Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Dollar Tree Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Cuenta de resultados
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Análisis de segmentos reportables
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2005
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2005
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2005
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
- Ratio de rotación total de activos desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2021-01-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-02-01), 10-K (Fecha del informe: 2019-02-02), 10-K (Fecha del informe: 2018-02-03), 10-K (Fecha del informe: 2017-01-28).
- Porcentaje de la porción actual de la deuda a largo plazo
- El porcentaje de deuda a largo plazo respecto del pasivo total y patrimonio neto muestra una tendencia variable, con un incremento significativo en 2018 (5.61%) respecto a 2017 (0.97%), seguido de una caída importante en 2020 (1.28%) y una posterior estabilización en torno a este nivel en años posteriores. Esto sugiere una fluctuación en la estructura de financiamiento a largo plazo, con un pico en 2018 y una reducción en 2020, posiblemente debido a reestructuraciones o amortizaciones.
- Parte corriente de los pasivos por arrendamiento operativo
- Este concepto aparece por primera vez en 2020 y mantiene una proporción estable cercana al 6.5% en los años siguientes. La incorporación de estos pasivos refleja cambios en las políticas de arrendamiento, alineándose con las nuevas normativas contables, y muestra una presencia relevante y estable en la estructura de pasivos en los últimos años.
- Cuentas a pagar
- Se observa un incremento relativamente constante en el porcentaje de cuentas a pagar desde 2017 (7.13%) hasta 2022 (8.67%). Este patrón indica un aumento en las obligaciones a corto plazo derivadas de compras o servicios, que puede reflejar una mayor actividad operativa o cambios en las condiciones de pago a proveedores.
- Impuestos sobre la renta a pagar
- El porcentaje de impuestos sobre la renta a pagar mantiene una tendencia estable, con valores bajos y relativamente constantes alrededor del 0.2% al 0.4% durante todos los períodos considerados, mostrando que las obligaciones por impuestos percibidos son de magnitud pequeña y estable en relación con el total de pasivos y patrimonio.
- Impuestos, distintos de los impuestos sobre la renta
- Este concepto muestra una ligera tendencia al alza, incrementándose ligeramente desde valores cercanos al 1.04-1.18% en 2017-2019 hasta aproximadamente 1.44% en 2022. Esto puede indicar un aumento en otras obligaciones fiscales, aunque en magnitud relativa sigue siendo relativamente controlada.
- Compensación y beneficios
- Este componente presenta una tendencia decreciente desde 1.24% en 2017 a aproximadamente 0.57-0.95% en 2022, sugiriendo una disminución relativa en las obligaciones relacionadas con beneficios y compensaciones laborales a lo largo del período.
- Seguro
- Se mantiene prácticamente constante en torno a 0.56-0.79%, indicando estabilidad en las obligaciones aseguradoras en relación con el total de pasivos y patrimonio en todos los años considerados.
- Costes de construcción devengados
- Este concepto aumenta levemente de 0.19% en 2017 a 0.31% en 2022, reflejando posibles cambios en la actividad de construcción o en los costos asociados a proyectos en curso. La variación sugiere una presencia moderada en la estructura de pasivos relacionados con construcción.
- Suministros acumulados
- Este elemento surge en 2021 y 2022 con valores en torno a 0.12-0.13%, indicando una presencia emergente o incremento en obligaciones por suministros acumulados en esos años.
- Otro
- Este rubro presenta una tendencia a la disminución desde 1.62% en 2017 hasta 0.68% en 2022, mostrando una reducción en otros pasivos diversos con el paso del tiempo y reflejando cierta estabilización en obligaciones no especificadas.
- Otros pasivos corrientes
- Se mantiene en torno a 4.5%-4.74% hasta 2018, y posteriormente disminuye a valores cercanos a 3.69-3.94% en los años siguientes, lo que indica cierta reducción relativa de otras obligaciones corrientes.
- Pasivo corriente
- Este grupo muestra una tendencia al aumento en su porcentaje, desde 13.41% en 2017 hasta un máximo de 19.23% en 2022, reflejando un creciente peso de las obligaciones a corto plazo en la estructura total de pasivos y patrimonio.
- Deuda a largo plazo, neta, excluyendo la parte corriente
- La proporción de deuda a largo plazo disminuyó significativamente de 39.29% en 2017 a 15.73% en 2022, sugiriendo un proceso de amortización o reestructuración que ha reducido notablemente la deuda neta a largo plazo, favoreciendo la liquidez y la reducción del apalancamiento financiero.
- Pasivos por arrendamiento operativo a largo plazo
- Este rubro aparece desde 2020 con un valor cercano a 25%, manteniéndose en torno a 23.69-24.48% en 2021-2022, confirmando que la adopción de normativas sobre arrendamientos ha consolidado su presencia en la estructura del pasivo.
- Derechos de arrendamiento desfavorables, netos
- Este concepto retrocede en 2019, con valores en torno a 0.58-0.79%, y no se presenta posteriormente, lo que puede indicar una favorabilidad creciente o revaluaciones favorables de estos derechos conforme a la normativa contable o cambios en los contratos.
- Impuestos diferidos sobre la renta, netos
- El porcentaje desciende de 9.29% en 2017 a 4.54% en 2022, señalando una disminución en las diferencias temporales que generan impuestos diferidos, posiblemente debido a cambios en las políticas fiscales o en la estructura de las operaciones.
- Impuestos sobre la renta a largo plazo
- Su porcentaje muestra una tendencia decreciente marginal, alcanzando 0.10% en 2022, complementando la disminución en impuestos diferidos y contribuyendo a una reducción en la carga fiscal futura.
- Otros pasivos
- Su porcentaje fluctúa ligeramente, con un aumento en 2019 (3.04%) y una disminución en años posteriores alrededor de 1.18-2.45%, indicando cierta variabilidad en obligaciones no específicas que probablemente representan pasivos diversos.
- Pasivos no corrientes
- Este marcador presenta una tendencia estable, variando entre 38.52% en 2018 y 52.26% en 2017, con una ligera moderación en los años posteriores, evidenciando una estructura de pasivos a largo plazo predominantemente coherente en el tiempo.
- Pasivo total
- El porcentaje del pasivo total en relación con el patrimonio muestra fluctuaciones significativas, alcanzando su punto más alto en 2020 con 68.05%, antes de disminuir en años posteriores. La tendencia refleja una estructura financiera que en ciertos períodos presenta un mayor apalancamiento, aunque en años recientes parece estabilizarse alrededor de 64-65%.
- Acciones ordinarias y capital desembolsado adicional
- El porcentaje de acciones ordinarias es mínimo y constante, pero el capital desembolsado adicional disminuye notablemente desde 15.74% en 2017 a solo 5.73% en 2022, indicando una reducción en aportaciones de capital adicional o en instrumentos de financiamiento complementarios.
- Otra pérdida integral acumulada
- Este concepto muestra una ligera tendencia a estabilizarse alrededor de -0.16 a -0.24%, reflejando una reducción en pérdidas acumuladas que afectan el patrimonio, con leves variaciones a lo largo del período.
- Utilidades retenidas
- Se observa una tendencia alcista, desde 18.8% en 2017 hasta casi 30% en 2022, señalando una acumulación progresiva de utilidades retenidas, lo cual puede indicar una política de distribución de dividendos conservadora o una estrategia de reinversión de beneficios.
- Patrimonio neto
- El patrimonio neto presenta un crecimiento en su porcentaje respectivo, alcanzando 35.53% en 2022 desde 34.32% en 2017, evidenciando una mejora en la estructura de capital en relación al pasivo total, sustentada principalmente por las utilidades retenidas.