La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Monsanto Co. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Cuenta de resultados
- Balance: activo
- Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
- Análisis de segmentos reportables
- Análisis de áreas geográficas
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Valor actual del flujo de caja libre sobre fondos propios (FCFE)
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2005
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2005
- Análisis de ingresos
Aceptamos:
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2018-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2017-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2016-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2015-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2014-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2013-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2012-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2011-11-30).
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- Desde el inicio del período, el ROA no presenta datos, pero a partir de mayo de 2012, muestra una tendencia general al alza, alcanzando picos en torno al 12.47% en agosto de 2013. Tras ese máximo, se observa una ligera disminución en los valores, alcanzando niveles cercanos al 5.08% en agosto de 2015, seguido de una recuperación progresiva. En los últimos trimestres, el ratio vuelve a situarse por encima del 10%, alcanzando incluso valores cercanos al 10.98% en febrero de 2018, indicando mejoras en la eficiencia en la utilización de los activos para generar beneficios.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento muestra fluctuaciones considerables a lo largo del período. Inicialmente, se mantiene por debajo de 2, con valores entre 1.65 y 1.92 en 2012 y principios de 2013. A partir de 2013, se registra un aumento importante en este ratio, alcanzando picos superiores a 4 en 2014 y 2015, incluso llegando a un máximo de 6.03 en agosto de 2016. Posteriormente, se observa una tendencia a la estabilización y caída, descendiendo a valores por debajo de 4 en 2017 y manteniéndose en torno a 3 en 2018. Estos movimientos indican periodos de incremento en el uso del apalancamiento y posteriores procesos de reducción, probablemente reflejando cambios en la estrategia de financiamiento y gestión del riesgo financiero.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE experimenta una serie de fluctuaciones significativas a lo largo del período. En los primeros años, no hay datos disponibles, pero a partir de 2012 se observa un incremento paulatino, alcanzando valores altísimos como 51.08% en noviembre de 2015. En los meses siguientes, hay una disminución notable, bajando a niveles cercanos a 20% en varios trimestres de 2016 y 2017. Sin embargo, en los períodos más recientes, el indicador vuelve a subir, superando los 35%, lo que sugiere una recuperación en la rentabilidad del patrimonio. La tendencia muestra cierta volatilidad, pero en general refleja períodos de fuerte rentabilidad acompañados de fases de ajuste o recuperación tras caídas.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2018-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2017-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2016-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2015-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2014-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2013-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2012-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2011-11-30).
El análisis de los ratios financieros proporcionados revela varias tendencias relevantes a lo largo del período considerado.
- Margen de beneficio neto
- El ratio muestra una tendencia de incremento durante la mayor parte del período, partiendo de valores cercanos al 15% en noviembre de 2012, alcanzando picos cercanos al 17% en diferentes momentos y llegando hasta un máximo del 17.49% en agosto de 2013. Sin embargo, a partir de esa fecha, se observa una disminución significativa, alcanzando niveles por debajo del 10% en varias ocasiones, especialmente en los períodos finales, donde el ratio llega a situarse en torno al 7.76% en agosto de 2016. Posteriormente, se presenta una recuperación con incrementos sostenidos, superando el 16% en los últimos períodos.
- Rotación de activos
- El ratio de rotación de activos oscila en un rango estrecho, entre aproximadamente 0.62 y 0.72, sin mostrar cambios drásticos. La tendencia general indica relativa estabilidad, con ligeros incrementos en algunos períodos y caídas en otros, reflejando que la eficiencia en la utilización de los activos se mantiene relativamente constante a lo largo del tiempo.
- Apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero presenta una tendencia significativamente variable. Se observa un aumento notable en algunos períodos, alcanzando valores por encima de 6 en agosto de 2016, lo que indica una adopción de un mayor nivel de deuda en relación con el capital propio. Posteriormente, el ratio disminuye a valores cercanos a 3 y 2.93 en los períodos finales, lo que sugiere una tendencia a reducir el apalancamiento o una mayor estabilidad en la estructura financiera, aunque todavía con niveles relativamente elevados en comparación con los primeros meses del período analizado.
- Retorno sobre el patrimonio (ROE)
- El ROE exhibe fluctuaciones notables a lo largo del período. Se registra un crecimiento significativo en 2014, alcanzando valores superiores al 34%, con picos en torno al 35%. Sin embargo, desde esa fecha, la tendencia general indica una caída progresiva, llegando a niveles cercanos al 20% en los últimos períodos. A pesar de la bajada, los niveles permanecen relativamente elevados en comparación con los inicios del período, lo que indica una mejora en la rentabilidad sobre el capital en ciertos momentos, seguida de una disminución pero sin retornar a valores bajos.
En resumen, se observa una tendencia general de mejora en la rentabilidad neta y en la generación de retorno sobre el patrimonio en ciertos períodos, aunque con episodios de declive y recuperación. La estabilidad en la rotación de activos sugiere eficiencia constante en la utilización de los activos, mientras que la variabilidad en el apalancamiento financiero refleja cambios en la estructura de financiamiento, con decisiones que parecen haber aumentado inicialmente el apalancamiento y luego reducirlo en los períodos más recientes. La interacción de estos ratios indica una gestión que ha experimentado cambios en su estrategia financiera y operativa a lo largo del tiempo, adaptándose a diferentes condiciones del mercado y de la empresa misma.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2018-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2017-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2016-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2015-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2014-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2013-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2012-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2011-11-30).
- Ratio de carga tributaria
- Desde el tercer trimestre de 2012, se observa una tendencia generalmente al alza en este ratio, alcanzando valores cercanos a 0.83 en la última fecha del período analizado. Esto sugiere un incremento en la proporción de carga tributaria, aunque se mantiene dentro de un rango moderado en comparación con otros ratios financieros.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio presenta una disminución gradual desde niveles cercanos a 0.94 en el segundo trimestre de 2012, estabilizándose en torno a 0.86-0.87 hacia finales del período. La tendencia indica una menor carga relativa por intereses respecto a los beneficios o ganancias, sugiriendo una posible reducción en los costos por financiamiento o cambios en la estructura de deuda.
- Ratio de margen EBIT
- El ratio de margen EBIT muestra fluctuaciones durante el período, con una tendencia general a la disminución hacia valores más bajos en 2017 y 2018, alcanzando aproximadamente 22.64%. No obstante, en ciertos trimestres se observa picos de incremento, con un máximo en torno a 26.4%. La reducción sostenida en los márgenes puede reflejar presión en la rentabilidad operativa.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio indica cierta estabilidad en la eficiencia en el uso de los activos, fluctuando entre 0.63 y 0.72 a lo largo del período. No se detectan cambios drásticos, lo que puede interpretarse como una gestión relativamente constante en la utilización de los activos para generar ingresos.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El apalancamiento muestra una tendencia al aumento en algunos trimestres, alcanzando niveles de 6.03 en 2016, pero luego bajando a valores más moderados cercanos a 2.93 en 2018. La variabilidad refleja cambios en la estructura de financiamiento, con períodos de mayor endeudamiento seguido de posibles reducciones o ajustes en la política de financiación.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE presenta una tendencia variable, con picos destacados en torno a 51.08% en 2016, seguido de una caída en 2017 y recuperación en 2018. La elevada variabilidad y los picos elevados indican fases de alta rentabilidad en ciertos períodos, aunque también periodos de menor eficiencia en la generación de beneficios respecto a fondos propios.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2018-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2017-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2016-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2015-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2014-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2013-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2012-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2011-11-30).
- Patrón general de los márgenes de beneficio neto
- Desde retoma en el segundo trimestre de 2012, el ratio de margen de beneficio neto muestra una tendencia ascendente, alcanzando un máximo de aproximadamente 17.49% en agosto de 2013. Después de ese punto, se observa una disminución significativa en 2014, donde el margen cae a valores cercanos al 12.67%. Posteriormente, desde finales de 2014 hasta 2017, el margen de beneficio neto exhibe una recuperación paulatina, llegando a 17.07% en agosto de 2017. La tendencia sugiere un ciclo de recuperación tras una fase de descenso, con fluctuaciones en los márgenes, pero manteniendo una tendencia general de incremento en los últimos años analizados.
- Patrón en la rotación de activos
- El ratio de rotación de activos permanece relativamente estable en el rango de aproximadamente 0.62 a 0.72 durante todo el período, sin mostrar cambios significativos. Se destaca que mantiene valores cercanos a la media, señalando una utilización consistente de los activos para generar ventas. La estabilidad en este ratio indica una eficiencia operativa constante en términos de utilización del activo y no evidencia cambios sustanciales en la eficiencia de utilización de los activos a lo largo del período analizado.
- Patrón en la rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA presenta una tendencia fluctuante en el período, iniciando en torno al 10% en los primeros meses y alcanzando picos cercanos al 12.5% en 2013. Sin embargo, desde 2014 en adelante, se evidencian descensos relevantes, llegando a valores por debajo del 8% en algunos trimestres, con mínimos en torno al 5% en 2015. Desde ese punto, hay una recuperación gradual, alcanzando aproximadamente 10% en 2016 y 2017. La tendencia indica que la rentabilidad sobre activos ha sido variable, con periodos de deterioro en la eficiencia de generación de beneficios a partir de los activos, seguidos de una recuperación parcial más reciente.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2018-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2017-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2016-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2015-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2014-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2013-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2012-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2011-11-30).
- Descripción de las tendencias en los ratios financieros
-
Se observa una estabilidad general en los ratios de carga tributaria y de carga de intereses desde el segundo trimestre de 2012 en adelante. La ratio de carga tributaria se mantiene en un rango aproximado entre 0.64 y 0.83, con leves fluctuaciones hacia finales del período analizado, alcanzando 0.83 en el último trimestre, lo que indica una posible tendencia hacia un incremento en la carga fiscal total.
Por otro lado, la ratio de carga de intereses se mantiene en niveles cercanos a 0.8-0.95, mostrando una ligera tendencia a disminuir en los últimos períodos, llegando a 0.86 en el último trimestre, sugiriendo una posible mejora en la eficiencia del manejo de los costos financieros o una reducción en la deuda o en los intereses asociados.
El ratio de margen EBIT experimenta variaciones a lo largo del período, comenzando con valores cercanos a 23-25% en los primeros trimestres de 2012 y mostrando una tendencia a disminuir hasta aproximadamente 17% en los trimestres finales de 2016. Posteriormente, recupera niveles superiores a 22-23% en 2017, indicando una posible recuperación en la rentabilidad operacional.
El ratio de rotación de activos se mantiene relativamente constante, fluctuando ligeramente entre 0.63 y 0.72. Sin cambios significativos en esta métrica, lo que implica que la eficiencia en el uso de los activos para generar ventas permaneció relativamente estable durante el período analizado.
En cuanto a la rentabilidad sobre activos (ROA), se evidencian tendencias similares: niveles relativamente estables entre 5% y 12%, con picos en algunos trimestres de 2012 y 2014, y una disminución hacia 2016, llegando a valores cercanos a 5%. En 2017, la ROA recupera valores cercanos a 10%, indicando una cierta recuperación en la rentabilidad de los activos.
En resumen, la combinada evaluación de los ratios refleja una tendencia de estabilidad en la eficiencia operativa y en la gestión de activos a lo largo del período, aunque con algunas fluctuaciones que podrían estar relacionadas con cambios en la rentabilidad operacional y en las cargas financieras y fiscales. La recuperación en márgenes EBIT y en la ROA en 2017 sugiere una mejora respecto a los niveles más bajos observados en 2016, lo cual podría estar asociado con ajustes estratégicos o mejoras en la gestión interna.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2018-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2017-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2016-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2015-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2014-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2013-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2012-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2011-11-30).
El análisis de los ratios financieros durante el período considerando los datos presentados revela varias tendencias relevantes. En primer lugar, el ratio de carga tributaria muestra una tendencia alcista desde el tercer trimestre de 2012, partiendo en 0.69 y alcanzando niveles cercanos a 0.83 en el último período. Esto indica un incremento en la proporción de impuestos sobre los beneficios, lo que podría reflejar cambios en la política fiscal, en la estructura impositiva o en los beneficios antes de impuestos.
Por otro lado, el ratio de carga de intereses presenta una tendencia decreciente desde niveles cercanos a 0.94 en 2012 hacia 0.87 en los períodos más recientes. La reducción en este ratio puede interpretarse como una disminución en la proporción de gastos por intereses en relación con algún indicador financiero base, sugiriendo posiblemente una reducción en la carga financiera por intereses, ya sea por disminución en la deuda o por mejores condiciones de financiamiento.
En relación con el margen EBIT, se observa un comportamiento de crecimiento moderado en los primeros años, alcanzando un pico en torno al 25.64% en 2013, luego estabilizándose en torno al 23-25% en los períodos siguientes. Sin embargo, en 2015 y 2016, se perciben caídas significativas, llegando a niveles cercanos al 17%, evidenciando posibles momentos de menor eficiencia operativa o presión en los márgenes durante esos períodos. Posteriormente, se registra una ligera recuperación, alcanzando valores cercanos al 23% en 2017, aunque sin recuperar los máximos históricos. Esto hace pensar que la rentabilidad operacional mostró cierto deterioro en esos años, pero con signos de estabilización en años recientes.
El margen de beneficio neto presenta una tendencia similar, comenzando en alrededor del 15% en 2012 y mostrando algunas fluctuaciones durante los años siguientes. Se observa un descenso progresivo a partir de 2014, llegando a un mínimo del aproximadamente 7.76% en el primer trimestre de 2016, para posteriormente experimentar una recuperación, alcanzando niveles superiores al 17% en 2017. Esto refleja períodos de menor rentabilidad neta, con posible impacto por variaciones en los costos, gastos no operativos o impuestos, acompañando la tendencia del margen EBIT.
En suma, se evidencian cambios en la estructura financiera y operativa a lo largo del período. La carga tributaria ha ido en aumento, mientras que el costo financiero ha mostrado una disminución relativa, posiblemente apuntando a una menor dependencia de financiamiento externo. Los márgenes de EBIT y neto presentaron un comportamiento de recuperación tras periodos de deterioro, reflejando una posible recuperación en eficiencia y rentabilidad operativa en los últimos años del análisis.