cubrir la inversión, mientras que la financiación muestra un perfil más variable y, en varios años, netamente negativo, lo que podría indicar una mayor repago de deuda o distribución de efectivo a través de dividendos o recompras. En conjunto, se identifica una dinámica de fortalecimiento operativo con un plan de inversión relativamente activo, financiado momentáneamente por fuentes de financiación externas y, posteriormente, moderado mediante una reducción de financiamiento externo o mayor uso de caja operativa para sostener el crecimiento.

Datos por acción

Becton, Dickinson & Co., datos seleccionados por recurso compartido, tendencias a largo plazo

US$

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2010-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2009-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2008-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2007-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2006-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2005-09-30).

1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.


Este análisis describe patrones en tres métricas por acción a lo largo del periodo 2005-2021, enfocándose en tendencias de crecimiento, volatilidad y la relación entre resultados por acción y dividendos. No se observan datos faltantes en el periodo analizado.

Beneficio básico por acción
La serie muestra un crecimiento sostenido entre 2005 y 2013, pasando de 2.87 US$ a un máximo cercano a 6.63 US$ por acción. A partir de 2014-2015 se observan caídas notables (aproximadamente desde 6.13 a 3.43 US$), y en 2018 se registra una caída muy pronunciada a 0.62 US$ por acción, lo que representa un desvío significativo respecto a la trayectoria previa. Tras 2018, se aprecia recuperación: 2019 alcanza alrededor de 4.01 US$, 2020 baja a 2.75 US$ y 2021 repunta a 6.92 US$ por acción. En conjunto, la serie exhibe un periodo de crecimiento robusto seguido de episodios de volatilidad importante y, posteriormente, una recuperación marcada hacia niveles altos en 2021. Se observa mayor volatilidad en los años 2014-2015 y 2018 en comparación con otros momentos.
Beneficio diluido por acción
La evolución es similar a la del beneficio básico: incremento gradual desde 2.77 US$ en 2005 hasta un máximo de alrededor de 6.49 US$ en 2013. Se identifican caídas en 2014-2015 (hasta 5.99 y 3.35 US$, respectivamente) y una caída extrema en 2018 (0.60 US$). Posteriormente, la recuperación se mantiene en 2019 (aprox. 3.94 US$), 2020 (≈2.71 US$) y 2021 (≈6.85 US$). En general, la serie de diluidos tiende a seguir la misma pauta que la básica, con diferencias marginales entre ambas (la distinción entre ambas métricas es relativamente estrecha a lo largo del periodo). La caída de 2018 es el episodio más relevante de volatilidad, seguido por una recuperació n notable hacia 2021.
Dividendo por acción
La serie de dividendos por acción presenta una trayectoria de crecimiento constante y sostenida, desde 0.72 US$ en 2005 hasta 3.32 US$ en 2021. No se observan caídas a lo largo del periodo; los incrementos son continuos y, en promedio, se aprecian incrementos anuales progresivos. Este comportamiento sugiere una política de dividendos orientada a la estabilidad y al crecimiento gradual, que se mantiene incluso en años de mayor volatilidad en los beneficios por acción. En conjunto, la dinámica de dividendos indica resiliencia y una distribución de utilidades que acompaña la tendencia de crecimiento a largo plazo.

Conclusiones y consideraciones: la relación entre beneficios por acción y dividendos revela una mayor estabilidad y crecimiento sostenido en los dividendos frente a la mayor volatilidad observada en los beneficios por acción, especialmente en los años de 2014-2015 y 2018. La recuperación de 2019-2021 sugiere una restauración de la rentabilidad por acción y/o revaluaciones contables o no recurrentes que impactaron temporalmente los resultados. Se recomienda confirmar las causas de las caídas puntuales (por ejemplo, cargos no recurrentes, restructuraciones o cambios contables) para evaluar la sostenibilidad de la recuperación observada hacia 2021 y la relación entre el beneficio por acción y la política de dividendos en próximos periodos.