Deuda total (importe en libros)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-08-31).
El análisis de la estructura de deuda revela tendencias significativas a lo largo del período examinado. Inicialmente, la deuda a corto plazo presenta valores relativamente bajos, experimentando un incremento notable a partir de 2014, alcanzando su máximo en 2016 y disminuyendo posteriormente.
La deuda a largo plazo, por su parte, muestra una trayectoria más estable en los primeros años, con fluctuaciones moderadas. Sin embargo, a partir de 2014, se observa un aumento considerable, superando ampliamente los niveles previos. A partir de 2015, se aprecia una ligera disminución, aunque se mantiene en valores elevados.
La deuda total, como resultado de la combinación de las dos categorías anteriores, refleja el comportamiento de ambas. Se registra un crecimiento sustancial a partir de 2014, con un pico en 2015, seguido de una estabilización y una posterior reducción en 2017. La magnitud del incremento en la deuda total a partir de 2014 es considerablemente mayor que las variaciones observadas en los años anteriores.
- Tendencias Generales
- Se identifica una tendencia general al aumento de la deuda, especialmente a partir de 2014. Esta tendencia se modera en el último año del período analizado.
- Comportamiento de la Deuda a Corto Plazo
- La deuda a corto plazo experimenta una volatilidad significativa, con un aumento pronunciado y posterior disminución.
- Comportamiento de la Deuda a Largo Plazo
- La deuda a largo plazo muestra un crecimiento constante y significativo, aunque con una ligera reducción en los últimos años.
- Implicaciones
- El incremento en la deuda total podría indicar una mayor dependencia del financiamiento externo, lo que podría afectar la flexibilidad financiera y la capacidad de inversión. La disminución en 2017 sugiere una posible estrategia de reducción de deuda.
Deuda total (valor razonable)
31 ago 2017 | |
---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |
Deuda a corto plazo, incluida la parte actual de la deuda a largo plazo | 877) |
Deuda a largo plazo, excluida la parte corriente | 7,603) |
Deuda total (valor razonable) | 8,480) |
Ratio financiero | |
Ratio deuda, valor razonable sobre importe en libros | 1.04 |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31).
Tasa de interés promedio ponderada de la deuda
Tasa de interés promedio ponderada de la deuda: 3.88%
Tipo de interés | Monto de la deuda1 | Tipo de interés × Monto de la deuda | Tasa de interés promedio ponderada2 |
---|---|---|---|
1.85% | 299) | 6) | |
2.13% | 498) | 11) | |
2.75% | 497) | 14) | |
2.20% | 249) | 5) | |
3.38% | 745) | 25) | |
2.85% | 297) | 8) | |
5.50% | 292) | 16) | |
4.20% | 493) | 21) | |
5.50% | 393) | 22) | |
5.88% | 246) | 14) | |
3.60% | 248) | 9) | |
4.65% | 297) | 14) | |
4.40% | 983) | 43) | |
4.30% | 361) | 16) | |
3.95% | 494) | 20) | |
4.70% | 735) | 35) | |
3.00% | 64) | 2) | |
Valor total | 7,191) | 279) | |
3.88% |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31).
1 US$ en millones
2 Tasa de interés promedio ponderada = 100 × 279 ÷ 7,191 = 3.88%
Gastos por intereses incurridos
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-08-31).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en los gastos relacionados con la financiación. Se observa una evolución variable en los diferentes conceptos analizados a lo largo del período comprendido entre 2012 y 2017.
- Gastos por intereses
- Se aprecia una disminución inicial en los gastos por intereses, pasando de 191 millones de dólares en 2012 a 172 millones en 2013. Posteriormente, se registra un incremento constante hasta alcanzar los 452 millones de dólares en 2017. Esta tendencia sugiere un aumento progresivo en la carga financiera derivada de la deuda.
- Intereses capitalizados en la construcción
- Los intereses capitalizados en la construcción muestran un crecimiento constante a lo largo del período. Partiendo de 21 millones de dólares en 2012, se incrementan gradualmente hasta los 44 millones de dólares en 2017. Este aumento podría indicar una mayor inversión en proyectos de construcción que requieren financiación externa.
- Costo de intereses incurridos
- El costo total de intereses incurridos presenta una trayectoria similar a la de los gastos por intereses. Se observa una ligera disminución de 212 millones de dólares en 2012 a 195 millones en 2013, seguida de un aumento continuo hasta alcanzar los 496 millones de dólares en 2017. Este incremento refleja el impacto combinado del aumento en los gastos por intereses y los intereses capitalizados.
En resumen, los datos indican una tendencia general al alza en el costo de la financiación, impulsada principalmente por el aumento en los gastos por intereses. El incremento en los intereses capitalizados sugiere una mayor actividad de inversión en activos en construcción. La evolución de estos indicadores requiere un seguimiento continuo para evaluar su impacto en la rentabilidad y la sostenibilidad financiera a largo plazo.
Ratio de cobertura de intereses (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-08-31).
2017 Cálculos
1 Ratio de cobertura de intereses (sin intereses capitalizados) = EBIT ÷ Gastos por intereses
= 3,338 ÷ 452 = 7.38
2 Ratio de cobertura de intereses (ajustado) (con intereses capitalizados) = EBIT ÷ Costo de intereses incurridos
= 3,338 ÷ 496 = 6.73
El análisis de los ratios de cobertura de intereses revela tendencias significativas a lo largo del período examinado. Inicialmente, se observa una mejora en la capacidad de la entidad para cubrir sus obligaciones de intereses entre 2012 y 2013, evidenciada por un incremento en ambos ratios considerados.
- Ratio de cobertura de intereses (sin intereses capitalizados)
- Este ratio experimentó un aumento de 16.64 en 2012 a 20.94 en 2013. Posteriormente, se aprecia una disminución constante hasta alcanzar 5.57 en 2016, seguida de una ligera recuperación a 7.38 en 2017. La tendencia general indica una reducción en la capacidad de cobertura de intereses, aunque con una estabilización reciente.
- Ratio de cobertura de intereses (ajustado) (con intereses capitalizados)
- El comportamiento de este ratio es similar al del ratio no ajustado. Se observa un incremento inicial de 15 en 2012 a 18.47 en 2013. A partir de 2014, se registra una disminución continua hasta llegar a 5.19 en 2016, con una posterior mejora modesta a 6.73 en 2017. La trayectoria sugiere una erosión en la capacidad de cobertura de intereses, aunque menos pronunciada que la observada en el ratio sin ajustar.
La convergencia de ambos ratios sugiere que los intereses capitalizados no representan un factor determinante en la tendencia general. La disminución observada a partir de 2013 en ambos indicadores podría ser indicativa de un aumento en los gastos por intereses, una reducción en los beneficios operativos, o una combinación de ambos factores. La leve recuperación en 2017 podría señalar una estabilización, pero se requiere un análisis más profundo para determinar si esta tendencia se mantendrá en el futuro.
En resumen, la entidad demostró una sólida capacidad para cubrir sus obligaciones de intereses en los primeros años del período analizado, pero esta capacidad se ha deteriorado progresivamente, con una posible estabilización reciente. Se recomienda un seguimiento continuo de estos ratios para evaluar la sostenibilidad financiera de la entidad.