Stock Analysis on Net

Occidental Petroleum Corp. (NYSE:OXY)

22,49 US$

¡Esta empresa ha sido trasladada al archivo! Los datos financieros no se han actualizado desde el 6 de agosto de 2025.

Datos financieros seleccionados
desde 2005

Microsoft Excel

Área para los usuarios de pago

Los datos están ocultos detrás: .

  • Solicite acceso completo a todo el sitio web desde 10,42 US$ al mes o

  • solicite acceso de 1 mes a Occidental Petroleum Corp. por 22,49 US$.

Este es un pago único. No hay renovación automática.


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Cuenta de resultados

Occidental Petroleum Corp., elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


El análisis resume las tendencias de dos series financieras en un periodo de 2005 a 2024, presentando un comportamiento caracterizado por volatilidad y ciclos ligados a condiciones de mercado y precios de la energía. Se mantiene un formato de lectura anual, con todas las entradas disponibles para ambos conceptos, permitiendo observar patrones de disparidad y recuperación entre ventas y utilidad neta. A continuación se desglosan las tendencias por cada serie.

Ventas netas
La serie muestra una trayectoria general de crecimiento a largo plazo, acentuada por fuertes oscilaciones interanuales. El máximo observado se alcanza en 2022, con 36 634 millones, seguido de una caída en 2023 a 28 257 millones y un ajuste adicional en 2024 a 26 725 millones. Entre 2008 y 2009 ocurre una caída pronunciada de 24 217 a 15 403 millones, aproximadamente un -36%, coincidiendo con la crisis global de esa época. Después de 2009 se intensifica una recuperación entre 2010 y 2013, ubicándose alrededor de 24 000–24 600 millones. En 2014 se registra otra disminución respecto al año anterior, y entre 2015 y 2016 se manifiesta una ruptura a niveles más bajos, aproximadamente entre 10 090 y 12 480 millones. A partir de 2017 se observan recuperaciones parciales, con un impulso fuerte en 2018 y 2019, y una caída notable en 2020. En el tramo 2021–2022 se produce un rebote significativo y sostenido, culminando en el periodo con el máximo histórico de 2022 y luego moderándose en 2023-2024. En términos de volatilidad y magnitud, la serie refleja una alta sensibilidad a ciclos de demanda y a movimientos de precios de los productos energéticos, con picos y caídas pronunciadas que superan variaciones observadas en años cercanos.
Utilidad (pérdida) neta atribuible a Occidental
La serie evidencia una volatilidad sustancial y fluctuaciones significativas entre años positivos y negativos. Entre 2005 y 2008 se aprecia una trayectoria al alza, con el máximo en 2008 de 6 857 millones y una caída en 2009 a 2 915 millones. De 2010 a 2013 se alternan años de rentabilidad notable (2011: 6 771 millones) con años de menores aportes (2010: 4 530; 2012: 4 598; 2013: 5 903). En 2014 se produce una caída marcada (616 millones) y, a partir de 2015, la serie entra en un ciclo de pérdidas acentuadas, culminando en 2015 con -7 829 millones y 2016 con -574 millones. A partir de 2017 seObserva una recuperación con utilidades de 1 311 millones en 2017 y 4 131 en 2018, pero 2019 registra otra pérdida de 667 millones. En 2020 la pérdida es particularmente severa (-14 831 millones). En 2021 se recupera modestamente (2 322 millones) y en 2022 se registra un salto significativo a 13 304 millones. Los años 2023 y 2024 muestran niveles positivos de 4 696 y 3 056 millones, respectivamente. En conjunto, la trayectoria indica una alta sensibilidad a condiciones de precio, mezcla de ingresos y costos variables, con periodos de fuerte rentabilidad intercalados con episodios de pérdidas relevantes. Los picos positivos recientes en 2022 (y, en menor medida, 2021) destacan la posibilidad de recuperación rápida ante condiciones de mercado favorables, mientras que los años de 2015-2016 y 2020 subrayan la volatilidad de la serie ante shocks externos y cambios en la estructura de costos.

Balance: activo

Occidental Petroleum Corp., elementos seleccionados de los recursos, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Resumen analítico de las series presentadas, enfocado en patrones y cambios relevantes en los saldos de activo circulante y activos totales durante 2005-2024, con notas sobre volatilidad y estructura de activos.

Activo circulante
La serie muestra una volatilidad notable a lo largo del periodo. Se observa un rango entre aproximadamente 6.0 y 7.2 mil millones en 2005-2009, con picos intermedios: 13.059 en 2010 y 13.873 en 2014. En 2015 se produce una caída significativa, seguida de nuevos descensos en 2016 y 2017. En 2018 se recupera hacia 9.932, y en 2019 alcanza un máximo relativo de 18.681. A partir de 2020 se produce una caída pronunciada hasta 8.819, con una recuperación moderada en 2021-2024 situándose entre 8.375 y 10.211. En términos de participación relativa, la proporción de activo circulante frente al total de activos tiende a reducirse con el tiempo: aproximadamente 25% a principios de la serie, descendiendo a valores cercanos a 11% hacia 2024. Esto indica una estructuración de activos que ha favorecido, con el paso de los años, componentes de mayor peso dentro del total, o cambios en la composición de pasivos y capital que afectan la proporción de circulante. Los años de mayor volatilidad suelen coincidir con movimientos relevantes en la gestión de capital de trabajo, sin observarse una tendencia sostenida de expansión del circulante a lo largo de la totalidad del periodo.
Activos totales
La cifra total de activos presenta una trayectoria con fases claras. Entre 2005 y 2013 se aprecia un crecimiento sostenido, desde 26.108 hasta 69.443 millones, seguido de caídas en 2014 (56.259), 2015 (43.437) y 2016 (42.109), con una recuperación parcial en 2017 (42.026) y 2018 (43.854). A partir de 2019 se produce una subida extraordinaria hasta 109.330 millones, contrastando con 2018 y quedando por encima de los niveles previos. En 2020-2023 se observan descensos graduales, llegando a 72.609 en 2021 y 74.008 en 2022-2023, y finalmente un repunte en 2024 a 85.445. Este comportamiento sugiere periodos de reorganización y/o revalorización de activos significativos, seguidos de normalización y fortalecimiento del balance en el año 2024. En magnitud, el nivel de activos totales en 2024 supera los valores máximos observados antes de 2019, reflejando una ampliación de la base de activos a lo largo del periodo analizado.

Balance general: pasivo y capital contable

Occidental Petroleum Corp., partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Se presenta un análisis de tendencias para tres rubros clave de financiación, observando las variaciones año a año desde 2005 hasta 2024. El enfoque es describir patrones, picos y caídas, y posibles implicaciones de la estructura de capital sin emitir juicios sobre la situación operativa subyacente.

Pasivo corriente
La serie de pasivo corriente exhibe una trayectoria de crecimiento con aceleraciones puntuales. Entre 2005 y 2010 se aprecian incrementos graduales y, a partir de 2010-2011, se observa una subida más marcada. Después de un periodo de fluctuaciones moderadas hasta 2014, se registra un nuevo incremento significativo en 2019, alcanzando el pico más alto de la serie en ese año (aproximadamente 14.9 mil millones). A partir de 2020 se produce una caída respecto del máximo de 2019, con valores que oscilan entre 7.5 y 9.5 mil millones en 2020-2024, cerrando 2024 en 9.5 mil millones. En conjunto, se observa mayor volatilidad en la década 2010-2020, con un endurecimiento relativo de las obligaciones a corto plazo en 2019 y una estabilización parcial en los años siguientes, manteniendo niveles superiores a los de mediados de la década de 2010.
Deuda a largo plazo, incluidos los vencimientos actuales
La deuda a largo plazo presenta mayor volatilidad y un incremento pronunciado a partir de 2019. En el periodo 2005-2014 se mantiene dentro de rangos bajos a moderados, con un incremento gradual hacia 2018. En 2019 se produce un aumento abrupto hasta 38,588 millones, seguido de una caída significativa en 2020-2021 (36,185 y 29,617 millones, respectivamente). A partir de 2022 se observa una reducción adicional hacia 19,835 millones en 2022 y 19,738 millones en 2023, con un repunte a 26,116 millones en 2024. En términos de relación con el capital contable, la deuda crece de forma notable alrededor de 2019-2021 y luego se modera, recuperando cierto peso relativo frente al patrimonio en años posteriores. Aproximadamente, la relación deuda a largo plazo / capital contable pasó de ~0.16 en 2013 a valores por encima de 1.0 en 2019-2021, aproximándose a 1.95 en 2020 y descendiendo hacia 0.65-0.76 en 2022-2024. Esto indica un incremento de apalancamiento en el periodo 2019-2021, seguido de una corrección relativa hacia niveles más moderados en 2022-2024.
Capital contable
El capital contable registra un aumento sostenido desde 2005 hasta 2013, pasando de 15,032 a 43,126 millones, lo que refleja crecimiento del valor patrimonial durante ese tramo. A partir de 2014 se observa una caída gradual, alcanzando un mínimo cercano a 20,572 millones en 2017-2018, y un repunte significativo en 2019 a 34,232 millones. En 2020 se produce una caída marcada a 18,573 millones, seguida de una recuperación gradual en 2021-2024, con 20,327; 30,085; 30,250 y 34,159 millones, respectivamente. En términos relativos, el capital contable muestra alta volatilidad, con un pico histórico a mediados de la década anterior, una fuerte caída entre 2014 y 2018, y un rebote notable en 2019 que se mantiene en niveles elevados durante 2022-2024. Estos movimientos sugieren cambios en utilidades retenidas, aportes de capital y posibles efectos de revalorización o reestructuración de resultados entre 2013 y 2024.

Estado de flujos de efectivo

Occidental Petroleum Corp., elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Patrón general de los flujos de efectivo
El conjunto de datos muestra que los flujos de efectivo operativos se mantienen positivos en todos los años analizados, con una tendencia general de aumento a partir de mediados de la década de 2000 y periodos de fortaleza notable a partir de 2021. Los flujos de efectivo de las actividades de inversión se presentan de forma sostenidamente negativa, reflejando inversiones de capital y adquisiciones de activos. Por su parte, los flujos de financiación han mostrado mayor heterogeneidad, con varios años de entradas netas puntuales (p. ej., 2010, 2015 y especialmente 2019) y otros años de salidas netas significativas. En conjunto, la empresa ha trabajado con un perfil de autofinanciación positivo en la mayoría de los periodos, apoyado principalmente por el flujo operativo y, en ciertos años, por entradas de financiación para cubrir inversiones de mayor envergadura.
Flujos de efectivo de las actividades operativas
El flujo operativo muestra un comportamiento permanentemente positivo, oscilando entre valores cercanos a los 2,5 mil millones y máximos cercanos a 16,9 mil millones. Hubo una fase de menor generación en 2015–2016, con caídas relativas respecto a años previos y posteriores, seguido de una fuerte recuperación a partir de 2017 y un nuevo ascenso significativo en 2022 (el pico más alto observado en 2022). Después de ese máximo, se mantiene en niveles elevados pero ligeramente menores en 2023 y 2024. En resumen, la capacidad operativa de generación de efectivo se deteriora brevemente alrededor de 2015–2016 y se recupera con fuerza en 2017–2024, alcanzando niveles superiores a la media histórica en 2022.
Flujos de efectivo de las actividades de inversión
Los flujos de inversión netos son consistentemente negativos, reflejando salidas de efectivo asociadas a inversiones de capital y adquisiciones. El detalle muestra volatilidad y picos significativos: las salidas son moderadas en la mayor parte del periodo 2005–2014, con un endurecimiento notable en 2008 y, de manera destacada, en 2019, cuando la salida por inversiones fue excepcionalmente alta. Después de 2019, las salidas se reducen temporalmente en 2020–2021, pero vuelven a intensificarse en 2022–2024, alcanzando nuevamente niveles elevados en 2024. En conjunto, el comportamiento sugiere ciclos de inversión intensos en determinados años, con periodos de menor actividad inversora en otros.
Flujos de efectivo de las actividades de financiación
Los flujos de financiación presentan una mayor dispersión y una trayectoria predominantemente negativa, con varias iteraciones de salidas netas y un episodio de entrada neta destacada en 2019. Entre 2005 y 2019 se observan años con pequeñas entradas o salidas moderadas, salvo 2010 y 2015, que muestran situaciones puntuales de fortalecimiento de caja por financiación. En 2019 se registra una entrada neta de efectivo notable, mientras que años posteriores exhiben salidas netas sustanciales, especialmente 2021–2023, que reflejan un endurecimiento de las necesidades de financiamiento o devolución de efectivo. En resumen, la financiación actúa como fuente de liquidez en algunos años puntuales, pero tiende a ser netamente negativa en la mayoría de los ejercicios recientes, contrapesando los flujos operativos cuando las inversiones son altas.
Implicaciones para la capacidad de autofinanciación y la liquidez
La combinación de un flujo operativo históricamente suficiente para cubrir inversiones, incluso cuando estas son elevadas, y la presencia de entradas de financiación en años clave, sugiere una capacidad de autofinanciación relativamente sólida a lo largo del periodo analizado. El periodo 2019 destaca por una inversión extraordinaria que fue financiada, en parte, por una significativa entrada de financiación y por el propio flujo operativo. Los años 2021–2022 muestran un fortalecimiento sustancial del flujo operativo, coincidiendo con un aumento de las inversiones en esos años, lo que indica una dependencia de la posición operativa para sostener las inversiones de crecimiento. En años de alta inversión sin contracargo equivalente en financiación, el exceso de inversión se cubre por la provisión de liquidez operativa y, cuando corresponde, por financiación externa, lo que sugiere una gestión de liquidez sensible a ciclos de inversión y a políticas de financiamiento.
Notas sobre anomalías y eventos relevantes
Un episodio particularmente notable es el año 2019, donde las inversiones netas fueron excepcionalmente altas, acompañado de una entrada neta de financiación significativa; esto implica una combinación de mejoría operativa, intensificación de inversiones y acceso a financiamiento externo o uso de instrumentos de deuda/capital para sostener el crecimiento. También se observa una marcada reducción temporal del flujo operativo en 2015–2016, seguida de una recuperación progresiva. En 2020, el flujo operativo se mantiene positivo pero a niveles intermedios, mientras que las salidas de inversión se mantienen elevadas o se incrementan en años como 2024, lo que podría implicar nuevos proyectos de larga duración o adquisiciones de gran escala.

Datos por acción

Occidental Petroleum Corp., datos seleccionados por recurso compartido, tendencias a largo plazo

US$

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).

1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.


Resumen analítico de las tendencias observadas en las series de resultados por acción y dividendo por acción, basadas en los datos anuales.

Beneficio básico por acción
Se observa una notable volatilidad a lo largo del periodo, con fases de recuperación y caídas significativas. Entre 2005 y 2008 se registran niveles entre 4.9 y 8.39, alcanzando un pico en 2008. En 2009 se produce una caída a 3.59, y entre 2010 y 2013 se mantiene en un rango de 5.57 a 8.32, con un nuevo máximo de 8.32 en 2011. En 2014 cae de forma marcada a 0.79, y en 2015-2016 se observan valores negativos (−10.23 y −0.75). A partir de 2017 se observa recuperación hacia 1.71 y 5.40 en 2018, seguido de un nuevo descenso en 2019 a −1.22 y un deterioro extremo en 2020 a −17.06. En 2021 se recupera a 1.62, y se registra un rebote importante en 2022 a 13.41, seguido de una reducción a 4.22 en 2023 y 2.59 en 2024. En conjunto, la serie muestra ciclos de expansión y contracción con un episodio de caída profunda en 2020 y una recuperación disruptiva en 2022, manteniéndose por debajo de niveles previos tras 2023.
Beneficio diluido por acción
La trayectoria es muy similar a la de la clase básica, con ligeras diferencias numéricas. Entre 2005 y 2008 se sitúa entre 4.86 y 8.35, alcanzando 8.32 en 2006-2011; 2013 se mantiene en 7.32. En 2014 desciende a 0.79 y 2015-2016 registra valores negativos (−10.23 y −0.75). La recuperación inicia en 2017 con 1.7, sube a 5.4 en 2018 y vuelve a terreno negativo en 2019 (−1.22) y 2020 (−17.06). En 2021 se mejora a 1.58, con un salto en 2022 a 12.4, seguido de 3.9 en 2023 y 2.44 en 2024. En general, las variaciones son paralelas a las observadas en el beneficio básico, mostrando la misma pauta de caídas extremas y rebotes marcados, con ligeras desviaciones relativas.
Dividendo por acción
La serie presenta una trayectoria de crecimiento estable desde 2005 hasta 2019, al pasar de 0.65 a 3.14. Este comportamiento indica una política de dividendos sostenida y gradual durante la mayor parte del periodo, con increments anuales moderados. En 2020 se produce una caída significativa, hasta 0.82, y en 2021 se registra un descenso adicional a 0.04. A partir de 2022 se observa una recuperación gradual hacia 0.52 en 2022, 0.72 en 2023 y 0.88 en 2024, sin volver aún a los niveles observados antes de 2020. En conjunto, la serie sugiere una fricción entre la política de dividendos y la caída de los beneficios en los años de mayor presión, seguida de una recuperación lenta pero estable.