La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Becton, Dickinson & Co. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Análisis de áreas geográficas
- Valor de la empresa (EV)
- Relación entre el valor de la empresa y el EBITDA (EV/EBITDA)
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2005
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2005
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2005
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2005
- Análisis de ingresos
Aceptamos:
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-12-31).
El análisis de los datos financieros trimestrales de la empresa revela varias tendencias relevantes en los ratios de rentabilidad, apalancamiento y rendimiento sobre el capital contable a lo largo del período de análisis.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- - El ROA muestra una tendencia fluctuante, con picos en los períodos de marzo a junio de 2016 y en marzo a junio de 2017, alcanzando valores superiores al 5%.
- Sin embargo, en ciertos períodos como septiembre a diciembre de 2016 y de 2018, el ratio disminuye significativamente, situándose cerca o por debajo del 1%.
- La tendencia general no es claramente ascendente ni descendente, aunque los valores en los últimos períodos (2019 y 2020) se mantienen en niveles moderados, alrededor del 1.6% a 2.9%. - Ratio de apalancamiento financiero
- - Este ratio se ha mantenido relativamente estable, con fluctuaciones menores, en un rango aproximado de 2.21 a 3.61 a lo largo del período.
- Se observa una ligera tendencia a disminuir en ciertos trimestres, señalando una posible reducción en el nivel de deuda en relación con los fondos propios en algunos momentos.
- La tendencia general indica una gestión equilibrada del apalancamiento sin cambios significativos a largo plazo. - Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- - El ROE presenta una mayor variabilidad y fluctuaciones en diferentes períodos, alcanzando picos notables en marzo y junio de 2016 (sobre el 17%) y en marzo de 2021 (más del 8%).
- Sin embargo, en otros trimestres, particularmente en alrededor de septiembre de 2016 y 2018, el valor cae a niveles muy bajos, incluso cercanos a 0, sugiriendo posibles dificultades en la generación de rentabilidad sobre el capital propio.
- La tendencia en el período reciente indica una recuperación y estabilidad en torno al 7-8%, apuntando a una gestión más coherente del rendimiento del capital en los últimos años.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Patrones en el ratio de margen de beneficio neto
- Se observa una tendencia fluctuante en el ratio de margen de beneficio neto a lo largo de todo el período analizado. En los primeros trimestres, se registra un valor cercano a 7.82% en diciembre de 2016, alcanzando picos importantes en ciertos períodos como marzo y junio de 2017, con valores superiores al 10%. Sin embargo, también se evidencian momentos de disminución significativa, incluyendo valores cercanos a 0.34% en septiembre de 2018 y un descenso a mínimos en diciembre de 2018 y marzo de 2019. La tendencia general sugiere una cierta volatilidad en la rentabilidad neta, con picos favorecidos por ciertos períodos y caídas notables, lo cual podría estar relacionado con cambios en los costos, precios o estructura de ingresos. Luego, en 2019 y 2020, el margen se estabiliza en niveles más altos, oscilando entre aproximadamente 5% y 9%, con una tendencia a mantener signos de recuperación hacia niveles cercanos a 9.59% en marzo de 2022.
- Patrones en el ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos presenta una tendencia relativamente estable, manteniéndose en torno a 0.33-0.37 en la mayor parte del período. En los primeros datos de 2016, los valores estaban en torno a 0.49-0.51, sugiriendo un uso eficiente de los activos en ese momento. Sin embargo, posteriormente, se observa una reducción progresiva que lleva el ratio a valores inferiores a 0.30 y en algunos casos cercanos a 0.31-0.33, señalando una posible disminución en la eficiencia con la que la compañía genera ventas a partir de sus activos. La estabilidad de estos niveles en los últimos trimestres indica que la eficiencia en el uso de activos podría haberse estabilizado después de la disminución inicial.
- Patrones en el ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero muestra una tendencia decreciente desde valores superiores a 3.6 en diciembre de 2015 hacia niveles cercanos a 2.21-2.28 en los últimos trimestres del período analizado. Esto indica una disminución en la proporción de deuda respecto al capital, lo cual puede reflejar una estrategia de reducción del endeudamiento o una mayor utilización de recursos propios. La estabilización de estos valores en torno a 2.2-2.3 en los últimos meses sugiere un menor nivel de riesgo financiero y un enfoque en una estructura de financiamiento más conservadora.
- Patrones en el rendimiento sobre el capital (ROE)
- El ROE presenta una tendencia variable a lo largo del período, con picos en marzo y junio de 2017, alcanzando valores de hasta 17.26% y 16.51%, respectivamente. Sin embargo, se evidencian caídas significativas en algunos trimestres, llegando a mínimos cercanos a 0.22% en septiembre de 2017 y 1.48% en diciembre de 2017. La tendencia muestra una gran volatilidad en la rentabilidad del capital propio, que en algunos períodos muestra mejoras, pero en otros momentos experimenta caídas pronunciadas. A partir de 2019, el ROE se mantiene en niveles moderados, entre aproximadamente 3.6% y 8.8%, sugiriendo una recuperación relativa en la rentabilidad del capital, aunque sin alcanzar los picos máximos observados en 2017.
- Resumen general
- El análisis revela un perfil financiero caracterizado por una alta volatilidad en la rentabilidad, con márgenes de beneficio que fluctúan significativamente en todo el período. La eficiencia en el uso de activos se muestra en una ligera tendencia a disminuir, estabilizándose en niveles más bajos en los últimos trimestres. Por otro lado, el nivel de apalancamiento financiero ha disminuido de manera constante, reflejando un esfuerzo por reducir la exposición a la deuda y un enfoque hacia una estructura de financiamiento más conservadora. La rentabilidad del capital (ROE) también presenta mucha volatilidad, lo cual puede estar asociado a fluctuaciones en la rentabilidad operacional o en la gestión del patrimonio.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Ratios de carga tributaria
- - Los ratios muestran fluctuaciones a lo largo del tiempo, alcanzando picos significativos en el tercer trimestre de 2018 (1.39) y disminuyendo en algunos períodos a valores debajo de 1.0, como en el tercer trimestre de 2018 (0.27).
- La tendencia general en los primeros años presenta valores cercanos a 0.9, indicando una carga fiscal relativamente estable, aunque con periodos de aumento y disminución significativos, posiblemente reflejando cambios en la legislación fiscal o en la estructura fiscal de la empresa. - Ratios de carga de intereses
- - Los ratios de carga de intereses muestran una tendencia decreciente desde valores superiores a 0.8 en los primeros años analizados, alcanzando mínimos cercanos a 0.05 en el tercer trimestre de 2018. Esto sugiere una reducción en la carga financiera derivada de intereses respecto a los ingresos o utilidades antes de intereses e impuestos, indicando posiblemente una menor dependencia de financiamiento externo o mejores condiciones de financiamiento.
- Ratios de margen EBIT
- - El margen EBIT experimenta fluctuaciones a lo largo del período, con picos en el segundo y tercer trimestre de 2017 (15.19% y 15.09%) y valores relativos más bajos en 2018 (alrededor de 8.5%).
- Los valores muestran períodos de recuperación con márgenes por encima de 13%, aunque en ciertos trimestres se reducen por debajo de 10%, lo cual puede reflejar variabilidad en la rentabilidad operativa o en la eficiencia de costos. - Ratios de rotación de activos
- - Se observa una tendencia estable, con ratios en torno a 0.49 en los primeros años, disminuyendo ligeramente en 2016 y 2017 (alrededor de 0.33-0.32).
- Desde 2018 en adelante, los ratios aumentan gradualmente, alcanzando valores cercanos a 0.37 en el último período analizado. Esto puede indicar una mejora en la eficiencia en el uso de los activos para generar ventas o ingresos. - Ratios de apalancamiento financiero
- - Muestran una ligera tendencia a la disminución, desde valores cercanos a 3.6 en 2015-2016 hasta aproximadamente 2.2-2.3 en 2022.
- La reducción en el apalancamiento indica una disminución del uso de deuda respecto a los recursos propios, lo cual podría reflejar una estrategia de menor dependencia del financiamiento externo para disminuir riesgos financieros. - Ratios de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- - Los ROE presentan una alta volatilidad, con valores por debajo del 2% en algunos períodos y picos cercanos al 17% en 2017.
- Los períodos de mayor rentabilidad corresponden a fases en las que los ratios de margen EBIT están relativamente elevados y la carga de intereses es menor, indicando una correlación con un desempeño operativo más eficiente y menor carga financiera.
- La tendencia general muestra valores que oscilan en torno al 4% a 8%, reflejando una rentabilidad moderada del capital invertido, con variaciones que podrían estar relacionadas con cambios en la estrategia, mercado o condiciones económicas.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto muestra una tendencia fluctuante a lo largo del período analizado. Inicialmente, no hay datos disponibles, pero desde el tercer trimestre de 2016 se observa una variabilidad significativa. En el cuarto trimestre de 2016, el porcentaje aumenta hasta un 10.54%, alcanzando su pico en el primer trimestre de 2017 con un 10.67%. Sin embargo, en los siguientes trimestres, se evidencian descensos y picos, culminando en valores bajos en algunos períodos (como 0.34% en el tercer trimestre de 2017 y 1.95% en el mismo año). En los últimos trimestres, de 2018 en adelante, el margen muestra una recuperación y estabilización, con porcentajes que oscilan aproximadamente entre un 5% y un 10%, registrándose un valor alto de 9.09% en el primer trimestre de 2021. Esto indica una tendencia general de recuperación y cierta estabilidad en la rentabilidad neta en los períodos recientes.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio presenta una tendencia relativamente estable con una ligera tendencia a la disminución en los primeros trimestres de los datos disponibles, comenzando en valores cercanos a 0.49 en el tercer trimestre de 2016 y bajando a un nivel más bajo en 2017 (aproximadamente 0.22). Posteriormente, se observa un incremento gradual en los valores, alcanzando aproximadamente 0.37 en los últimos trimestres de 2021. La tendencia sugiere una ligera recuperación en la eficiencia en la utilización de los activos para generar ventas o ingresos, aunque en general se mantiene en niveles moderados, reflejando una gestión consistente en la rotación de activos durante el período analizado.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA evidencia fluctuaciones considerables, con picos y caídas que reflejan cambios en la eficiencia de la empresa en generar beneficios en relación con sus activos. Desde valores bajos en los primeros trimestres con datos, el ROA alcanza su máximo en el segundo trimestre de 2021 con un 3.88%. Sin embargo, en otros períodos, especialmente en 2017 y 2018, los valores fluctúan entre 0.08% y 2.38%, indicando periodos de menor eficiencia en la rentabilidad del activo. En general, el indicador muestra una tendencia ligera a la mejora en los períodos más recientes, pero sigue presentando cierta volatilidad, lo cual puede estar relacionado con cambios en la gestión, en las condiciones del mercado o en la estructura de costos.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria muestra una tendencia variable, con valores que oscilan entre 0.27 y 1.39 durante el período considerado. Se observa un aumento notable en algunos trimestres, particularmente en el segundo trimestre de 2017 y en el cuarto trimestre de 2018, alcanzando valores cercanos o superiores a 1, lo que podría indicar una mayor proporción de impuestos en relación con los beneficios antes de impuestos. Sin embargo, en otros períodos, los ratios permanecen por debajo de 1, sugiriendo una menor carga fiscal relativa. La fluctuación puede reflejar cambios en las políticas fiscales, diferencias en los beneficios antes de impuestos o variaciones en los incentivos fiscales aplicables.
- Ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses presenta una tendencia bajista en ciertos períodos, comenzando en niveles cercanos a 0.73 y alcanzando valores muy bajos como 0.05 en el tercer trimestre de 2018. Esto puede indicar una reducción en el costo relativo de intereses, posiblemente debido a una disminución en las tasas de interés o una menor deuda financiera. Luego, en períodos posteriores, se observa una ligera recuperación, con ratios que alcanzan hasta 0.83 en algunos trimestres. La tendencia general sugiere una gestión del gasto por intereses en línea con una posible estrategia de reducción del apalancamiento financiero o una disminución en las tasas de financiamiento.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT muestra una tendencia fluctuante, con picos en torno a 15% y valores bajos cercanos al 7%, reflejando variaciones en la rentabilidad operacional. Los picos de aproximadamente 15% se alcanzan en el segundo semestre de 2016 y en el primer trimestre de 2018, indicando períodos de mayor eficiencia operacional. En contraste, se registran valores inferiores en ciertos trimestres, como en 2017 y 2019, lo que puede estar asociado a cambios en los costos o en la estructura de precios. La tendencia sugiere que la rentabilidad operacional ha tenido altibajos a lo largo del período sin una dirección clara de mejoría sostenida o deterioro profundo.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio se mantiene en niveles relativamente bajos, en torno a 0.22-0.38, evidenciando una baja eficiencia en la utilización de los activos para generar ventas. A lo largo del tiempo, la rotación de activos presenta leves incrementos, alcanzando valores cercanos a 0.37 en el último período analizado, lo que puede indicar una mejora marginal en la gestión de los recursos. Sin embargo, la tendencia general sigue sugiriendo que la empresa no está maximizando la generación de ventas en relación con sus activos, lo cual podría ser un aspecto a considerar para mejorar la eficiencia operativa.
- Rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA exhibe una tendencia variable, con valores que fluctúan entre niveles bajos (0.08%) y picos superiores al 3.8%, alcanzados en diferentes trimestres. El período muestra un patrón de recuperación y caídas, siendo más alta en los trimestres finales del período, cerca del 3.6% y 3.88%. La tendencia indica una mejora en la rentabilidad relativa de los activos en los últimos trimesres, aunque en algunos períodos anteriores la rentabilidad es muy baja, reflejando posibles dificultades para generar beneficios en relación con los activos totales. La recuperación reciente puede sugerir una gestión más eficiente o un aumento en los márgenes operativos.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-12-31).
El análisis de los ratios financieros presentados revela diversas tendencias a lo largo del período abarcado, evidenciando cambios en la situación económica y operativa de la empresa.
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria muestra una fluctuación moderada a lo largo del período, con valores que oscilan principalmente entre 0.27 y 1.39. En los primeros trimestres, se observa una tendencia a la disminución en 2016, seguido por picos a finales del mismo año y en 2017. Posteriormente, se mantiene relativamente estable, rondando cercano a 1, con ligeras variaciones. La tendencia indica que la carga tributaria en proporción a los beneficios o ingresos ha sido variable, aunque en términos generales no presenta cambios drásticos.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio presenta una tendencia decreciente en algunos períodos, alcanzando mínimos cercanos a 0.05 en ciertos trimestres, especialmente en 2018. A partir de ese momento, exhibe ligeras fluctuaciones, con valores que se mantienen en rangos bajos, usualmente entre 0.4 y 0.8. La disminución en este ratio sugiere una posible reducción en los gastos por intereses en relación con otros indicadores financieros, lo que podría reflejar una menor apalancamiento o una gestión más eficiente del financiamiento de la empresa.
- Ratio de margen EBIT
- El margen operacional, expresado como porcentaje, muestra variaciones significativas a lo largo del período. En 2016, se inicia con niveles variables, alcanzando un pico de aproximadamente 15.19% en marzo y septiembre de 2016. En los años posteriores, el margen presenta altibajos, con una tendencia general a la estabilización en torno a valores cercanos a 12%, aunque algunos trimestres muestran disminuciones a niveles cercanos a 8%. La tendencia indica fluctuaciones en la eficiencia operativa, posiblemente influenciadas por cambios en costos, precios o estructura de gastos.
- Ratio de margen de beneficio neto
- Este ratio refleja una tendencia similar a la del margen EBIT, con fluctuaciones notables a lo largo del período. Se observa una recuperación en ciertos trimestres tras caídas, alcanzando picos cercanos a 10% en algunos puntos, como en 2018 y 2021. No obstante, en otros períodos, los márgenes se reducen a valores cercanos a 0.34%, evidenciando variabilidad en la rentabilidad neta. La tendencia sugiere que la rentabilidad neta ha sido afectada por variaciones en costos, impuestos y gastos financieros, con periodos de mayor eficiencia y otros de mayor presión sobre los beneficios netos.