La provisión para cuentas por cobrar de dudoso cobro (deudas incobrables) es una cuenta en contra que reduce el saldo de las cuentas por cobrar brutas de la empresa. La relación entre la provisión y el saldo de las cuentas por cobrar debe ser relativamente constante, a menos que se produzca un cambio en la economía en general o en la base de clientes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Monsanto Co. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de flujos de efectivo
- Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Análisis de DuPont: Desagregación de ROE, ROAy ratio de margen de beneficio neto
- Valor de la empresa (EV)
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2005
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2005
- Ratio de rotación total de activos desde 2005
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2005
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
Provisión para cuentas por cobrar de dudoso cobro
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-08-31).
1 2017 cálculo
Provisión como porcentaje de las cuentas por cobrar comerciales, brutas = 100 × Provisión para créditos comerciales de dudoso cobro ÷ Cuentas por cobrar comerciales, brutas
= 100 × ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la gestión de cuentas por cobrar y la estimación de pérdidas crediticias. Se observa una fluctuación en la provisión para créditos comerciales de dudoso cobro a lo largo del período analizado.
- Provisión para créditos comerciales de dudoso cobro
- Inicialmente, la provisión experimentó un incremento constante entre 2012 y 2014, pasando de 64 a 72 millones de dólares. Posteriormente, en 2015, se produjo una disminución notable a 59 millones de dólares, seguida de un aumento considerable en 2016 hasta alcanzar los 94 millones de dólares. En 2017, la provisión descendió nuevamente a 78 millones de dólares. Esta volatilidad sugiere posibles cambios en las políticas de crédito, la calidad de la cartera de clientes o las condiciones económicas generales.
- Cuentas por cobrar comerciales, brutas
- Las cuentas por cobrar comerciales brutas mostraron una tendencia general al alza durante el período. Tras una disminución inicial de 1961 a 1783 millones de dólares entre 2012 y 2013, se produjo un aumento significativo en 2014, alcanzando los 2086 millones de dólares. Posteriormente, se observó una reducción en 2015 a 1695 millones de dólares, seguida de un crecimiento constante en 2016 y 2017, llegando a 2020 y 2239 millones de dólares respectivamente. Este incremento podría indicar un aumento en las ventas a crédito o una prolongación de los plazos de cobro.
- Provisión como porcentaje de las cuentas por cobrar comerciales, brutas
- El porcentaje de la provisión en relación con las cuentas por cobrar brutas se mantuvo relativamente estable entre 2012 y 2015, oscilando entre el 3.26% y el 3.81%. Sin embargo, en 2016 se produjo un aumento significativo a 4.65%, lo que coincide con el incremento sustancial en la provisión para créditos de dudoso cobro. En 2017, este porcentaje regresó a un nivel similar al de los años anteriores, situándose en el 3.48%. La variación en este porcentaje indica cambios en la evaluación del riesgo crediticio y la adecuación de la provisión para cubrir posibles pérdidas.
En resumen, los datos sugieren una gestión dinámica de las cuentas por cobrar y las provisiones para pérdidas crediticias. La fluctuación en la provisión, combinada con el aumento general de las cuentas por cobrar, requiere un análisis continuo para asegurar una evaluación precisa del riesgo crediticio y la salud financiera general.
Provisión para pérdidas crediticias
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-08-31).
1 2017 cálculo
Provisión como porcentaje de las cuentas a cobrar a largo plazo de clientes, brutas = 100 × Provisión para pérdidas crediticias ÷ Cuentas por cobrar a largo plazo de clientes, brutas
= 100 × ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la gestión del crédito y las cuentas por cobrar a largo plazo. Se observa una fluctuación en la provisión para pérdidas crediticias a lo largo del período analizado.
- Provisión para pérdidas crediticias
- Inicialmente, la provisión disminuyó de 141 millones de dólares en 2012 a 104 millones en 2013. Posteriormente, experimentó un aumento gradual hasta alcanzar los 125 millones en 2014 y 120 millones en 2015. En los dos últimos años del período, se registra un incremento considerable, llegando a 228 millones en 2016 y 277 millones en 2017. Este aumento sugiere una posible deterioración en la calidad del crédito o una política de provisiones más conservadora.
- Cuentas por cobrar a largo plazo de clientes, brutas
- Las cuentas por cobrar a largo plazo de clientes muestran una tendencia general al alza. Disminuyeron de 297 millones de dólares en 2012 a 216 millones en 2013, pero luego se incrementaron consistentemente, alcanzando los 261 millones en 2014, 276 millones en 2015, 488 millones en 2016 y 675 millones en 2017. Este crecimiento podría indicar un aumento en las ventas a crédito a largo plazo o una extensión de los plazos de pago.
- Provisión como porcentaje de las cuentas a cobrar a largo plazo de clientes, brutas
- El porcentaje de la provisión en relación con las cuentas por cobrar a largo plazo se mantuvo relativamente estable en los primeros años, fluctuando entre el 47.47% y el 48.15% entre 2012 y 2014. En 2015, se observa una disminución a 43.48%, seguida de un ligero aumento a 46.72% en 2016. Finalmente, en 2017, el porcentaje disminuyó significativamente a 41.04%. Esta reducción en el porcentaje, a pesar del aumento absoluto de la provisión, podría indicar una mayor confianza en la recuperabilidad de las cuentas por cobrar, o un cambio en la metodología de cálculo de la provisión.
En resumen, la evolución de estos indicadores sugiere una dinámica compleja en la gestión del riesgo crediticio. El aumento de las cuentas por cobrar a largo plazo, combinado con el incremento de la provisión para pérdidas crediticias en los últimos años, requiere un análisis más profundo para determinar las causas subyacentes y evaluar el impacto en la salud financiera general.