Stock Analysis on Net

Home Depot Inc. (NYSE:HD)

Datos financieros seleccionados 
desde 2005

Microsoft Excel

Cuenta de resultados

Home Depot Inc., elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2025-02-02), 10-K (Fecha del informe: 2024-01-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2022-01-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-01-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-02-02), 10-K (Fecha del informe: 2019-02-03), 10-K (Fecha del informe: 2018-01-28), 10-K (Fecha del informe: 2017-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2016-01-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-02-01), 10-K (Fecha del informe: 2014-02-02), 10-K (Fecha del informe: 2013-02-03), 10-K (Fecha del informe: 2012-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2011-01-30), 10-K (Fecha del informe: 2010-01-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-02-01), 10-K (Fecha del informe: 2008-02-03), 10-K (Fecha del informe: 2007-01-28), 10-K (Fecha del informe: 2006-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2005-01-30).


Ventas netas
Se observa una trayectoria general de crecimiento a lo largo del periodo, partiendo de alrededor de 73.1 mil millones y cerrando en 159.5 mil millones. Se identifican caídas relevantes durante 2008-2009, coincidiendo con la crisis financiera, seguidas de una recuperación sostenida y aceleración a partir de 2019-2020. Entre 2021 y 2023 se registra un aumento notable, con picos superiores a 150 mil millones, mientras que en 2024 se observa una ligera caída frente al máximo de 2023 y en 2025 se retoma el crecimiento. En términos relativos, la expansión de ventas ha sido la dinámica principal, con variaciones puntuales asociadas a ciclos económicos y cambios de mix operativo.
Resultado de explotación
La generación de resultado operativo presenta una caída pronunciada en 2008-2009, seguida de una recuperación gradual y, a partir de 2010, una trayectoria alcista sostenida hasta alcanzar niveles cercanos a 23 mil millones en 2022-2023. Después de ese pico, se observa una ligera reversión en 2024 y 2025, manteniéndose por encima de los 21 mil millones. En conjunto, el comportamiento sugiere mejoras de eficiencia operativa y aprovechamiento de mayor escala, con menor volatilidad en el tramo reciente.
Ganancias netas
La utilidad neta muestra una caída abrupta durante 2008-2009, seguida de una recuperación y un crecimiento sostenido desde 2010 en adelante. Entre 2015 y 2023 se aprecia un crecimiento acelerado, con el pico de 17.1 mil millones en 2023. En 2024 y 2025 se observa una disminución respecto al máximo de 2023, situándose alrededor de 14.8 mil millones, lo que sugiere presión en la rentabilidad neta a pesar del incremento en ventas y de un nivel de beneficio operativo relativamente alto. En términos de margen neto, este ha evolucionado desde niveles cercanos al 4% a principios del periodo hacia rangos de alrededor del 9-11% en los años recientes, manteniéndose relativamente estable a partir de 2020.

Balance: activo

Home Depot Inc., elementos seleccionados de los recursos, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2025-02-02), 10-K (Fecha del informe: 2024-01-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2022-01-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-01-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-02-02), 10-K (Fecha del informe: 2019-02-03), 10-K (Fecha del informe: 2018-01-28), 10-K (Fecha del informe: 2017-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2016-01-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-02-01), 10-K (Fecha del informe: 2014-02-02), 10-K (Fecha del informe: 2013-02-03), 10-K (Fecha del informe: 2012-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2011-01-30), 10-K (Fecha del informe: 2010-01-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-02-01), 10-K (Fecha del informe: 2008-02-03), 10-K (Fecha del informe: 2007-01-28), 10-K (Fecha del informe: 2006-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2005-01-30).


Visión general de la evolución de los activos
En el periodo analizado, la trayectoria de los activos totales muestra un crecimiento significativo con fases de contracción en ciertos años y un impulso pronunciado a partir del año 2020, alcanzando un máximo alrededor de 2025. El valor de los activos totales pasa de aproximadamente 38.9 mil millones de US$ en 2005 a 96.1 mil millones de US$ en 2025, lo que implica un incremento acumulado de alrededor del 147% y una tasa de crecimiento anual compuesta cercana al 4.6% durante el periodo. El activo circulante evoluciona de forma similar, aumentando de aproximadamente 14.2 mil millones de US$ en 2005 a 31.7 mil millones en 2025, con un crecimiento acumulado de aproximadamente 123% y una CAGR cercana al 4.1%. Se observa una aceleración de ambos componentes en el periodo 2020-2021, y un mantenimiento de niveles elevados en 2023, seguido de ligeras fluctuaciones hacia 2024-2025.
Tendencias de Activo circulante
El activo circulante presenta una trayectoria de crecimiento a lo largo de la mayor parte del periodo, intercalada con caídas puntuales. Se aprecia una caída pronunciada entre 2007 y 2009, seguido de un periodo de recuperación gradual hasta 2018-2019. A partir de 2020 se observa un incremento notable, con un salto significativo en 2021 (desde alrededor de 19.8 mil millones de US$ hasta 28.5 mil millones), y los años 2022-2023 muestran una nueva expansión (hasta aproximadamente 32.5 mil millones en 2023). En 2024 hay una ligera disminución y en 2025 se registra una nueva recuperación hacia los 31.7 mil millones de US$. En términos relativos frente al total de activos, el share del activo circulante oscila, en promedio, entre aproximadamente 34% y 42% a lo largo del periodo, con picos cercanos al 42% en los años 2018-2023 y caídas hacia finales de 2024-2025.
Tendencias de Activos totales
Los activos totales exhiben una dinámica similar, con contracciones puntuales en 2007-2008 y 2013-2015, seguidas de expansiones. El crecimiento más notable se registra entre 2020 y 2021, cuando se observa un aumento importante que eleva el saldo total por encima de los 70 mil millones de US$ y luego alcanza 96.1 mil millones en 2025. Este comportamiento sugiere una reformulación de la estructura de activos que combina incrementos en componentes de liquidez y en activos no corrientes, probablemente asociada a inversiones, expansión de capacidad o restructuraciones de balance. A partir de 2020 se mantiene una tendencia de crecimiento robusto, con un nuevo impulso hacia 2025.
Relación entre activo circulante y activo total
La relación entre activo circulante y total permanece dentro de un rango aproximado del 34% al 42% a lo largo del periodo. En los años previos a 2020, el cociente oscila entre 34% y 38%, con picos alrededor de 41-42% en 2017-2019. En 2021-2023, la proporción se mantiene en niveles cercanos al 40%, reflejando una mayor liquidez relativa durante ese tramo. En 2024-2025, la relación tiende a descender hacia aproximadamente 33-34% debido al notable crecimiento de los activos totales respecto al activo circulante, que crece pero a un ritmo algo menor que el total, especialmente en 2025 cuando el total experimenta un incremento notable.
Notas sobre implicaciones y limitaciones del análisis
El análisis se basa exclusivamente en los valores de activos y no incorpora información de pasivos, patrimonio ni flujos de efectivo. No se dispone de descomposición por rubros del activo circulante (efectivo, cuentas por cobrar, inventarios, etc.), por lo que las interpretaciones sobre liquidez operativa o gestión de inventarios son limitadas. Las variaciones observadas pueden verse influenciadas por políticas contables, reorganizaciones de clasificación o cambios estructurales que no quedan explícitos en los datos proporcionados. No se realiza ajuste por inflación ni por estacionalidad.

Balance general: pasivo y capital contable

Home Depot Inc., partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2025-02-02), 10-K (Fecha del informe: 2024-01-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2022-01-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-01-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-02-02), 10-K (Fecha del informe: 2019-02-03), 10-K (Fecha del informe: 2018-01-28), 10-K (Fecha del informe: 2017-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2016-01-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-02-01), 10-K (Fecha del informe: 2014-02-02), 10-K (Fecha del informe: 2013-02-03), 10-K (Fecha del informe: 2012-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2011-01-30), 10-K (Fecha del informe: 2010-01-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-02-01), 10-K (Fecha del informe: 2008-02-03), 10-K (Fecha del informe: 2007-01-28), 10-K (Fecha del informe: 2006-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2005-01-30).


El análisis se centra en la evolución de las categorías de pasivo y capital contable a lo largo de los periodos cubiertos por la serie. A grandes rasgos, se observa una ampliación progresiva de los pasivos y una volatilidad notable en el patrimonio neto, con cambios relevantes alrededor de 2018-2021 y a partir de 2020.

Tendencias generales
Se constata un incremento sostenido de los pasivos totales desde mediados de la década de 2000, con un estirón significativo a partir de 2019-2020. El pasivo corriente mantiene una base inicial relativamente estable, pero desde 2018 en adelante presenta subidas pronunciadas, alcanzando picos cercanos a 29 mil millones de USD en 2022 y manteniéndose en niveles elevados en 2023-2025. La deuda total exhibe un crecimiento claro y casi continuo desde 2013, acelerándose desde 2019 y alcanzando niveles superiores a 50 mil millones para 2025. En paralelo, el capital contable muestra un perfil de fortaleza al inicio, seguido de déficits a partir de 2018-2020, recuperación parcial en 2021-2023 y una nueva mejora en 2025, alcanzando valores positivos de mayor envergadura que en años previos.
Pasivo corriente
El pasivo corriente inicia con niveles cercanos a 10-13 mil millones y, tras un periodo de estabilidad, se eleva de forma marcada a partir de 2018-2019, con una escalada sostenida que culmina en 2022 (aproximadamente 28.7 mil millones) y se mantiene a niveles elevados en 2023-2025 (aprox. 22-28.7 mil millones). Este comportamiento sugiere un incremento en obligaciones de corto plazo o aumento de cuentas por pagar y de deudas a corto plazo, que podría reflejar mayor dinamismo operativo o cambios en la política de gestión de liquidez.
Pasivo total
El pasivo total exhibe un crecimiento más pronunciado y sostenido que el pasivo corriente, partiendo de rangos cercanos a 14-15 mil millones a mediados de la década y acelerando a partir de 2019-2020 para superar los 80 mil millones en 2025. El incremento no es lineal, con fases de aceleración fuerte entre 2020 y 2022, y luego una moderación relativa, aunque se mantiene en niveles significativamente superiores a los de comienzos del periodo.
Deuda total
La deuda total muestra una trayectoria de crecimiento continuo desde 2013, con saltos relevantes en 2014-2015 y un fortalecimiento sostenido desde 2016. A partir de 2019-2020, la profundidad de la deuda se amplía notablemente, alcanzando más de 53 mil millones en 2025. Este patrón indica una financiación por deuda cada vez más grande para sostener las operaciones o las inversiones a lo largo del periodo analizado.
Capital contable (déficit)
El capital contable mantiene valores positivos al inicio, pero experimenta una caída progresiva desde 2008-2009 y alcanza mínimos en torno a 2018-2020, cuando aparecen déficits. Después de 2020 hay una recuperación parcial, volviendo a valores positivos en 2021 y mostrando volatilidad en 2022, 2023 y 2024, para finalmente registrar una mejora notable en 2025. Esta evolución sugiere periodos de acumulación de pérdidas o restricciones de capital que se superan parcialmente en años posteriores, con un fortalecimiento de la posición de capital en 2025.

Estado de flujos de efectivo

Home Depot Inc., elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2025-02-02), 10-K (Fecha del informe: 2024-01-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2022-01-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-01-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-02-02), 10-K (Fecha del informe: 2019-02-03), 10-K (Fecha del informe: 2018-01-28), 10-K (Fecha del informe: 2017-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2016-01-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-02-01), 10-K (Fecha del informe: 2014-02-02), 10-K (Fecha del informe: 2013-02-03), 10-K (Fecha del informe: 2012-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2011-01-30), 10-K (Fecha del informe: 2010-01-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-02-01), 10-K (Fecha del informe: 2008-02-03), 10-K (Fecha del informe: 2007-01-28), 10-K (Fecha del informe: 2006-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2005-01-30).


A continuación se presenta un análisis de los flujos de efectivo reportados, desglosados por actividades operativas, de inversión y de financiación, para el periodo 2005-2025. El objetivo es describir patrones, cambios relevantes y su posible interpretación desde una perspectiva interna, sin referirse a la empresa ni a la tabla original.

Liquidez operativa: Efectivo neto proporcionado por las actividades operativas
Se observa una tendencia general de crecimiento en el flujo de efectivo operativo a lo largo del periodo, con caídas y recuperaciones intermitentes. Los niveles se sitúan alrededor de 6,9 mil millones en 2005 y muestran una aceleración significativa a partir de 2012-2014, alcanzando máximos cercanos a 21,2 mil millones en 2024 y 2025 (con 19,8 mil millones). Entre 2007 y 2011 se manifiestan caídas relativas, y desde 2012 el crecimiento es más pronunciado, con picos destacados en 2012-2013, 2017-2018 y especialmente 2020-2021. Tras el máximo de 2024, se observa una ligera caída en 2025. En términos de volatilidad, los cambios interanuales son sustanciales en varios periodos, lo que indica sensibilidad a ciclos operativos y a dinámicas de ventas y gestión de cuentas por cobrar y inventarios.
Inversiones netas: Efectivo neto utilizado en (proporcionado por) las actividades de inversión
La trayectoria se caracteriza principalmente por salidas de efectivo negativas, indicativas de inversiones en activos a largo plazo. Existe una excepción en 2008, cuando se registra un flujo neto positivo de 4,758 millones, probablemente por desinversiones o liquidación de activos. A partir de 2011-2016 las salidas netas se mantienen en rangos moderados (-755 a -2.982 millones) y se acentúan en 2021 con un flujo neto de -10.170 millones, señalando una ola de inversiones intensas. Después de 2021, las salidas vuelven a situarse en torno a -2.000 a -4.700 millones, con un salto significativo en 2025 a -21.031 millones, lo que sugiere una inversión excepcionalmente elevada o la adquisición de activos de alto costo.
Financiamiento neto: Efectivo neto utilizado en (proporcionado por) las actividades de financiación
El flujo neto de financiación es negativo en todos los años, presentando magnitudes que se vuelven cada vez más elevadas durante la segunda mitad del periodo. Los picos de salida se observan en 2008 (-10.639 millones), 2014 (-6.652 millones) y 2019 (-12.420 millones), con variaciones sustanciales a lo largo de los años intermedios. En años recientes, la magnitud de la salida de efectivo por financiación se mantiene alta, con un máximo en 2022 (-19.120 millones) y otra cifra notable en 2024 (-15.443 millones). Esto sugiere una política continua de uso de efectivo para cubrir deuda, dividendos o recompras de acciones, manteniendo una estructura de capital que demanda saldo significativo de efectivo desde el financiamiento externo o interno.
Lectura de la estructura de flujos de efectivo
La combinación de un flujo operativo robusto y sostenido, junto con inversiones sustanciales y salidas de financiación relevantes, da como resultado una generación de caja positiva en la mayoría de los años, especialmente a partir de la segunda mitad de la década analizada. La expansión de las inversiones en años recientes, acompañado por salidas de financiación elevadas, ha permitido sostener niveles altos de flujo de caja libre en varios ejercicios, con una fuerte concentración de inversiones en 2021 y un incremento significativo en 2025. En conjunto, el perfil sugiere una estrategia centrada en expansión de activos y distribución de capital, respaldada por una generación operativa sólida, aunque caracterizada por volatilidad en los años de mayor inversión y financiación.
Estimación de flujo de caja libre (FCF)
Se estima el flujo de caja libre (CFO + inversiones) para entender la capacidad de generar caja tras invertir en activos. Los valores aproximados en millones de USD son: 2005 2,425; 2006 1,898; 2007 14; 2008 10,485; 2009 3,799; 2010 4,370; 2011 3,573; 2012 5,522; 2013 5,543; 2014 6,121; 2015 6,971; 2016 6,391; 2017 8,200; 2018 9,803; 2019 10,622; 2020 11,070; 2021 8,669; 2022 13,602; 2023 11,475; 2024 16,443; 2025 -1,221. Estas cifras muestran una evolución favorable de FCF entre 2008 y 2024, con una caída notable en 2025 debido a una inversión neta de mayor magnitud que el flujo operativo, reflejando un cambio en la dinámica de inversiones y/o financiación.

Datos por acción

Home Depot Inc., datos seleccionados por recurso compartido, tendencias a largo plazo

US$

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2025-02-02), 10-K (Fecha del informe: 2024-01-28), 10-K (Fecha del informe: 2023-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2022-01-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-01-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-02-02), 10-K (Fecha del informe: 2019-02-03), 10-K (Fecha del informe: 2018-01-28), 10-K (Fecha del informe: 2017-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2016-01-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-02-01), 10-K (Fecha del informe: 2014-02-02), 10-K (Fecha del informe: 2013-02-03), 10-K (Fecha del informe: 2012-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2011-01-30), 10-K (Fecha del informe: 2010-01-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-02-01), 10-K (Fecha del informe: 2008-02-03), 10-K (Fecha del informe: 2007-01-28), 10-K (Fecha del informe: 2006-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2005-01-30).

1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.


Visión general de la evolución de las métricas por acción
Se observa una trayectoria de crecimiento en beneficio por acción (BPA) y en beneficio diluido por acción a lo largo del periodo analizado, con una caída marcada durante 2009 y una posterior recuperación sostenida que alcanza máximos en los años recientes, seguidos de una ligera desaceleración en 2024-2025. El dividendo por acción se incrementa de forma continua a lo largo de todo el horizonte, con incrementos más notorios a partir de la segunda mitad de la década y con un impulso adicional en la última parte del periodo evaluado. En conjunto, las magnitudes muestran una mejora de la capacidad para generar ingresos por acción y para distribuir parte de esos resultados a los accionistas.
Beneficio básico por acción
La serie se inicia en 2.27 y concluye en 14.96, con una caída relevante a 1.34 en 2009 durante la crisis, seguido de una recuperación gradual y una aceleración importante a partir de 2018. Entre 2018 y 2023 se observan incrementos sostenidos: 7.33 (2018), 9.78 (2019), 10.29 (2020), 11.98 (2021), 15.59 (2022) y 16.74 (2023). En 2024 se registra 15.16 y en 2025 14.96, reflejando una ligera contracción tras el pico de 2023. En general, la tasa de crecimiento ha sido robusta en la última década, con una recuperación fuerte tras la caída de 2009 y una new era de incremento sostenido hasta 2023, seguida de una pequeña corrección.
Beneficio diluido por acción
La trayectoria es similar a la del BPA básico, con diferencias menores entre ambas medidas (la brecha es típicamente pequeña, en el rango de centavos). La caída de 2009 también afecta a este indicador, y la recuperación posterior se consolida desde 2010 en adelante. Los valores alcanzan 16.69 en 2023 y se sitúan alrededor de 14.9-15.5 en 2024-2025. En conjunto, la pauta de crecimiento y la proximidad entre BPA básico y diluido sugieren una estructura de capital y de dilución relativamente estable durante el periodo analizado.
Dividendo por acción
El dividendo por acción muestra una trayectoria de incremento continuo: 0.33 (2005) hasta 9.00 (2025). Los cambios más notorios se observan entre 2013 y 2016 (1.16 a 2.36) y, a partir de 2018, se intensifica el crecimiento (3.56 en 2018; 4.12 en 2019; 5.44 en 2020; 6.00 en 2021; 6.60 en 2022; 7.60 en 2023; 8.36 en 2024; 9.00 en 2025). Este comportamiento sugiere una política de retorno al accionista cada vez más orientada a distribuir una parte mayor de las ganancias, con un crecimiento relativamente acelerado en los últimos años.
Relación entre BPA y dividendo (payout ratio aproximado)
La relación entre las cantidades de dividendo y las ganancias por acción tiende a crecer con el tiempo, partiendo de niveles inferiores (aproximadamente 15-40% en los primeros años) hacia rangos cercanos al 50-60% en los años recientes. Ejemplos aproximados para años recientes: 2020 alrededor del 53%, 2021 cerca del 50%, 2022 alrededor del 42%, 2023 alrededor del 45%, 2024 alrededor del 55% y 2025 alrededor del 60%. Esta progresión indica una mayor sostenibilidad de la retribución al accionista conforme se fortalecen las ganancias y la generación de flujo de caja.
Notas sobre volatilidad y periodos relevantes
La caída observable en 2009 se alinea con un periodo de crisis económica general, afectando a las métricas de rendimiento por acción. A partir de 2010 se aprecia una recuperación sostenida y, desde mediados de la década, un crecimiento más acelerado de las ganancias por acción. En los dividendos, la tendencia es de crecimiento estable y continuo, sin contracciones significativas, lo que respalda una política de distribución conservadora y de alta visibilidad de flujo de caja. En 2024-2025 se aprecia una ligera desaceleración en las magnitudes de BPA, con un ajuste a la baja respecto al máximo de 2023, mientras que el dividendo continúa aumentando.
Conclusión operativa (interpretación interna)
En conjunto, la combinación de crecimiento sostenido de las ganancias por acción y un incremento continuo de dividendos por acción sugiere un perfil de rentabilidad y de distribución al accionista con mayor consistencia durante la segunda mitad del periodo analizado. El incremento de BPA desde niveles bajos hacia máximos en 2023, seguido de una pequeña corrección en 2024-2025, apoya una visión de fortaleza operativa a medio plazo, siempre que se mantenga la demanda y la eficiencia operativa. La estrecha relación entre BPA básico y diluido indica que las diluciones no han sido un factor determinante para el resultado por acción. La política de dividendos, con un aumento sostenido y un payout ratio que se sitúa típicamente por encima del 40% y hacia el 50-60% en los años recientes, refleja una orientación clara hacia la retribución al accionista respaldada por la generación de caja. En consecuencia, el marco analítico sugiere una trayectoria favorable para la rentabilidad por acción y para la capacidad de distribuir valor, sujeto a condiciones macroeconómicas y a la capacidad de sostener el crecimiento de las ganancias en el corto y mediano plazo.