Estado de flujos de efectivo
Datos trimestrales
El estado de flujo de efectivo proporciona información sobre los ingresos y pagos de efectivo de una empresa durante un período contable, mostrando cómo estos flujos de efectivo vinculan el saldo de efectivo final con el saldo inicial que se muestra en el balance general de la empresa.
El estado de flujos de efectivo consta de tres partes: flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades operativas, flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de inversión y flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de financiamiento.
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2018-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2017-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2016-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2015-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2014-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2013-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2012-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-08-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2011-11-30).
El análisis de los datos financieros trimestrales revela varias tendencias significativas y patrones en el desempeño económico y la estructura de la liquidez de la empresa durante el período comprendido.
- Tendencias en la utilidad neta
- Se observa una alta volatilidad en la utilidad neta, con picos relevantes en varios trimestres, alcanzando hasta 1,7 mil millones de dólares en algunos periodos y caídas marcadas en otros, con pérdidas significativas en ciertos trimestres, llegando a -492 millones de dólares. Esto sugiere que la rentabilidad de la empresa ha sido sensible a eventos específicos o condiciones del mercado, con periodos de alta ganancia seguidos de caídas pronunciadas.
- Depreciación y amortización
- Los gastos por depreciación y amortización permanecieron relativamente estables, con ligeras variaciones anuales, incrementándose progresivamente a lo largo del tiempo, alcanzando hasta 199 millones de dólares en el último período analizado. Esto indica un aumento en los activos fijos amortizados y depreciados, probablemente asociado a inversiones en activos o inversiones en propiedad, planta y equipo.
- Gastos por deudas incobrables y gastos de compensación en acciones
- Los gastos por deudas incobrables muestran cierta fluctuación, con aumentos en algunos períodos y valores negativos en otros, sugiriendo cambios en la calidad de las cuentas por cobrar o en la política de provisiones. Por otro lado, los gastos relacionados con compensación en acciones presentaron una tendencia estable, aunque con picos que indican épocas en las que la empresa incentivó más a sus empleados o directivos a través de opciones o acciones.
- Total de impuestos y beneficios fiscales
- Los impuestos diferidos sobre la renta tuvieron variaciones sustanciales, alcanzando picos importantes en ciertos períodos, con valores positivos y negativos, reflejando cambios en las provisiones fiscales, revaluaciones o diferencias temporales. Los excesos fiscales relacionados con beneficios de acciones se mantuvieron relativamente bajos, con algunos incrementos, sugiriendo ajustes fiscales vinculados a la compensación basada en acciones.
- Gastos de reestructuración y otros artículos no recurrentes
- Los gastos de reestructuración, en su mayoría, aparecen en períodos específicos, con picos que sugieren eventos singulares o reestructuraciones importantes. Otros artículos muestran alta variabilidad y contribuyen a la percepción de que la actividad de la empresa ha estado impactada por eventos no recurrentes o transacciones extraordinarias, especialmente en períodos con altas cifras en otros ingresos o gastos no operativos.
- Activo y pasivos líquidos y cambios en el capital de trabajo
- Los movimientos en cuentas por cobrar, inventarios y otros activos y pasivos reflejan una gestión activa en la rotación de activos. Por ejemplo, las cuentas por cobrar muestran grandes fluctuaciones que pueden indicar cambios en las políticas de cobro, o en la calidad de la cartera de clientes, con algunos períodos de incremento significativa en las cuentas por cobrar y otros de recuperación. La variación en inventarios también indica cambios en la demanda o en los niveles de inventario de la empresa.
- Flujo de efectivo y actividades de inversión y financiamiento
- El flujo de efectivo neto de las actividades operativas fluctúa sustancialmente, con períodos de fuerte generación de efectivo, principalmente en ciertos trimestres, y otros de fuerte uso de efectivo, relacionados con gastos en capital, adquisiciones o pagos de deuda. Se evidencia que la empresa ha realizado campañas de recompra de acciones y ha gestionado activamente su estructura de financiamiento, con movimientos relevantes en la emisión y amortización de deuda, además de fluctuaciones importantes en la financiación a corto y largo plazo.
- Alteraciones en el efectivo y equivalentes
- El aumento o disminución neta del efectivo refleja la volatilidad de las operaciones y decisiones estratégicas. Discrepancias significativas en algunos trimestres, con tanto aumentos como disminuciones, sugieren una gestión dinámica y reactiva ante las condiciones del mercado o eventos internos, con picos de impacto notable en el flujo de caja.