Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Marathon Petroleum Corp. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Cuenta de resultados
- Balance general: pasivo y capital contable
- Análisis de segmentos reportables
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2011
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2011
- Análisis de ingresos
Aceptamos:
Deuda total (importe en libros)
31 dic 2023 | 31 dic 2022 | 31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 31 dic 2019 | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Deuda vencida en el plazo de un año | ||||||
Deuda a largo plazo con vencimiento después de un año | ||||||
Deuda total (importe en libros) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31).
El análisis de la estructura de deuda revela tendencias significativas a lo largo del período examinado.
- Deuda a corto plazo
- Se observa una disminución considerable en la deuda con vencimiento en el plazo de un año entre 2019 y 2020, seguida de una reducción adicional en 2021. Posteriormente, se registra un aumento importante en 2022, que continúa en 2023, alcanzando el nivel más alto del período analizado. Esta volatilidad sugiere una gestión activa de la liquidez y posiblemente una reestructuración de las obligaciones financieras a corto plazo.
- Deuda a largo plazo
- La deuda a largo plazo presenta una relativa estabilidad entre 2019 y 2020, con fluctuaciones menores. En 2021, se aprecia una disminución notable, que se mantiene en los años siguientes, aunque con un ligero incremento en 2022. El valor final en 2023 se mantiene cercano al de 2021, indicando una estrategia de refinanciación o amortización de deuda a largo plazo.
- Deuda total
- La deuda total experimenta un incremento entre 2019 y 2020, impulsado principalmente por el aumento de la deuda a corto plazo. En 2021, se observa una reducción significativa, coincidiendo con la disminución de ambas categorías de deuda. A partir de 2021, la deuda total muestra una tendencia al alza, aunque moderada, influenciada por el comportamiento de la deuda a corto plazo. El nivel de deuda total en 2023 es superior al de 2019, pero inferior al registrado en 2020.
En resumen, la estructura de deuda ha experimentado cambios considerables durante el período analizado, con una notable volatilidad en la deuda a corto plazo y una mayor estabilidad en la deuda a largo plazo. La deuda total ha mostrado una tendencia general al alza, aunque con fluctuaciones intermedias.
Deuda total (valor razonable)
31 dic 2023 | |
---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |
Deuda, excluidas las obligaciones de arrendamiento financiero | |
Obligaciones de arrendamiento financiero de Marathon Petroleum Corporation | |
Obligaciones de arrendamiento financiero de MPLX LP | |
Deuda total (valor razonable) | |
Ratio financiero | |
Ratio deuda, valor razonable sobre importe en libros |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31).
Tasa de interés promedio ponderada de la deuda
Tasa de interés promedio ponderada de la deuda:
Tipo de interés | Monto de la deuda1 | Tipo de interés × Monto de la deuda | Tasa de interés promedio ponderada2 |
---|---|---|---|
Valor total | |||
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31).
1 US$ en millones
2 Tasa de interés promedio ponderada = 100 × ÷ =
Gastos por intereses incurridos
12 meses terminados | 31 dic 2023 | 31 dic 2022 | 31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 31 dic 2019 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Gastos por intereses, neto de intereses capitalizados | |||||||||||
Intereses capitalizados | |||||||||||
Gastos por intereses |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en los gastos relacionados con la financiación. Se observa una fluctuación en los gastos por intereses netos de intereses capitalizados a lo largo del período analizado.
- Gastos por Intereses, Neto de Intereses Capitalizados
- En 2019, se registraron US$ 1238 millones en gastos por intereses, neto de intereses capitalizados. Este valor aumentó a US$ 1333 millones en 2020, mostrando un incremento. Posteriormente, en 2021, se produjo una disminución a US$ 1267 millones. La tendencia a la baja continuó en 2022, alcanzando los US$ 1195 millones, el valor más bajo del período. No obstante, en 2023, se observó un repunte, con un registro de US$ 1265 millones.
- Intereses Capitalizados
- Los intereses capitalizados experimentaron una disminución constante a lo largo del período. En 2019, se situaron en US$ 158 millones. En 2020, descendieron a US$ 129 millones, y en 2021 a US$ 73 millones. Esta tendencia continuó en 2022, con US$ 104 millones, y en 2023, alcanzando los US$ 60 millones, el valor más bajo registrado.
- Gastos por Intereses
- Los gastos por intereses mostraron una trayectoria similar a la de los gastos por intereses netos, aunque con valores absolutos más altos. En 2019, fueron de US$ 1396 millones, aumentando a US$ 1462 millones en 2020. En 2021, disminuyeron a US$ 1340 millones, y en 2022 a US$ 1299 millones. Finalmente, en 2023, se registró un ligero aumento a US$ 1325 millones.
La disminución constante de los intereses capitalizados sugiere una reducción en la inversión en activos que califican para la capitalización de intereses. La fluctuación en los gastos por intereses netos parece estar influenciada tanto por los gastos por intereses como por la evolución de los intereses capitalizados. El aumento observado en 2023 en los gastos por intereses netos y los gastos por intereses podría indicar un cambio en las condiciones de financiación o un incremento en el endeudamiento.
Ratio de cobertura de intereses (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31).
2023 Cálculos
1 Ratio de cobertura de intereses (sin intereses capitalizados) = EBIT ÷ Gastos por intereses, neto de intereses capitalizados
= ÷ =
2 Ratio de cobertura de intereses (ajustado) (con intereses capitalizados) = EBIT ÷ Gastos por intereses
= ÷ =
El análisis de los ratios de cobertura de intereses revela fluctuaciones significativas a lo largo del período examinado. Inicialmente, en 2019, ambos ratios se situaban en niveles considerados adecuados para cubrir las obligaciones de intereses.
- Ratio de cobertura de intereses (sin intereses capitalizados)
- En 2020, este ratio experimentó un descenso drástico, registrando un valor negativo. Esta situación indica que la empresa no generó suficientes beneficios para cubrir los gastos por intereses. Posteriormente, en 2021, se observó una recuperación parcial, aunque el ratio permaneció por debajo del nivel de 2019. Los años 2022 y 2023 mostraron una mejora sustancial, con valores que superaron los de 2019, indicando una mayor capacidad para cubrir los intereses. No obstante, se aprecia una disminución en 2023 respecto a 2022.
- Ratio de cobertura de intereses (ajustado) (con intereses capitalizados)
- La tendencia de este ratio fue similar a la del ratio sin ajustar. También se registró un valor negativo en 2020, reflejando dificultades para cubrir los gastos por intereses, incluso considerando los intereses capitalizados. La recuperación en 2021 fue moderada, seguida de un aumento considerable en 2022. Al igual que con el ratio sin ajustar, se observa una ligera disminución en 2023.
La marcada volatilidad en ambos ratios sugiere una sensibilidad considerable a factores externos o cambios internos en la estructura de capital o la rentabilidad. La presencia de valores negativos en 2020 indica un período de estrés financiero. La mejora observada en 2022 podría atribuirse a un aumento en la rentabilidad o a una reducción de la deuda. La ligera disminución en 2023, aunque no alarmante, merece seguimiento para determinar si representa una tendencia a la baja.