Stock Analysis on Net

Apache Corp. (NYSE:APA)

22,49 US$

¡Esta empresa ha sido trasladada al archivo! Los datos financieros no se han actualizado desde el 4 de agosto de 2016.

Datos financieros seleccionados
desde 2005

Microsoft Excel

Área para los usuarios de pago

Los datos están ocultos detrás: .

  • Solicite acceso completo a todo el sitio web desde 10,42 US$ al mes o

  • Pida 1 mes de acceso a Apache Corp. por 22,49 US$.

Este es un pago único. No hay renovación automática.


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Cuenta de resultados

Apache Corp., elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


El análisis describe la evolución de dos conceptos financieros durante el periodo observado, centrándose en patrones de tendencia, volatilidad y puntos de inflexión sin atribuir causalidades. A continuación se presenta una síntesis de las tendencias para cada concepto.

Ingresos por producción de petróleo y gas
Se observa una subida sostenida entre 2005 y 2008, de 7.457 a 12.328 millones; en 2009 se produce un descenso a 8.574 millones; 2010 recupera a 12.183 millones; 2011 y 2012 alcanzan máximos cercanos a 16.810 y 16.947 millones. En 2013 se mantiene en niveles altos cercanos a 16.400 millones, mientras que 2014 registra una caída a 13.749 millones y 2015 muestra una caída pronunciada a 6.383 millones. En términos de variación interanual, los incrementos entre 2005-2008 fueron alrededor de 8% a 24% anual, con una caída notable de 2008-2009 de aproximadamente -30%, seguida de recuperación en 2010-2011 alrededor de 38-42% y una estabilización a la baja hacia 2013-2014, para culminar en una caída significativa en 2015. En conjunto, la pauta revela alta volatilidad, con dos picos de mayor nivel en 2011-2012 y una caída acelerada hacia 2015.
Utilidad (pérdida) neta atribuible a los accionistas
La serie presenta variaciones sustanciales entre años. En los primeros años, la utilidad se mantiene en rango de 2.5 a 2.8 mil millones, con un descenso a 712 millones en 2008 y a -284 millones en 2009. A partir de 2010 se observa una recuperación notable, alcanzando 3.032 millones en 2010 y 4.584 millones en 2011; 2012 muestra una caída a 2.001 millones, seguido de un ligero incremento a 2.232 millones en 2013. En 2014 se produce una caída sustancial a -5.403 millones y, en 2015, se registra una pérdida muy amplia de -23.119 millones. En conjunto, la trayectoria refleja un patrón de fuerte volatilidad con fases de recuperación intercaladas por años de pérdidas significativas, especialmente en los periodos 2014-2015.

Balance: activo

Apache Corp., elementos seleccionados de los recursos, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Activo circulante

La serie muestra una trayectoria de mayor volatilidad con incrementos notables en los años 2008 y 2009. Específicamente, pasa de US$ 2,162 millones en 2005 a US$ 4,586 millones en 2009, con un salto destacado en 2008 (US$ 4,451 millones frente a US$ 2,752 millones en 2007).

En 2010 se registra una caída a US$ 3,480 millones, seguida de una recuperación a US$ 4,803 millones en 2011 y US$ 4,962 millones en 2012, alcanzando un máximo de US$ 6,366 millones en 2013 y US$ 6,415 millones en 2014. En 2015 se produce una caída marcada a US$ 3,752 millones.

La participación del activo circulante respecto al total de activos varía entre aproximadamente 8% y 16% en la mayor parte del periodo, con un repunte cercano al 20% en 2015 debido a la caída sustancial del total de activos.

Activos totales

El total de activos muestra una trayectoria de expansión sostenida entre 2005 y 2013, pasando de US$ 19,272 millones a US$ 61,637 millones, es decir, un incremento cercano al 220%.

El periodo 2010-2013 es especialmente dinámico: 2010 US$ 43,425 millones; 2011 US$ 52,051 millones; 2012 US$ 60,737 millones; 2013 US$ 61,637 millones.

En 2014 se registra una ligera contracción a US$ 55,952 millones y, en 2015, una caída drástica a US$ 18,842 millones, lo que representa una reducción de alrededor del 66% respecto a 2014. Este descenso altera significativamente la magnitud de la dispersión de activos respecto a los años previos.


Balance general: pasivo y capital contable

Apache Corp., partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Informe analítico de las series financieras en el periodo 2005-2015, centrado en pasivo corriente, deuda total y patrimonio neto, con énfasis en patrones de volatilidad, apalancamiento y posibles implicaciones de liquidez a partir de las magnitudes observadas.

Resumen de tendencias clave
Las tres series muestran volatilidad a lo largo del periodo. El pasivo corriente presenta picos intermitentes y, tras alcanzar su punto más alto en 2012, continúa una trayectoria descendente hasta 2015. La deuda total acumula un crecimiento sostenido hasta 2012, seguido de caídas y recuperaciones menores en 2013-2015, sin volver a los niveles de 2012. El patrimonio neto exhibe una fase de crecimiento sostenido de 2005 a 2013, alcanza un máximo alrededor de 2013 y luego experimenta una caída muy marcada en 2014 y, especialmente, en 2015, quedando en niveles significativamente más bajos que los observados en décadas anteriores. En conjunto, el periodo final (2015) muestra una degradación sustancial de la estructura de capital, con un incremento notable de la dependencia de financiación ajena respecto al patrimonio.
Pasivo corriente
Entre 2005 y 2012 se observa una volatilidad notable: 2187 (2005) se eleva a 3812 (2006), baja a 2665 (2007) y 2615 (2008), desciende a 2393 (2009), y asciende nuevamente a 3524 (2010), 4963 (2011) y 5536 (2012). A partir de 2013 se produce una caída gradual: 4700 (2013), 3664 (2014) y 1841 (2015). En 2015 se registra el valor más bajo del periodo, sugiriendo una mejora relativa de pasivos de corto plazo frente a picos anteriores, pero sin evidencia de activos para evaluar la liquidez de manera integral.
Deuda total
La deuda total aumenta de 2192 (2005) a 5068 (2009), sube notablemente a 8141 (2010) y 7216 (2011), y alcanza un máximo de 12345 en 2012. Posteriormente muestra caídas: 9725 (2013), 11245 (2014) y 8778 (2015). Estas variaciones señalan una gestión activa de la estructura de financiación, con un pico relativo en 2012 y movimientos de ajuste en los años siguientes que no logran sostenerse en niveles previos al 2012.
Patrimonio neto total
El patrimonio neto crece de 10541 (2005) a 16509 (2008), desciende ligeramente a 15779 (2009) y experimenta un fuerte incremento hasta 24377 (2010), 28993 (2011) y 31331 (2012), alcanzando 33396 (2013). En 2014 se reduce a 25937 y, de manera drástica, cae a 2566 en 2015. Este descenso extremo en 2015 representa una caída sustancial de la base de capital, contrastando con la trayectoria previa de crecimiento sostenido.
Análisis de apalancamiento y estructura de capital
El ratio deuda/patrimonio (D/E) se mantiene en rangos moderados hasta 2014, con valores aproximadamente entre 0,21 y 0,43 (por ejemplo, 2005 ≈0,21; 2014 ≈0,43). En 2015 se registra un aumento abrupto hacia aproximadamente 3,4, señalando un apalancamiento extremo respecto al patrimonio. Por otro lado, el ratio deuda/(deuda+patrimonio) se eleva de rangos cercanos a 0,17-0,30 en los años previos a 2015 a aproximadamente 0,77 en 2015, lo que indica una dependencia sustancial de financiamiento externo frente al capital propio en ese último año.
Notas sobre volatilidad y puntos de inflexión
El punto de inflexión más significativo ocurre en 2015, cuando el patrimonio neto sufre una caída drástica y la estructura de capital muestra un incremento sustancial de apalancamiento. Antes de 2015, la serie de patrimonio se comportó de forma mayormente positiva, con crecimiento hasta 2013 y una caída en 2014, pero no hasta el extremo observado en 2015. Las fluctuaciones en deuda total y en pasivo corriente reflejan ajustes en la estructura de financiamiento y posibles reestructuraciones de corto plazo durante el periodo.
Notas sobre limitaciones y alcance
No se dispone de información de activos ni de resultados operativos para calcular ratios de liquidez (por ejemplo, current ratio) o rentabilidad; por lo tanto, no es posible completar ciertos indicadores de liquidez o rentabilidad a partir de estos datos. Los montos están expresados en millones de USD y las cifras de 2015 requieren verificación adicional para confirmar si reflejan cambios contables, pérdidas extraordinarias u otras situaciones no recurrentes.

Estado de flujos de efectivo

Apache Corp., elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


El análisis se centra en la evolución anual de los flujos de efectivo en tres categorías, observando patrones de generación de caja operativa, inversión y financiación, así como la variación neta de efectivo a lo largo del periodo 2005-2015. El foco es describir tendencias, magnitudes y posibles implicaciones para la liquidez, sin hacer referencia explícita a la entidad ni a la tabla original.

Tendencias generales de los flujos de efectivo operativos
La generación de efectivo procedente de las operaciones muestra una trayectoria con volatilidad significativa, pero con niveles elevados a lo largo de la mayoría de los años intermedios. Se observa un incremento sostenido desde 2005 hacia 2008, alcanzando un máximo de 9.953 millones en 2011, seguido por caídas en los años siguientes y una caída marcada a 2.834 millones en 2015. En términos de magnitud, se registran valores cercanos a 6.000-7.000 millones en varios años, con picos y valles anuales que reflejan variaciones estacionales o cíclicas de la actividad operativa. En conjunto, el aporte operativo de efectivo tiende a ser la fuente principal de liquidez en años de fortaleza, pero la reducción en 2015 sugiere una debilidad relativa o mayor necesidad de financiamiento externo para sostener las inversiones y gastos de operación.
Patrones en efectivo neto de inversiones
El flujo neto de efectivo utilizado en actividades de inversión permanece negativo en todos los años analizados, evidenciando una inversión de capital considerable de forma continua. Los montos oscilan entre aproximadamente -3.732 y -13.424 millones, con los valores más severos en 2010 (-13.403 millones) y 2012 (-13.424 millones). Posteriormente, la magnitud de las salidas se reduce en 2013 (-7.116 millones) y 2015 (-3.659 millones), pero sigue siendo significativamente adversa en comparación con los flujos operativos. Esta pauta indica un alto grado de inversión de largo plazo que no está completamente financiado por la generación operativa, requiriendo apoyos de financiación o apalancamiento, y sugiere una fase de expansión o renovación de activos que condiciona la liquidez disponible tras las inversiones.
Patrones en efectivo neto de financiación
Los flujos netos de financiación presentan mayor variabilidad, con periodos de ingreso neto y otros de salida neta. Se observan influjos positivos en 2006 (1.374 millones) y 2007 (254 millones), así como en 2010 (4.763 millones) y 2012 (4.785 millones). En otros años, los flujos de financiación son negativos, destacando 2005 (-483 millones), 2008 (-267 millones), 2009 (-110 millones), 2011 (-1.147 millones), 2013 (-973 millones), 2014 (-752 millones) y 2015 (-2.962 millones). Esta alternancia sugiere periodos en los que se recurrió a emisión de deuda o financiamiento de capital y otros en los que se realizaron reducciones de deuda o distribución de efectivo, con un rol explícito de sostén a la liquidez frente a inversiones elevadas y variabilidad operativa.
Variación neta anual del efectivo disponible
La suma de los tres componentes da lugar a una variación neta de efectivo anual que alterna entre positivo y negativo a lo largo del periodo. Se registran años con variación neta positiva como 2005 (aproximadamente +117 millones) y 2008 (+1.055 millones) y 2013 (+1.746 millones), así como años de variación neta negativa significativa como 2010 (-1.914 millones) y 2015 (-3.787 millones). En años intermedios, las variaciones netas oscilan en rangos modestos, reflejando la interacción entre una fuerte inversión y la capacidad de cubrirla con flujos operativos y financiamiento. En conjunto, la trayectoria sugiere una presión significativa sobre la liquidez en años de alta inversión y/o menor generación operativa, especialmente hacia el final del periodo.
Implicaciones generales para la liquidez y la estructura de financiamiento
La combinación de flujos operativos relativamente altos en varios años y gastos de inversión sustanciales resulta en una necesidad de financiación recurrente para sostener el crecimiento o la renovación de activos. La presencia de años con influjos de financiamiento notables indica que se recurrió a fuentes externas para complementar la liquidez, mientras que años con flujos de financiación negativos sugieren reducciones de deuda o de distribución de efectivo para cubrir las salidas de inversión y operativas. La caída marcada de 2015 en la variación neta de efectivo, junto con la magnitud de las inversiones, sugiere un posible incremento en la presión sobre la liquidez y la necesidad de gestión cuidadosa del balance de efectivo si persisten niveles de capex elevados o si la generación operativa no se recupera a niveles superiores históricamente observados.

Datos por acción

Apache Corp., datos seleccionados por recurso compartido, tendencias a largo plazo

US$

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).

1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.


Patrones generales
Durante el periodo analizado se observan cambios pronunciados en los beneficios por acción y una continuidad de la política de dividendos a lo largo de la mayoría de los años. Los valores de beneficio por acción (BPA) y beneficio diluido por acción muestran caídas abruptas en 2008-2009, seguidas de recuperaciones significativas en 2010-2011, pero con volatilidad posterior y deterioro adicional en 2014-2015. Por su parte, el dividendo por acción presenta una trayectoria de crecimiento sostenido a través de la mayor parte del periodo, con una pausa relativa entre 2009 y 2011 y un incremento gradual a partir de 2012 que culmina en 1,00 USD en 2014 y 2015.
Beneficio básico por acción
La serie inicia en 7,96 USD en 2005, se mantiene cercana a 7,7 USD en 2006 y sube a 8,45 USD en 2007. En 2008 cae notablemente a 2,11 USD y se reduce a -0,87 USD en 2009, indicando una pérdida neta. En 2010 se recupera a 8,53 USD y alcanza un máximo de 11,75 USD en 2011, seguido de una disminución a 4,95 USD en 2012 y a 5,53 USD en 2013. En 2014 la caída es pronunciada a -14,06 USD y en 2015 se agrava a -61,20 USD, reflejando pérdidas sustanciales en esos años finales.
Beneficio diluido por acción
El BPA diluido presenta una pauta similar al BPA básico, iniciando en 7,84 USD (2005), 7,64 USD (2006) y 8,39 USD (2007). En 2008 desciende a 2,09 USD y 2009 a -0,87 USD. En 2010 se recupera a 8,46 USD y 2011 alcanza 11,47 USD, luego cae a 4,92 USD en 2012 y 5,50 USD en 2013. En 2014 se registra -14,06 USD y en 2015 se mantiene en -61,20 USD. En la mayoría de los años, el BPA diluido es ligeramente inferior al BPA básico.
Dividendo por acción
El dividendo por acción muestra una trayectoria mayormente ascendente. Se sitúa en 0,36 USD en 2005, sube a 0,50 USD en 2006, 0,60 USD en 2007 y 0,70 USD en 2008. En 2009, 2010 y 2011 se mantiene en 0,60 USD. A partir de 2012 aumenta a 0,68 USD, continúa a 0,80 USD en 2013 y alcanza 1,00 USD en 2014 y 2015, manteniéndose en ese nivel. Este comportamiento sugiere una preferencia por incrementar la distribución de efectivo a accionistas, incluso en años de resultados contables más débiles, y una consolidación de la política de dividendos hacia 2014-2015.
Notas de interpretación (observaciones relevantes)
La divergencia entre BPA y BPA diluido es constante y ligeramente favorable al BPA básico en la mayoría de los años, lo que puede reflejar la dilución causada por instrumentos convertibles u otras obligaciones potentialmente dilutivas no ejercidas al cierre de cada periodo. Los años 2008-2009 muestran caídas marcadas en ambos BPA, seguidas de una recuperación notable en 2010-2011, lo que indica ciclos de volatilidad relevantes en la actividad operativa y/o en las condiciones del negocio. La persistencia de dividendos en 2014-2015, a pesar de los BPA negativos, podría indicar disponibilidad de caja y políticas de distribución estables o conservadoras que priorizan el retorno a accionistas pese a pérdidas contables.