Monsanto Co. opera en 2 segmentos: Semillas y Genómica y Productividad Agrícola.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable
- Índice de rotación de activos del segmento reportable
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- Ventas netas
- EBIT
- Gastos de depreciación y amortización
- Activos totales
- Compra de inmovilizado material
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Monsanto Co. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de flujos de efectivo
- Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Análisis de DuPont: Desagregación de ROE, ROAy ratio de margen de beneficio neto
- Valor de la empresa (EV)
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2005
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2005
- Ratio de rotación total de activos desde 2005
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2005
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
31 ago 2017 | 31 ago 2016 | 31 ago 2015 | 31 ago 2014 | 31 ago 2013 | 31 ago 2012 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Semillas y genómica | ||||||
Productividad Agropecuaria |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-08-31).
- Análisis del Margen de Beneficio de Semillas y Genómica
- El índice de margen de beneficio del segmento de semillas y genómica muestra una tendencia relativamente estable a lo largo de los periodos analizados, con ligeras fluctuaciones. Se observa un incremento en el índice en el último período, alcanzando un valor del 26.67%, su nivel más alto en el período considerado. Esto indica una mejora en la rentabilidad de este segmento, tras una ligera disminución en 2013 y 2014, y una caída en 2015. La tendencia final sugiere una recuperación y posible optimización de las estrategias de este segmento en los últimos años.
- Análisis del Margen de Beneficio de Productividad Agropecuaria
- El índice de margen de beneficio en el segmento de productividad agropecuaria presenta una evolución más variable y menos estable. Se inicia en un 12.84% en 2012, con un aumento significativo en 2013 y 2014, alcanzando valores de 23.18% y 26.3% respectivamente. Sin embargo, en 2015, el índice continúa en ascenso hasta 27.2%, alcanzando su punto máximo en dicho año. A partir de entonces, se evidencia una fuerte caída en 2016, con una reducción a solo 3.3%, seguida de una recuperación hasta un 9.47% en 2017, pero sin retornar a los niveles previos a 2015. Estos cambios reflejan una alta volatilidad en la rentabilidad de este segmento, con una posible influencia de factores estacionales, económicos o de gestión que afectan considerablemente su desempeño en ciertos períodos.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable: Semillas y Genómica
31 ago 2017 | 31 ago 2016 | 31 ago 2015 | 31 ago 2014 | 31 ago 2013 | 31 ago 2012 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | ||||||
EBIT | ||||||
Ventas netas | ||||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | ||||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-08-31).
1 2017 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × EBIT ÷ Ventas netas
= 100 × ÷ =
- Análisis de las tendencias en las cifras financieras de la empresa
-
Durante el período analizado, la ganancia antes de intereses e impuestos (EBIT) muestra una tendencia fluctuante, llegando a un valor máximo de 2,910 millones de dólares en 2017, tras una disminución en 2015 respecto a 2014. Esto indica una recuperación y crecimiento en la rentabilidad operativa en el último año del período estudiado.
Las ventas netas experimentan una tendencia general de crecimiento a lo largo del período, comenzando en 9,789 millones de dólares en 2012 y alcanzando 10,913 millones en 2017. Pese a algunas ligeras caídas relativas en ciertos años (notablemente en 2015), la tendencia global indica una expansión del volumen de ventas de la compañía, lo cual suele correlacionarse con un incremento en el volumen de negocio y en la cuota de mercado.
El margen de beneficio del segmento reportable, expresado en porcentaje, presenta una tendencia oscilante. En 2012, el margen se situaba en 26.25%, disminuyendo a valores bajos en 2015 (21.54%), pero recuperándose significativamente a 26.67% en 2017. La fluctuación en este ratio refleja cambios en la eficiencia operativa y en la rentabilidad relativa de los segmentos de negocio, así como posibles variaciones en los costos o en la estructura de precios.
En conjunto, estos patrones sugieren que la compañía ha logrado mantener un crecimiento en ventas y una recuperación en márgenes de beneficio hacia el final del período, resaltando una tendencia de mejora en la rentabilidad en los últimos años, a pesar de las fluctuaciones interanuales en algunos indicadores clave.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable: Productividad Agropecuaria
31 ago 2017 | 31 ago 2016 | 31 ago 2015 | 31 ago 2014 | 31 ago 2013 | 31 ago 2012 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | ||||||
EBIT | ||||||
Ventas netas | ||||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | ||||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-08-31).
1 2017 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × EBIT ÷ Ventas netas
= 100 × ÷ =
- Innovación en márgenes de beneficio del segmento reportable
- El ratio de margen de beneficio del segmento reportable mostró una tendencia general al alza desde 2012 hasta 2015, pasando del 12.84% al 27.2%, lo que indica una mejora en la eficiencia y rentabilidad de las operaciones en ese período. Sin embargo, en 2016 se registra una caída significativa a un 3.3%, alcanzando un mínimo importante, posteriormente recuperándose en 2017 a un 9.47%. Este patrón sugiere una posible interrupción en la rentabilidad del segmento en 2016, seguida de un proceso de recuperación.
- Ingresos en ventas netas
- Las ventas netas presentaron un crecimiento sostenido desde 2012 hasta 2014, alcanzando su punto máximo en 2014 con 5,115 millones de dólares. En 2015, se produjo una ligera caída a 4,758 millones, y en 2016, una disminución más marcada a 3,514 millones. En 2017, las ventas mostraron una ligera recuperación hasta 3,727 millones de dólares. La tendencia evidencia un período de crecimiento hasta 2014, seguido de una desaceleración y una tendencia a la recuperación en los años posteriores, aunque con niveles de ventas inferiores a los alcanzados en 2014.
- EBIT (Beneficio antes de intereses e impuestos)
- El EBIT experimentó un incremento notable desde 2012 hasta 2014, pasando de 477 a 1,345 millones de dólares, reflejando una mejora en la rentabilidad operacional. En 2015, el EBIT disminuyó ligeramente a 1,294 millones, y en 2016, se redujo significativamente a 116 millones, lo que sugiere dificultades operativas o factores adversos. En 2017, el EBIT se recuperó a 353 millones, aunque todavía lejos de los niveles alcanzados en los años previos a 2016. La evolución del EBIT refleja una tendencia de crecimiento en los primeros años, seguida de una caída acusada en 2016 y una recuperación parcial en 2017.
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable
31 ago 2017 | 31 ago 2016 | 31 ago 2015 | 31 ago 2014 | 31 ago 2013 | 31 ago 2012 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Semillas y genómica | ||||||
Productividad Agropecuaria |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-08-31).
- Resumen de la tendencia en el índice de rendimiento de los activos del segmento de semillas y genómica
- El índice de rendimiento de los activos para el segmento de semillas y genómica muestra una tendencia general de crecimiento a lo largo del período analizado. En 2012, este índice se situaba en 16.12%, disminuyendo ligeramente en 2013 a 14.85% y en 2014 a 14.81%. Sin embargo, en 2015 se observó una caída significativa a 12.73%, seguida por una recuperación en los años posteriores, alcanzando 14.53% en 2016 y llegando a 17.35% en 2017. Este patrón indica una fluctación inicial con una tendencia de recuperación al final del período, sugiriendo mejoras en la eficiencia del uso de activos en ese segmento en los últimos años.
- Resumen de la tendencia en el índice de rendimiento de los activos del segmento de productividad agropecuaria
- El índice de rendimiento de los activos en el segmento de productividad agropecuaria exhibe una tendencia más volátil. Desde un valor de 11.14% en 2012, se produce un aumento muy marcado en 2013 hasta 23.72%, seguido de un incremento todavía mayor en 2014 a 30.69%. Sin embargo, en 2015 se observa una disminución sustancial, cayendo a 28.19%. La caída continúa en los años siguientes, alcanzando apenas 2.93% en 2016, antes de recuperarse ligeramente en 2017 a 7.73%. La tendencia en este segmento refleja una alta volatilidad en la eficiencia del uso de los activos, con picosnotables en 2013 y 2014, pero con una disminución significativa en 2016, que podría estar asociada a cambios en la estructura del negocio, inversión o condiciones del mercado.
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable: Semillas y Genómica
31 ago 2017 | 31 ago 2016 | 31 ago 2015 | 31 ago 2014 | 31 ago 2013 | 31 ago 2012 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | ||||||
EBIT | ||||||
Activos totales | ||||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | ||||||
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-08-31).
1 2017 cálculo
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable = 100 × EBIT ÷ Activos totales
= 100 × ÷ =
- EBIT (Earnings Before Interest and Taxes)
- El EBIT muestra fluctuaciones a lo largo del período analizado. Se observa una tendencia general de estabilización, con valores cercanos a los 2,5 mil millones de dólares en 2012 y 2013, seguido de un aumento en 2014. Posteriormente, hay una disminución en 2015, alcanzando su nivel más bajo en el período, con 2,206 millones de dólares. Sin embargo, en 2016 se recupera y continúa una tendencia de incremento, alcanzando 2,910 millones de dólares en 2017. La recuperación en los últimos años indica una posible mejora en la rentabilidad operativa, aunque con cierto grado de volatilidad en los valores intermedios.
- Activos Totales
- Los activos totales presentan una tendencia de crecimiento a lo largo del período, con un aumento gradual desde 15,944 millones de dólares en 2012 hasta 17,768 millones en 2017. Aunque en 2016 se observa una ligera caída en comparación con 2015, la tendencia en general es de expansión del tamaño total de la empresa, reflejando posible inversión en activos o crecimiento en la adquisición de recursos.
- Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable
- Este índice revela variaciones en la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar beneficios. Se evidencia una disminución significativa en 2015, con una caída en el porcentaje de 16.12% a 12.73%, posiblemente debido a mayores inversiones o cambios en la estructura operacional. Sin embargo, desde ese punto, el índice empieza a recuperarse, alcanzando 14.53% en 2016 y mostrando un notable incremento a 17.35% en 2017, indicando una mejora en la rentabilidad relativa de los activos en los últimos años.
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable: Productividad Agropecuaria
Monsanto Co.; Productividad Agropecuaria; Cálculo del ratio de rentabilidad de los activos del segmento
31 ago 2017 | 31 ago 2016 | 31 ago 2015 | 31 ago 2014 | 31 ago 2013 | 31 ago 2012 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | ||||||
EBIT | ||||||
Activos totales | ||||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | ||||||
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-08-31).
1 2017 cálculo
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable = 100 × EBIT ÷ Activos totales
= 100 × ÷ =
- Resumen del análisis financiero
-
Se observa una tendencia de crecimiento en el EBITDA (EBIT) durante los primeros años analizados, alcanzando un pico en 2014 con 1,345 millones de dólares. Sin embargo, en 2015 se registra una declinación significativa, llegando a 1,294 millones, seguida de una caída abrupta en 2016 a 116 millones y una recuperación parcial en 2017 a 353 millones. Esto indica una estabilidad relativa en los resultados operativos entre 2012 y 2014, seguida de una marcada caída en 2016 y una recuperación parcial al año siguiente.
Los activos totales presentan una tendencia de leve incremento a lo largo de los períodos, comenzando en 4,280 millones en 2012 y alcanzando un pico de 4,590 millones en 2015, aunque en 2016 se observa una disminución a 3,964 millones. En 2017, los activos totalizan 4,565 millones, superando ligeramente los valores anteriores, señalando una tendencia de recuperación en la estimación de activos después de una disminución en 2016.
El índice de rendimiento de los activos del segmento reportable muestra una variabilidad significativa. En 2012, se sitúa en 11.14%, incrementándose notablemente en 2013 y 2014, alcanzando un máximo de 30.69%. Sin embargo, en 2015, el índice sigue siendo alto con 28.19%. La caída más pronunciada se produce en 2016, con un valor de apenas 2.93%, reflejando una muy baja eficiencia en la utilización de los activos para generar resultados. En 2017, el índice se recupera a un 7.73%, aunque aún alejado del nivel alcanzado en 2014 y 2015.
Índice de rotación de activos del segmento reportable
31 ago 2017 | 31 ago 2016 | 31 ago 2015 | 31 ago 2014 | 31 ago 2013 | 31 ago 2012 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Semillas y genómica | ||||||
Productividad Agropecuaria |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-08-31).
- Indice de rotación de activos de semillas y genómica
- El índice de rotación de activos para el segmento de semillas y genómica muestra una tendencia relativamente estable, oscilando entre 0.59 y 0.65 a lo largo del período analizado. Se observa un ligero incremento en 2017 (0.65) respecto a 2012 (0.61), lo que puede indicar una mejora en la eficiencia en el uso de los activos en este segmento en los últimos años.
- Indice de rotación de activos de productividad agropecuaria
- El índice de rotación de activos en el segmento de productividad agropecuaria presenta mayor variabilidad. Desde un valor inicial de 0.87 en 2012, se observa un aumento notable en 2013 y 2014, alcanzando 1.02 y 1.17 respectivamente, lo que sugiere una mayor eficiencia en la utilización de los activos en ese período. Sin embargo, a partir de 2015, el índice disminuye progresivamente, llegando a 0.82 en 2017, lo cual podría reflejar una reducción en la eficiencia o cambios en la estructura operativa del segmento en los años posteriores.
Índice de rotación de activos del segmento reportable: Semillas y Genómica
31 ago 2017 | 31 ago 2016 | 31 ago 2015 | 31 ago 2014 | 31 ago 2013 | 31 ago 2012 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | ||||||
Ventas netas | ||||||
Activos totales | ||||||
Ratio de actividad de los segmentos sobre los que se informa | ||||||
Índice de rotación de activos del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-08-31).
1 2017 cálculo
Índice de rotación de activos del segmento reportable = Ventas netas ÷ Activos totales
= ÷ =
- Ventas netas
- Se observa un crecimiento constante en las ventas netas durante los primeros tres años, con un incremento que pasa de 9,789 millones de dólares en 2012 a 10,740 millones en 2014. Sin embargo, en 2015 se registra una disminución a 10,243 millones y en 2016 una ligera contracción a 9,988 millones. En 2017, las ventas vuelven a elevarse, alcanzando los 10,913 millones de dólares, superando los niveles del año 2014 y representando una recuperación en comparación con los años intermedios. La tendencia general muestra un crecimiento a largo plazo con fluctuaciones en algunos años específicos.
- Activos totales
- Los activos totales muestran una tendencia de crecimiento en el período analizado, pasando de 15,944 millones en 2012 a un máximo de 17,598 millones en 2014. Después de ese punto, se evidencia una leve disminución en 2015 y 2016, alcanzando los 15,772 millones en 2016. Sin embargo, en 2017 los activos totales aumentan nuevamente a 16,768 millones, indicando una recuperación en la inversión y en la estructura patrimonial de la compañía. La variación en los activos refleja una tendencia de expansión con algunos ajustes en los años intermedios.
- Índice de rotación de activos del segmento reportable
- Este ratio muestra una tendencia positiva en el rendimiento del uso de los activos en el segmento reportable. Se observa un incremento progresivo desde 0.61 en 2012, hasta 0.65 en 2017. La fluctuación en años intermedios, con valores cercanos a 0.59 y 0.64, sugiere una ligera mejora en la eficiencia de utilización de los activos a lo largo del período, reflejando una gestión más eficiente en la generación de ventas a partir de los activos.
Índice de rotación de activos del segmento reportable: Productividad Agropecuaria
31 ago 2017 | 31 ago 2016 | 31 ago 2015 | 31 ago 2014 | 31 ago 2013 | 31 ago 2012 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | ||||||
Ventas netas | ||||||
Activos totales | ||||||
Ratio de actividad de los segmentos sobre los que se informa | ||||||
Índice de rotación de activos del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-08-31).
1 2017 cálculo
Índice de rotación de activos del segmento reportable = Ventas netas ÷ Activos totales
= ÷ =
El análisis de las ventas netas muestra una tendencia de crecimiento desde 2012 hasta 2014, alcanzando un pico en 2014 con 5,115 millones de dólares. Sin embargo, en 2015 se produce una disminución significativa, donde las ventas caen a 4,758 millones y continúan en descenso en 2016, registrando 3,514 millones. En 2017, las ventas presentan una ligera recuperación, alcanzando 3,727 millones, pero no logran recuperar los niveles máximos alcanzados en 2014.
En relación con los activos totales, se observa cierta estabilidad en los primeros años, con un valor cercano a los 4,280 millones en 2012 y un aumento moderado hasta 4,383 millones en 2014. En 2015, se percibe un incremento a 4,590 millones, seguido de una caída en 2016, cuando los activos disminuyen a 3,964 millones. En 2017, los activos totales vuelven a elevarse, alcanzando 4,565 millones, superando parcialmente los niveles de 2016 pero sin llegar a los picos de años anteriores.
El índice de rotación de activos del segmento reportable presenta variaciones que reflejan cambios en la eficiencia en el uso de los activos para generar ventas. En 2012, el ratio es de 0.87, incrementándose a 1.02 en 2013 y a 1.17 en 2014, lo que indica un aumento en la eficiencia en ese período. Sin embargo, en 2015, hay una ligera disminución a 1.04, y en 2016, el ratio disminuye notablemente a 0.89. En 2017, el ratio continúa su tendencia a la baja, situándose en 0.82, lo que sugiere una menor eficiencia en la utilización de los activos para generar ventas en esos últimas años.
En resumen, las ventas netas muestran una tendencia de crecimiento hasta 2014, seguida por una caída significativa y una ligera recuperación posterior. Los activos totales presentan un comportamiento similar, alcanzando un pico en 2014 con posteriores caídas y una recuperación en 2017. El índice de rotación de activos indica una disminución progresiva en la eficiencia en el uso de los activos para generar ventas, particularmente a partir de 2015 en adelante. Estos patrones sugieren posibles desafíos en la rentabilidad y eficiencia operativa en los últimos años, requiriendo un análisis más profundo para identificar causas específicas y posibles áreas de mejora.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
31 ago 2017 | 31 ago 2016 | 31 ago 2015 | 31 ago 2014 | 31 ago 2013 | 31 ago 2012 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Semillas y genómica | ||||||
Productividad Agropecuaria |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-08-31).
- Indicadores de inversión en semillas y genómica
- Se observa que el ratio financiero de gastos de capital respecto a la depreciación para el segmento de semillas y genómica muestra una tendencia al alza desde 0.97 en 2012 hasta alcanzar 1.29 en 2017. Esto indica que la inversión en gastos de capital en este segmento ha aumentado en relación con la depreciación, sugiriendo un incremento progresivo en la ejecución de proyectos o adquisición de activos fijos en dicho período. La tendencia muestra fluctuaciones leves, pero en general una inclinación hacia una mayor inversión relativa.
- Indicadores de inversión en productividad agropecuaria
- El ratio financiero para el segmento de productividad agropecuaria presenta una tendencia inicialmente decreciente desde 1.37 en 2012 hasta 1.02 en 2013, seguido por un incremento notable en los años siguientes, alcanzando 2.96 en 2017. Esta variación indica que, tras una reducción en la relación en 2013, la inversión en gastos de capital en este segmento empezó a incrementarse de manera significativa al volver a superar ampliamente los niveles de 2012. La tendencia sugiere un reforzamiento en la inversión en infraestructura o activos relacionados con la segmento, particularmente en los últimos años analizados.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación: Semillas y Genómica
Monsanto Co.; Semillas y genómica; Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
31 ago 2017 | 31 ago 2016 | 31 ago 2015 | 31 ago 2014 | 31 ago 2013 | 31 ago 2012 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | ||||||
Compra de inmovilizado material | ||||||
Gastos de depreciación y amortización | ||||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | ||||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-08-31).
1 2017 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Compra de inmovilizado material ÷ Gastos de depreciación y amortización
= ÷ =
- Compra de inmovilizado material
- Durante el período analizado, se observa una tendencia general al alza en la inversión en inmovilizado material, pasando de 493 millones de dólares en 2012 a 757 millones en 2017. A lo largo de los años, hubo un aumento significativo en 2014, alcanzando los 831 millones, seguido de ligeras fluctuaciones en los años subsiguientes. La inversión muestra una tendencia positiva en general, aunque con algunos altibajos en los años intermedios, reflejando una estrategia que prioriza la adquisición de activos fijos, especialmente en 2014.
- Gastos de depreciación y amortización
- Los gastos de depreciación y amortización presentan una tendencia estable con un pequeño aumento en el período. Iniciando en 510 millones en 2012, alcanzan un pico en 2014 con 568 millones y mantienen un valor cercano en años posteriores, con ligeras variaciones. La estabilidad en estos gastos puede indicar una consistencia en la política de depreciación o en el patrón de adquisición de activos, sin cambios significativos en la vida útil de los activos existentes.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- Este ratio, que relaciona los gastos de capital del segmento reportable con la depreciación, experimenta aumentos y disminuciones en el período. Comienza en 0.97 en 2012 y alcanza un pico en 2014 con 1.46, sugiriendo que en ese año la inversión en activos fijos superó notablemente la depreciación, lo cual puede reflejar una estrategia de expansión o renovación significativa de activos. Posteriormente, el ratio disminuye a 1.23 en 2016, pero vuelve a subir ligeramente a 1.29 en 2017, indicando un patrón de inversión que, en general, se mantiene por encima de la depreciación, aunque con cierta fluctuación que puede estar relacionada con cambios en los planes de inversión o en la naturaleza de los activos adquiridos.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación: Productividad Agropecuaria
Monsanto Co.; Productividad Agropecuaria; Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
31 ago 2017 | 31 ago 2016 | 31 ago 2015 | 31 ago 2014 | 31 ago 2013 | 31 ago 2012 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | ||||||
Compra de inmovilizado material | ||||||
Gastos de depreciación y amortización | ||||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | ||||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-08-31).
1 2017 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Compra de inmovilizado material ÷ Gastos de depreciación y amortización
= ÷ =
- Compra de inmovilizado material
- En el período comprendido entre agosto de 2012 y agosto de 2017, la adquisición de inmovilizado material muestra una tendencia de fluctuación. Se observa un incremento significativo en 2017, alcanzando los 483 millones de dólares, en comparación con los valores previos, que oscilaban entre aproximadamente 122 y 205 millones de dólares. La tendencia indica un aumento sustancial en la inversión en activos fijos en el último año del análisis, después de períodos de fluctuaciones relativamente estables y moderados en años anteriores.
- Gastos de depreciación y amortización
- Los gastos de depreciación y amortización mantienen una tendencia creciente a lo largo del período analizado. En 2012, estos gastos estaban en 112 millones de dólares, aumentando progresivamente hasta 163 millones en 2017. La tasa de incremento es continua, sugiriendo una rápida depreciación de los activos adquiridos y/o un incremento en la inversión en activos físicos que genera mayores gastos de depreciación en los años posteriores.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- Este ratio financiero muestra fluctuaciones, comenzando en 1.37 en 2012 y disminuyendo a 1.02 en 2013. Luego, presenta un repunte considerable en 2014 a 1.41 y continúa en aumento en 2015 y 2016, alcanzando 1.58. Sin embargo, en 2017, duplica su valor alcanzando 2.96. Este patrón sugiere que la inversión en capital respecto a la depreciación ha aumentado significativamente en el último año, especialmente en comparación con períodos previos, lo que puede indicar una estrategia de inversión intensiva en activos de larga duración o mejoras en sus capacidades productivas.
Ventas netas
31 ago 2017 | 31 ago 2016 | 31 ago 2015 | 31 ago 2014 | 31 ago 2013 | 31 ago 2012 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Semillas y genómica | ||||||
Productividad Agropecuaria | ||||||
Total |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-08-31).
- Resumen de tendencias en ventas netas por segmento
-
El segmento de semillas y genómica presenta una tendencia positiva en términos de ventas netas a lo largo del período analizado. Se observa un crecimiento desde aproximadamente 9,789 millones de dólares en agosto de 2012 hasta 10,913 millones en agosto de 2017, con algunas fluctuaciones menores en años intermedios. Este incremento refleja una expansión sostenida en la comercialización de productos genómicos y semillas, sugiriendo una mayor adopción o expansión de mercado en dicho segmento.
Por otro lado, el segmento de productividad agropecuaria muestra una tendencia inicialmente ascendente, alcanzando un pico en 2014 con ventas de 5,115 millones de dólares, desde 3,715 millones en 2012. Sin embargo, posteriormente experimenta una caída notable en 2015, bajando a 4,758 millones, y continúa en niveles más bajos en 2016 y 2017, con ventas de 3,514 y 3,727 millones respectivamente. Esto indica un retroceso en la demanda o en la participación de mercado de este segmento en los últimos años, posiblemente relacionado con cambios en estrategias, innovación o mercado.
- Resumen de la evolución de las ventas totales
-
Las ventas netas totales muestran un comportamiento al alza en los primeros años, pasando de 13,504 millones en agosto de 2012 a un pico de 15,855 millones en 2014, revelando un crecimiento sostenido en la empresa. Sin embargo, en el período siguiente, se observa una disminución en 2015 hasta 15,001 millones, y posteriormente una recuperación en 2017, alcanzando 14,640 millones. La fluctuación en las ventas totales refleja posibles cambios en las estrategias de mercado, dinámicas de la industria o efecto de las fluctuaciones en cada segmento específico.
En conclusión, la compañía muestra un crecimiento sostenido en el segmento de semillas y genómica, mientras que el segmento de productividad agropecuaria ha experimentado un descenso notable en los últimos años. Las ventas totales reflejan un patrón de crecimiento inicial, seguido por una caída y posterior recuperación, sugiriendo que la firma ha enfrentado y posiblemente superado ciertos desafíos en su mercado, manteniendo en conjunto un nivel de ventas relativamente alto en el período considerado.
EBIT
31 ago 2017 | 31 ago 2016 | 31 ago 2015 | 31 ago 2014 | 31 ago 2013 | 31 ago 2012 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Semillas y genómica | ||||||
Productividad Agropecuaria | ||||||
Total |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-08-31).
- Ingresos por EBIT en Semillas y genómica
- Se observa un incremento en los beneficios antes de intereses e impuestos (EBIT) en la categoría de semillas y genómica desde aproximadamente 2,570 millones de dólares en 2012 hasta un pico de 2,910 millones en 2017. Tras un descenso en 2013, los valores muestran cierta estabilidad en años posteriores, con un aumento notable en 2017, lo que indica una recuperación y posible mejora en la rentabilidad de este segmento en los últimos años analizados.
- Ingresos por EBIT en Productividad Agropecuaria
- Este segmento presenta una tendencia de crecimiento significativo desde 477 millones de dólares en 2012 hasta un máximo de 1,345 millones en 2014, seguido por una variabilidad. En 2015, se mantiene relativamente estable, pero en 2016 se produce una caída pronunciada a solo 116 millones, reflejando probablemente algún desafío específico en ese período. En 2017, los beneficios en este segmento se recuperan a 353 millones, aunque no alcanzan los niveles de 2014, indicando cierta recuperación pero con variaciones considerables en su rentabilidad.
- Ingresos totales por EBIT
- El EBIT total muestra una tendencia general de crecimiento efectivo desde 3,047 millones de dólares en 2012 hasta un pico de 3,952 millones en 2014. Posteriormente, se observa una disminución en 2015, seguida por una caída significativa en 2016 a 2,408 millones. En 2017, hay una recuperación, alcanzando 3,263 millones, lo cual sugiere una recuperación del desempeño financiero general tras los períodos de menor rentabilidad en 2015 y 2016.
- Patrones generales y observaciones
- En conjunto, los datos reflejan una tendencia de crecimiento en el segmento de semillas y genómica, especialmente en 2017, mientras que la productividad agropecuaria experimenta fluctuaciones marcadas, con una tendencia a la recuperación en 2017 tras un período de baja en 2016. El total de EBIT refleja dichas tendencias, con picos en 2014 y una recuperación en 2017, evidenciando la dinámica cambiante en los segmentos analizados y posibles impactos de condiciones del mercado, estrategias internas o eventos externos durante los años considerados.
Gastos de depreciación y amortización
31 ago 2017 | 31 ago 2016 | 31 ago 2015 | 31 ago 2014 | 31 ago 2013 | 31 ago 2012 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Semillas y genómica | ||||||
Productividad Agropecuaria | ||||||
Total |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-08-31).
- Resumen de los gastos de depreciación y amortización
-
La tendencia general en los gastos de depreciación y amortización muestra una progresión ascendente a lo largo del período analizado, aunque con algunas fluctuaciones menores en ciertos años.
El gasto en semillas y genómica disminuyó ligeramente en 2013 respecto a 2012, pero posteriormente experimentó un incremento sostenido hasta alcanzar su nivel más alto en 2016, con US$593 millones. Sin embargo, en 2017 hubo una reducción marginal respecto al año anterior, reduciéndose a US$585 millones. Es importante notar que, en términos absolutos, estos gastos permanecen en un rango cercano a los 500-600 millones de dólares, indicando una inversión constante en depreciación y amortización en esta categoría.
Por otro lado, el gasto en productividad agropecuaria muestra una tendencia de incremento sostenido a lo largo de los años. Comenzó en US$112 millones en 2012 y subió gradualmente hasta US$163 millones en 2017, reflejando posiblemente una expansión relativa de gastos en esta área o una mayor inversión en activos relacionados.
El gasto total en depreciación y amortización presenta una tendencia ascendente clara, pasando de US$622 millones en 2012 a US$748 millones en 2017. Este incremento resulta de la suma de los gastos en ambas categorías, con la categoría de productividad agropecuaria contribuyendo significativamente a la tendencia de crecimiento en los últimos años.
En conjunto, estos patrones sugieren un aumento en la inversión en activos depreciables y amortizables, probablemente reflejando esfuerzos en innovación, expansión de capacidades productivas o actualización de infraestructura en los diferentes segmentos de la organización. La tendencia ascendente en los gastos totales también puede señalar una estrategia de expansión o mejora continua en la estructura de activos de la compañía.
Activos totales
31 ago 2017 | 31 ago 2016 | 31 ago 2015 | 31 ago 2014 | 31 ago 2013 | 31 ago 2012 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Semillas y genómica | ||||||
Productividad Agropecuaria | ||||||
Total |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-08-31).
- Semillas y genómica⸺Activos totales
- Los activos totales en el segmento de semillas y genómica muestran cierta estabilidad a lo largo del período considerado, con un aumento moderado de 15944 millones de dólares en 2012 a 16246 millones en 2013. Posteriormente, se observa un crecimiento significativo en 2014, alcanzando 17598 millones, seguido de una ligera disminución en 2015 a 17330 millones. Luego, en 2016, los activos en este segmento disminuyen notablemente a 15772 millones, pero en 2017 recuperan ligeramente hasta 16768 millones. Este patrón señala ciertas fluctuaciones, pero con tendencia general a mantener niveles relativamente estables en torno a los 16-17 mil millones de dólares en los últimos años.
- Productividad Agropecuaria⸺Activos totales
- Los activos totales en el área de productividad agropecuaria muestran una tendencia de crecimiento a lo largo del período, comenzando en 4280 millones de dólares en 2012 y alcanzando 4418 millones en 2013. En 2014, la cifra casi se mantiene, con un ligero aumento a 4383 millones. En 2015, se registra un incremento notable a 4590 millones, aunque en 2016 se presenta un descenso a 3964 millones. Sin embargo, en 2017, la cifra vuelve a subir a 4565 millones, indicando una recuperación en ese año y una tendencia de crecimiento en general en los últimos períodos.
- Total⸺Activos totales
- El total de activos de la compañía presenta una tendencia de crecimiento general en el período, incrementándose de 20224 millones en 2012 a 21981 millones en 2014. Sin embargo, en 2015 se mantiene relativamente estable en torno a ese nivel, con una ligera reducción a 21920 millones. La caída más significativa se observa en 2016, donde los activos totales disminuyen a 19736 millones, posiblemente reflejando ajustes o reestructuraciones en los activos totales. En 2017, se experimenta una recuperación, alcanzando 21333 millones de dólares, lo que indica una tendencia de recuperación y estabilidad tras la caída del año anterior.
Compra de inmovilizado material
Monsanto Co., compras de inmovilizado material por segmento sujeto a comunicación de información
US$ en millones
31 ago 2017 | 31 ago 2016 | 31 ago 2015 | 31 ago 2014 | 31 ago 2013 | 31 ago 2012 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Semillas y genómica | ||||||
Productividad Agropecuaria | ||||||
Total |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-08-31).
- Resumen de la inversión en inmovilizado material en semillas y genómica
- Se observa una tendencia general de incremento en la compra de inmovilizado material en el área de semillas y genómica a lo largo del período analizado. Después de un incremento significativo entre 2012 y 2014, la inversión aumenta de 493 millones de dólares en 2012 a un máximo de 831 millones en 2014. Posteriormente, la inversión fluctúa ligeramente en 2015 con 762 millones, disminuye a 727 millones en 2016, y vuelve a incrementarse a 757 millones en 2017. Esta tendencia sugiere una estrategia sostenida de inversión en infraestructura y tecnología en el segmento de semillas y genómica, con leves fluctuaciones que pueden reflejar ajustes en los planes de inversión o en la disponibilidad de recursos.
- Resumen de la inversión en productividad agropecuaria
- El análisis muestra una tendencia de crecimiento en la inversión en productividad agropecuaria en los últimos años. La inversión inicia en 153 millones de dólares en 2012 y experimenta variaciones menores, con una baja en 2013 a 122 millones, una ligera recuperación en 2014 a 174 millones, y un aumento notable en 2015 con 205 millones. Este volumen, sin embargo, no se mantiene, presentando una reducción en 2016 a 196 millones, seguido de un incremento más marcado en 2017, alcanzando 483 millones. La tendencia indica un enfoque creciente en mejorar la productividad mediante inversión en infraestructura, tecnología o recursos especializados, especialmente notable en 2017.
- Resumen total de la inversión en inmovilizado material
- El total de inversión en inmovilizado material muestra una tendencia ascendente a lo largo del período, iniciando en 646 millones en 2012 y llegando en 2017 a 1240 millones. Se observa un crecimiento continuo con algunos años en los que la inversión se mantiene relativamente estable, como en 2015 con 967 millones y en 2016 con 923 millones, antes de experimentar un aumento significativo en 2017. La tendencia refleja una estrategia de inversión sostenida y creciente en infraestructura y recursos materiales, probablemente en respuesta a la expansión de operaciones o actualizaciones tecnológicas necesarias para mantener la competitividad.