Cuenta de resultados
McDonald’s Corp., elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo
US$ en millones
12 meses terminados | Ingresos | Resultado de explotación | Utilidad neta |
---|---|---|---|
31 dic 2024 | 25,920) | 11,712) | 8,223) |
31 dic 2023 | 25,494) | 11,647) | 8,469) |
31 dic 2022 | 23,183) | 9,371) | 6,177) |
31 dic 2021 | 23,223) | 10,356) | 7,545) |
31 dic 2020 | 19,208) | 7,324) | 4,731) |
31 dic 2019 | 21,077) | 9,070) | 6,025) |
31 dic 2018 | 21,025) | 8,823) | 5,924) |
31 dic 2017 | 22,820) | 9,553) | 5,192) |
31 dic 2016 | 24,622) | 7,745) | 4,687) |
31 dic 2015 | 25,413) | 7,146) | 4,529) |
31 dic 2014 | 27,441) | 7,949) | 4,758) |
31 dic 2013 | 28,106) | 8,764) | 5,586) |
31 dic 2012 | 27,567) | 8,605) | 5,465) |
31 dic 2011 | 27,006) | 8,530) | 5,503) |
31 dic 2010 | 24,075) | 7,473) | 4,946) |
31 dic 2009 | 22,745) | 6,841) | 4,551) |
31 dic 2008 | 23,522) | 6,443) | 4,313) |
31 dic 2007 | 22,787) | 3,879) | 2,395) |
31 dic 2006 | 21,586) | 4,445) | 3,544) |
31 dic 2005 | 20,460) | 4,022) | 2,602) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).
Este análisis resume patrones y cambios observados en las series financieras proporcionadas, describiendo tendencias de ingresos, resultado de explotación y utilidad neta en el periodo 2005-2024, con énfasis en episodios de volatilidad y recuperaciones.
- Ingresos (US$ en millones)
- La serie de ingresos presenta una trayectoria de crecimiento inicial, seguida de volatilidad y una recuperación significativa tras la caída de 2020. Entre 2005 y 2008 se observa un incremento gradual de 20,460 a 23,522 millones. En 2009 se registra una caída a 22,745. De 2010 a 2013 hay una escalada continua, alcanzando un máximo de 28,106 en 2013. A partir de 2014 se aprecia una desaceleración y descensos sucesivos hasta 20,208 en 2020. A partir de 2021 se observa una recuperación sostenida, con 23,223 en 2021, 23,183 en 2022, y avances a 25,494 en 2023 y 25,920 en 2024. En conjunto, la serie muestra crecimiento de largo plazo con picos intermedios, seguido de caídas en 2014-2016 y un descenso marcado en 2020, para luego recuperarse fuertemente, aunque 2024 no alcanza el máximo de 2013.
- Resultado de explotación (US$ en millones)
- La serie muestra volatilidad pero con una fase de fortaleza relativa entre 2005 y 2013. 2005 inicia en 4,022; 2006 en 4,445; 2007 retrocede a 3,879; 2008 asciende a 6,443; 2009 a 6,841; 2010 a 7,473; 2011 a 8,530; 2012 a 8,605; 2013 a 8,764. En 2014 se reduce a 7,949; 2015 a 7,146; 2016 a 7,745; 2017 alcanza un pico de 9,553; 2018 a 8,823; 2019 a 9,070. En 2020 se produce una caída a 7,324, seguido de una recuperación significativa en 2021 a 10,356; 2022 a 9,371; 2023 a 11,647; y 2024 a 11,712. En conjunto, la volatilidad es notable, con un pico histórico en 2023-2024 y un impacto relevante en 2020, tras el cual la actividad operativa se recupera a niveles cercanos a su máximo reciente, superando el valor de 2020 pero por debajo del máximo de 2013.
- Utilidad neta (US$ en millones)
- La utilidad neta exhibe mayor volatilidad a lo largo del periodo. En 2005 fue 2,602; 2006 sube a 3,544; 2007 baja a 2,395; 2008 se recupera a 4,313; 2009 a 4,551; 2010 a 4,946; 2011 a 5,503; 2012 a 5,465; 2013 a 5,586. En 2014 desciende a 4,758; 2015 a 4,529; 2016 a 4,687; 2017 a 5,192; 2018 a 5,924; 2019 a 6,025. En 2020 se reduce a 4,731; 2021 experimenta un incremento significativo a 7,545; 2022 baja a 6,177; 2023 alcanza 8,469; y 2024 se mantiene en 8,223. En conjunto, la utilidad neta refleja ciclos de expansión y contracción, con un impulso notable en 2021 y un nuevo máximo en 2023, seguido de una ligera desaceleración en 2024.
Balance: activo
Activo circulante | Activos totales | |
---|---|---|
31 dic 2024 | 4,599) | 55,182) |
31 dic 2023 | 7,986) | 56,147) |
31 dic 2022 | 5,424) | 50,436) |
31 dic 2021 | 7,149) | 53,854) |
31 dic 2020 | 6,243) | 52,627) |
31 dic 2019 | 3,558) | 47,511) |
31 dic 2018 | 4,053) | 32,811) |
31 dic 2017 | 5,327) | 33,804) |
31 dic 2016 | 4,849) | 31,024) |
31 dic 2015 | 9,643) | 37,939) |
31 dic 2014 | 4,186) | 34,281) |
31 dic 2013 | 5,050) | 36,626) |
31 dic 2012 | 4,922) | 35,387) |
31 dic 2011 | 4,403) | 32,990) |
31 dic 2010 | 4,369) | 31,975) |
31 dic 2009 | 3,416) | 30,225) |
31 dic 2008 | 3,518) | 28,462) |
31 dic 2007 | 3,582) | 29,392) |
31 dic 2006 | 3,625) | 29,024) |
31 dic 2005 | 5,850) | 29,989) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).
La serie de datos presenta las magnitudes de activo circulante y activos totales en US$ millones para un periodo 2005-2024. El análisis se orienta a identificar patrones de liquidez y expansión del balance, así como la relación entre ambos componentes del activo a lo largo del tiempo.
- Patrones generales de los activos
- Los activos totales muestran una trayectoria con altibajos y una expansión notable a partir de 2019. Tras una fase de crecimiento entre 2005 y 2013, el balance total desciende en 2014 y vuelve a impulsarse en 2015. A partir de 2016 se mantiene con variaciones moderadas hasta 2018, seguido por un aumento pronunciado en 2019 y una continuidad de la expansión en 2020 y 2021, alcanzando picos en 2019-2021 (2019: 47,511; 2020: 52,627; 2021: 53,854 millones) y reforzándose en 2023 (56,147 millones). En 2024 se observa una ligera desaceleración respecto al máximo de 2023. En conjunto, la magnitud de los activos totales creció significativamente desde 2019, con niveles cercanos a 56 mil millones en 2023 y 55 mil millones en 2024, frente a rangos previos por debajo de 38 mil millones en 2015.
- Comportamiento del activo circulante
- El activo circulante es notablemente volátil a lo largo de la serie. Destaca un pico significativo en 2015, alrededor de 9,643 millones, que contrasta con valores previos y posteriores que se mueven entre aproximadamente 3,400 y 5,100 millones. Después de 2015 se observan periodos de liquidez más moderados, con un descenso en 2019 a 3,558 millones. A partir de 2020 se registra una recuperación, alcanzando 6,243 millones en 2020 y 7,149 millones en 2021, seguido de una caída en 2022 y un nuevo aumento en 2023 a 7,986 millones. En 2024 se aprecia una reducción a 4,599 millones. En conjunto, el comportamiento del activo circulante sugiere periodos de liquidez elevada puntuales y, en varios años, niveles más moderados que no siempre se correlacionan con la expansión del activo total.
- Relación entre activo circulante y activos totales
- La relación entre activo circulante y activos totales, implícita por el cociente CA/TA, evidencia fluctuaciones significativas a lo largo del periodo. En años tempranos, el ratio se sitúa entre aproximadamente 0.12 y 0.14, con caídas en 2009 y 2014. Un salto notable se produce en 2015, cuando el CA representa cerca del 25% del total de activos (9,643 / 37,939 ≈ 0.254). En 2019 el ratio cae a alrededor de 7–8% (3,558 / 47,511 ≈ 0.075), reflejando un crecimiento de activos no circulantes mayor. En 2020 y 2021 la liquidez mejora, con CA creciendo más rápido que TA (aproximadamente 0.119 y 0.133, respectivamente). En 2022 desciende a alrededor de 0.107, en 2023 aumenta a aproximadamente 0.142 y en 2024 desciende nuevamente a alrededor de 0.083. Estas variaciones indican que, en varios periodos, los incrementos en el balance se deben más a la expansión de activos no circulantes que a un fortalecimiento de la liquidez operativa.
- Años y patrones relevantes
- Entre 2005 y 2013 se observa una fase de expansión del balance con crecimiento gradual de activos totales y caídas o estabilización del activo circulante en varios años. En 2015 emerge un pico inusual del activo circulante (9,643 millones) y un incremento de activos totales, seguido por una reducción en 2016. En 2019 se registra un aumento significativo de activos totales (47,511 millones), que se mantiene en 2020 (52,627 millones) y 2021 (53,854 millones), con picos históricos en 2023 (56,147 millones). En 2022 y 2024 se observan descensos en activos totales, con fluctuaciones en el activo circulante. En resumen, el periodo reciente está marcado por una expansión notable de activos totales, acompañada de variaciones sustanciales en el activo circulante que impactan la liquidez relativa.
- Observaciones finales
- No se detectan valores faltantes en la serie analizada. Los patrones observados permiten evaluar la evolución de la liquidez relativa frente a la expansión del balance y sugieren la conveniencia de complementar el análisis con indicadores adicionales de liquidez y estructura de capital si se dispone de información adicional.
Balance general: pasivo y capital contable
McDonald’s Corp., partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo
US$ en millones
Pasivo corriente | Deuda total | Fondos propios (déficit) | |
---|---|---|---|
31 dic 2024 | 3,861) | 38,424) | (3,797) |
31 dic 2023 | 6,859) | 39,345) | (4,707) |
31 dic 2022 | 3,802) | 35,904) | (6,003) |
31 dic 2021 | 4,020) | 35,623) | (4,601) |
31 dic 2020 | 6,181) | 37,440) | (7,825) |
31 dic 2019 | 3,621) | 34,177) | (8,210) |
31 dic 2018 | 2,974) | 31,075) | (6,258) |
31 dic 2017 | 2,891) | 29,536) | (3,268) |
31 dic 2016 | 3,468) | 25,956) | (2,204) |
31 dic 2015 | 2,950) | 24,122) | 7,088) |
31 dic 2014 | 2,748) | 14,990) | 12,853) |
31 dic 2013 | 3,170) | 14,130) | 16,010) |
31 dic 2012 | 3,403) | 13,633) | 15,294) |
31 dic 2011 | 3,509) | 12,500) | 14,390) |
31 dic 2010 | 2,925) | 11,505) | 14,634) |
31 dic 2009 | 2,989) | 10,578) | 14,034) |
31 dic 2008 | 2,538) | 10,218) | 13,383) |
31 dic 2007 | 4,499) | 9,301) | 15,280) |
31 dic 2006 | 3,008) | 8,434) | 15,458) |
31 dic 2005 | 4,036) | 10,140) | 15,146) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).
- Resumen y principales conclusiones
- En el periodo analizado, se observa una mayor dependencia de deuda externa, un nivel de pasivo corriente volátil y, desde mediados de la década pasada, un deterioro progresivo de los fondos propios que alcanza un déficit contable a partir de 2015. El conjunto sugiere un perfil de financiación cada vez más apoyado en endeudamiento y una erosión sostenida del patrimonio neto.
- Evolución del Pasivo corriente
- El pasivo corriente se mantiene dentro de un rango inicial relativamente estrecho (aproximadamente 2,7 a 4,3 mil millones) hasta 2013, con valores que oscilan sin una clara tendencia. A partir de 2019 se observa un incremento notable y, en 2020, alcanza un pico de 6,181 millones de US$, seguido de una caída en 2021 (4,020), estabilización en 2022 (3,802) y un nuevo pico en 2023 (6,859), para cerrar 2024 en 3,861. Este comportamiento indica periodos de tensión de liquidez o necesidad de financiamiento de corto plazo, con dos episodios de elevación significativos alrededor de 2020 y 2023.
- Evolución de Deuda total
- La deuda total presenta una trayectoria de crecimiento sostenido a lo largo del periodo, con un aumento gradual hasta 2014-2015 cuando asciende de 10,140 a 24,122 millones. A partir de 2015 continúa escalando, alcanzando 37,440 millones en 2020, seguido de una disminución en 2021-2022 (35,623 y 35,904) y un nuevo máximo en 2023 de 39,345 millones, manteniéndose relativamente alto en 2024 (38,424). En conjunto, la estructura de deuda muestra un incremento estructural importante y mayor peso de obligaciones de largo plazo hacia la fecha.
- Evolución de Fondos propios (déficit)
- Los fondos propios presentan un tramo positivo hasta, aproximadamente, 2013-2014, con valores entre 15,146 y 16,010 millones. A partir de 2015 se invierte la tendencia y entra en déficit, con 7,088 millones ese año; a partir de entonces el saldo se deteriora progresivamente, alcanzando valores negativos sustanciales (-2,204 en 2016; -3,268 en 2017; -6,258 en 2018; -8,210 en 2019; -7,825 en 2020; -4,601 en 2021; -6,003 en 2022; -4,707 en 2023; -3,797 en 2024). El déficit se mantiene como una característica persistente en los últimos años, con picos de deterioro entre 2019 y 2020 y cierta recuperación moderada en 2021-2024, aunque sin revertir a positivo.
- Notas sobre patentes de volatilidad y relaciones entre componentes
- La evolución indica que la deuda total crece de forma más acelerada que el pasivo corriente, elevando la proporción de pasivos de largo plazo relativo a la liquidez de corto plazo. El deterioro del patrimonio neto o fondos propios se intensifica a partir de 2015 y mantiene valores deficitarios en todo el tramo posterior, lo cual puede ejercerse presión sobre la solvencia percibida y limitar opciones de financiamiento sin recurrir al endeudamiento adicional. En combinación, el incremento de deuda y la persistencia de un déficit de patrimonio sugieren una estructura financiera con mayor apalancamiento y menor colchón de capital propio, a pesar de que la liquidez a corto plazo (pasivo corriente) muestra episodios de tensión puntuales.
Estado de flujos de efectivo
McDonald’s Corp., elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo
US$ en millones
12 meses terminados | Efectivo proporcionado por las operaciones | Efectivo (utilizado para) proporcionado por actividades de inversión | Efectivo proporcionado por (utilizado para) actividades de financiación |
---|---|---|---|
31 dic 2024 | 9,447) | (5,346) | (7,495) |
31 dic 2023 | 9,612) | (3,185) | (4,374) |
31 dic 2022 | 7,387) | (2,678) | (6,580) |
31 dic 2021 | 9,142) | (2,166) | (5,596) |
31 dic 2020 | 6,265) | (1,546) | (2,249) |
31 dic 2019 | 8,122) | (3,071) | (4,995) |
31 dic 2018 | 6,967) | (2,455) | (5,950) |
31 dic 2017 | 5,551) | 562) | (5,311) |
31 dic 2016 | 6,060) | (982) | (11,262) |
31 dic 2015 | 6,539) | (1,420) | 735) |
31 dic 2014 | 6,730) | (2,305) | (4,618) |
31 dic 2013 | 7,121) | (2,674) | (4,043) |
31 dic 2012 | 6,966) | (3,167) | (3,850) |
31 dic 2011 | 7,150) | (2,571) | (4,533) |
31 dic 2010 | 6,342) | (2,056) | (3,729) |
31 dic 2009 | 5,751) | (1,655) | (4,421) |
31 dic 2008 | 5,917) | (1,625) | (4,115) |
31 dic 2007 | 4,876) | (1,150) | (3,996) |
31 dic 2006 | 4,342) | (1,273) | (5,192) |
31 dic 2005 | 4,337) | (1,818) | 362) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).
- Resumen general de las tendencias de flujos de efectivo
- El flujo de efectivo generado por las operaciones se mantiene positivo en todos los años y muestra una trayectoria de incremento relativo a lo largo del periodo analizado. Partiendo de aproximadamente US$ 4,3 mil millones en 2005, alcanza niveles cercanos a US$ 9,6 mil millones en 2023 y se sitúa en US$ 9,4 mil millones en 2024, evidenciando una generación de caja operativa sólida y estable a lo largo del tiempo. Se observa una caída marcada en 2020, asociada a la pandemia, con una recuperación rápida en 2021 que empuja hacia los máximos históricos recientes. En conjunto, la generación operativa se mantiene como núcleo de la liquidez, con volatilidad moderada pero con una base de entrada de efectivo robusta.
- Flujos de efectivo procedentes de actividades de inversión (CFI)
- Los flujos de efectivo derivados de las actividades de inversión son mayormente negativos a lo largo del periodo, indicando salidas netas de efectivo por inversiones en activos, adquisiciones y proyectos de expansión. Existen escasas excepciones, como 2013, que muestra un ingreso neto por inversiones, pero en la mayoría de los años la situación es de desinversión o inversión neta. Las salidas netas tienden a incrementarse en los años recientes, con las mayores salidas observadas en 2020 y 2024 (aproximadamente US$1,5 a US$5,3 mil millones), lo que sugiere un ritmo elevado de reinversión y expansión de la base de activos. En 2013 se registró un pequeño giro favorable, pero no se repite de forma sostenida.
- Flujos de efectivo procedentes de (utilizados para) actividades de financiación (CFF)
- Los flujos de financiación muestran una mayor tendencia de salidas de efectivo netas a lo largo del periodo, con pocos años de ingresos netos (por ejemplo, 2005 y 2015). Las magnitudes de las salidas son destacadas en varios años, con picos significativos en 2016 y en 2024, cuando las salidas netas superan los US$11 mil millones y US$7,5 mil millones, respectivamente. Este comportamiento sugiere usos intensivos de financiación, como reducción de deuda, recompras de acciones o distribución de efectivo, que se traducen en una desfinanciación significativa de la estructura de capital en ciertos años.
- Notas sobre la liquidez y el flujo de caja libre
- La combinación de CFO positivo y CFI negativo genera un flujo de caja libre (FCF) consistentemente positivo a lo largo de todos los años analizados. El FCF puede estimarse aproximadamente como la suma de CFO y neto de inversiones, oscilando entre aproximadamente US$ 2,5 mil millones y US$ 7,0 mil millones, con un pico alrededor de 2021. Esto indica que, pese a inversiones sustanciales y a salidas de financiamiento, la capacidad de generar caja disponible para uso discrecional, dividendos, reducción de deuda o nuevas inversiones se mantiene sólida. En 2024, a pesar de un CFO elevado, las salidas netas por inversiones y financiación elevan la caída neta de liquidez total, aunque el FCF sigue siendo positivo.
Datos por acción
12 meses terminados | Beneficio básico por acción1 | Beneficio diluido por acción2 | Dividendo por acción3 |
---|---|---|---|
31 dic 2024 | 11.45 | 11.39 | 6.78 |
31 dic 2023 | 11.63 | 11.56 | 6.23 |
31 dic 2022 | 8.39 | 8.33 | 5.66 |
31 dic 2021 | 10.11 | 10.04 | 5.25 |
31 dic 2020 | 6.35 | 6.31 | 5.04 |
31 dic 2019 | 7.95 | 7.88 | 4.73 |
31 dic 2018 | 7.61 | 7.54 | 4.19 |
31 dic 2017 | 6.43 | 6.37 | 3.83 |
31 dic 2016 | 5.49 | 5.44 | 3.61 |
31 dic 2015 | 4.82 | 4.80 | 3.44 |
31 dic 2014 | 4.85 | 4.82 | 3.28 |
31 dic 2013 | 5.59 | 5.55 | 3.12 |
31 dic 2012 | 5.41 | 5.36 | 2.87 |
31 dic 2011 | 5.33 | 5.27 | 2.53 |
31 dic 2010 | 4.64 | 4.58 | 2.26 |
31 dic 2009 | 4.17 | 4.11 | 2.05 |
31 dic 2008 | 3.83 | 3.76 | 1.63 |
31 dic 2007 | 2.02 | 1.98 | 1.50 |
31 dic 2006 | 2.87 | 2.83 | 1.00 |
31 dic 2005 | 2.06 | 2.04 | 0.67 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).
1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.
Se presenta un análisis de tres métricas de rendimiento por acción para el periodo 2005-2024, centrado en tendencias, volatilidad y cambios de magnitud. No se mencionan entidades específicas ni referencias a la fuente de datos contenida en la serie.
- Beneficio básico por acción
- La serie muestra un crecimiento general desde 2.06 US$ en 2005 hasta 11.45 US$ en 2024, con una trayectoria ascendente predominante, interrumpida por periodos de fluctuación. Entre 2007 y 2008 se observó un aumento notable (2.02 a 3.83 US$), seguido de una trayectoria más sostenida hacia 2013. Después de 2013 se aprecian altibajos moderados, con una caída relativa en 2014-2015 y una recuperación gradual hasta 2019. El año 2020 presenta una caída destacada frente a la tendencia previa, registrando 6.35 US$, coincidiendo con un entorno macroeconómico adverso. A partir de 2021 se observa una recuperación acelerada, alcanzando picos de 10.11 US$ en 2021 y 11.63 US$ en 2023, seguido de una ligera compresión en 2024 a 11.45 US$. En conjunto, la serie refleja crecimiento a largo plazo con volatilidad acotada en la última década y un fuerte repunte durante la fase de recuperación posterior al 2020.
- Beneficio diluido por acción
- La evolución presenta un comportamiento muy similar al observado en el beneficio básico por acción, iniciando en 2.04 US$ en 2005 y cerrando en 11.39 US$ en 2024. Se registran aumentos significativos entre 2007 y 2008 (2.02-3.76 US$), seguidos por una progresión sostenida hacia 2013 (5.55 US$). Se aprecia una caída relativa en 2014-2015 (alrededor de 4.8 US$), con una recuperación gradual hasta 2019 (~7.88 US$). En 2020 se produce una caída marcada a 6.31 US$, y la recuperación posterior es notable, con 10.04 US$ en 2021 y 11.56 US$ en 2023, antes de cerrar 2024 en 11.39 US$. En conjunto, la dinámica diluida reproduce la pauta de crecimiento, con evidencia de mayor sensibilidad a cambios estructurales y a movimientos de capital, manteniéndose alineada con la tendencia general de los beneficios por acción.
- Dividendo por acción
- La distribución de dividendos por acción muestra una trayectoria de crecimiento sostenido desde 0.67 US$ en 2005 hasta 6.78 US$ en 2024. El incremento es continuo a lo largo de los años, con aumentos año tras año sin importar caídas de los beneficios. Se observan incrementos interanuales constantes entre 2006 y 2013, seguido de un tramo de crecimiento más acelerado a partir de 2014 y continuado hasta 2019. En 2020 se mantiene el ritmo de crecimiento, alcanzando 5.04 US$, y continúa aumentando en 2021 (5.25 US$) y 2022 (5.66 US$), para avanzar a 6.23 US$ en 2023 y 6.78 US$ en 2024. En conjunto, la serie evidencia una política de distribución de efectivo orientada al accionista con crecimiento estable y resiliente frente a periodos de menor rendimiento operativo.