La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Hess Corp. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance general: pasivo y capital contable
- Análisis de ratios de solvencia
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Análisis de segmentos reportables
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Valor actual del flujo de caja libre sobre fondos propios (FCFE)
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2005
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31).
El análisis de los datos financieros trimestrales revela una tendencia decreciente en la rentabilidad sobre los activos (ROA) durante el período comprendido entre el tercer trimestre de 2018 y el cuarto trimestre de 2020, en el cual se registraron valores negativos significativos, alcanzando -16.96% en el último trimestre mencionado. A partir del primer trimestre de 2021, se observa una recuperación gradual en la rentabilidad de activos, alcanzando niveles positivos desde el tercer trimestre de 2021 en adelante, culminando en 9.66% en el tercer trimestre de 2022 y manteniéndose por encima del 6% en el tercer trimestre de 2023.
El ratio de apalancamiento financiero muestra una tendencia sostenidamente al alza desde el primer trimestre de 2018 hasta el cuarto trimestre de 2020, pasando de 2.08 a 3.51, lo que indica un aumento en el nivel de endeudamiento de la empresa en relación con su capital. Sin embargo, a partir del primer trimestre de 2021, se evidencia una tendencia ligeramente a la baja, llegando a 2.69 en el tercer y cuarto trimestre de 2023. Este comportamiento sugiere una posible estabilización o reducción gradual en el apalancamiento financiero, tras un período de expansión del nivel de deuda.
Por otra parte, el ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) presenta una trayectoria marcada por fuertes caídas hasta finales de 2020, con valores negativos que alcanzaron -57.64% en el cuarto trimestre de 2020. Desde ese momento, se observa una recuperación significativa, alcanzando un valor positivo de 20.52% en el tercer trimestre de 2021 y manteniéndose en niveles relativamente elevados en los siguientes trimestres, cerrando en 16.99% en el tercer trimestre de 2023. Ello refleja una mejora en la rentabilidad del capital propio a partir de esa fecha, después de un período de fuerte adversidad.
En conclusión, los datos evidencian una fase inicial de dificultades con fuerte pérdida de rentabilidad y aumento del apalancamiento, seguida por una fase de recuperación y estabilización en los ratios financieros clave. La tendencia positiva en el ROA y el ROE desde 2021 indica una posible recuperación en la rentabilidad operacional y en la generación de valor para los accionistas, acompañada de una tendencia de estabilización en el endeudamiento.}
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31).
El análisis de las tendencias financieras trimestrales revela variaciones significativas en los indicadores clave a lo largo del período observado.
- Margen de beneficio neto
- Desde principios de 2018, el ratio de margen de beneficio neto muestra un comportamiento negativo, alcanzando valores muy bajos o negativos, principalmente en 2019 y 2020, con picos de pérdida severa en algunos trimestres como el segundo y tercer trimestre de 2020, donde supera el -60%. Sin embargo, a partir de 2021, se observa una recuperación progresiva, alcanzando niveles positivos en 2021 y manteniéndose relativamente estables en 2022 y 2023, con valores que oscilan entre aproximadamente 13 y 18%. Esto indica una mejora significativa en la rentabilidad neta tras un período de fuertes pérdidas.
- Rotación de activos
- Este ratio presenta una tendencia creciente desde el tercer trimestre de 2018, con un incremento constante en los períodos posteriores. Comienza en 0.3 y alcanza aproximadamente 0.52 en el último trimestre de 2022. La tendencia indica una mayor eficiencia en el uso de los activos para generar ventas o ingresos a lo largo del tiempo, consolidándose como un patrón sostenido de mejora en la rotación total de activos.
- Apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento muestra una tendencia al alza desde los niveles iniciales cercanos a 2.1 en 2018, alcanzando picos cercanos a 3.51 en el primer trimestre de 2021. Después de ese punto, el ratio presenta una tendencia a la baja progresiva, estabilizándose en valores alrededor de 2.7 en 2022 y 2023. La variación refleja un aumento en el uso de deuda relativo al patrimonio en períodos anteriores, seguido de una reducción en el apalancamiento en el período reciente, lo que podría interpretarse como una estrategia para reducir riesgos financieros.
- ROE (Retorno sobre el capital contable)
- El ratio de ROE presenta una evolución negativa en 2019 y parte de 2020, con valores muy bajos y negativos, alcanzando un mínimo en torno a -57.64% en algunos trimestres. En la segunda mitad de 2020, el ROE comienza a mostrar signos de recuperación, llegando a valores positivos en 2021, con picos cercanos al 26-27% a finales de 2021 y en 2022. En 2023, se estabiliza en torno al 17-20%, indicando una mejora significativa en la rentabilidad del patrimonio de los accionistas tras un período de resultados negativos y profundos en 2019-2020.
En conjunto, los datos reflejan un período marcado inicialmente por dificultades financieras y pérdidas, seguido por una tendencia de recuperación en los márgenes de beneficio, eficiencia en el uso de activos y rentabilidad del capital. La reducción del apalancamiento financiero en los últimos trimestres podría estar vinculada a esfuerzos por fortalecer la estructura de capital y reducir riesgos financieros.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31).
El análisis de los datos financieros revela varias tendencias y patrones relevantes en los diferentes periodos considerados.
En relación con el ratio de carga tributaria, se observa que durante los trimestres de 2018 y 2019 hubo valores negativos, lo que indica una posible devolución de impuestos o una posición fiscal favorable en esos periodos. A partir del primer trimestre de 2020, los valores tienden a estabilizarse en torno a valores positivos y cercanos a cero, manteniendo una tendencia de ligera disminución en la carga tributaria hacia finales de 2023, aunque con niveles relativamente bajos en comparación con los primeros periodos.
El ratio de carga de intereses se muestra con valores generalmente positivos, con un incremento notable en 2018 y 2019, alcanzando valores superiores a 0.8 en algunos periodos. Sin embargo, en algunos trimestres específicos como el de diciembre de 2019 y marzo de 2020, se registran valores negativos, lo cual puede reflejar una reducción en los intereses pagados o cambios en la estructura financiera vinculados a la generación de intereses. Desde 2020 en adelante, el ratio se mantiene en niveles moderados y relativamente estables por encima de 0.8, señalando una carga de intereses que, en los últimos periodos, se mantiene bajo control en comparación con años anteriores.
El margen EBIT, indicador clave de rentabilidad operacional, muestra una tendencia fluctuante. En 2018 y 2019, experimenta un crecimiento gradual, alcanzando máximos de aproximadamente 23.9% en 2021 y 2022, con una ligera disminución hacia finales de 2022 y 2023. Se observan cifras negativas en los primeros trimestres de 2020, coincidiendo con la crisis económica global generada por la pandemia, pero posteriormente la rentabilidad operacional se recupera y crece sostenidamente hasta niveles elevados, claramente por encima del 30%, evidenciando una recuperación y mejora en la eficiencia operativa.
El ratio de rotación de activos muestra una tendencia de crecimiento constante, iniciando en valores cercanos a 0.3 en 2018 y llegando a niveles superiores a 0.5 en 2022 y 2023. Esto indica una eficiencia creciente en el uso de los activos para generar ventas, fortaleciendo la gestión operacional en el período analizado.
En cuanto al ratio de apalancamiento financiero, se observa una tendencia al alza desde un valor de 2.08 en 2018, alcanzando picos por encima de 3.5 en 2020 y 2021. Luego, se aprecia una ligera disminución, estabilizándose en torno a 2.7 y 2.69 en 2022 y 2023, respectivamente. Esto refleja un incremento en el uso de deuda para financiar la empresa durante los primeros años, seguido por una posterior reducción o estabilización del apalancamiento.
Finalmente, el ROE muestra una tendencia de recuperación tras valores negativos en 2019 y los primeros trimestres de 2020, correlacionándose con la caída en la rentabilidad operacional y financiera durante ese período. A partir de 2021, el ROE se posiciona en niveles positivos y en aumento, llegando a cerca del 26.68% en 2022, antes de presentar una ligera disminución en 2023, aunque manteniendo valores elevados en comparación con años anteriores. Este comportamiento refleja una recuperación significativa en la rentabilidad para los accionistas después de un período de resultados adversos.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31).
El análisis de los ratios financieros trimestrales revela varias tendencias relevantes durante el período considerado.
- Ratios de margen de beneficio neto
- En los primeros trimestres, se observa una situación de pérdida prolongada, con márgenes negativos que alcanzaron un pico de -66.27% en el tercer trimestre de 2020. Sin embargo, a partir de ese punto, se inicia una recuperación significativa, llegando a márgenes positivos en el primer trimestre de 2021, con un valor del 3%, y alcanzando un máximo de 18.51% en el tercer trimestre de 2022. Este patrón indica una mejora progresiva en la rentabilidad neta a partir del primer trimestre de 2021 hasta finales de 2022, seguida por una gradual disminución de los márgenes en 2023, aunque permanecen en valores positivos.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos muestra una tendencia de incremento sostenido a lo largo del período. Inició en valores cercanos a 0.3 y mostró una serie de aumentos constantes, culminando en 0.52 en el tercer trimestre de 2023. Este aumento sugiere una mayor eficiencia en la utilización de los activos para generar ventas o ingresos, reflejando probablemente una optimización operacional o una estrategia de inversión en activos más productivos.
- Rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA experimentó resultados negativos en casi todo el período hasta el cuarto trimestre de 2020, alcanzando valores de -66.27% en el tercer trimestre de 2020, lo que indica pérdidas significativas respecto a los activos. Sin embargo, desde el primer trimestre de 2021, se observa una tendencia de recuperación sostenida, alcanzando valores positivos, con un máximo de 9.66% en el tercer trimestre de 2022. Después de esa fecha, la rentabilidad sobre activos muestra cierta estabilización, aunque en niveles más bajos en comparación con su pico, manteniéndose en torno al 6-7% en 2023.
En conjunto, los datos sugieren una fase de dificultades financieras prolongadas hasta 2020, seguida de una etapa de recuperación significativa tanto en la rentabilidad neta como en la eficiencia en el uso de los activos. La progresiva mejora en el margen de beneficio y en el ROA, junto con el aumento en la rotación de activos, indica una tendencia hacia una gestión más eficiente y rentable en los últimos trimestres analizados.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31).
El análisis de los ratios financieros revela patrones y fluctuaciones relevantes en los resultados de la empresa a lo largo del período comprendido entre el primer trimestre de 2018 y el tercer trimestre de 2023.
- Ratio de carga tributaria
- Este ratio presenta valores negativos en varios trimestres, indicando potenciales beneficios fiscales o pérdidas que reducen la carga tributaria durante esos períodos. La tendencia muestra un comportamiento relativamente estable en los últimos trimestres, con valores cercanos a 0.65 en 2022 y 2023, sugiriendo una carga tributaria equilibrada en estos períodos.
- Ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses muestra una variabilidad significativa, con picos en ciertos períodos, especialmente en 2018 y 2021, alcanzando valores superiores a 0.85, lo que indica una elevada carga por intereses en esos trimestres. La tendencia hacia mediados de 2021 en adelante muestra ratios estables alrededor de 0.83, reflejando una gestión consistente del endeudamiento.
- Ratio de margen EBIT
- Este ratio experimenta una tendencia negativa notable en algunos períodos, particularmente en los trimestres de 2019 y 2020, donde se registran márgenes negativos o muy bajos, llegando a -56.48% en un trimestre. Sin embargo, a partir del cuarto trimestre de 2020, se observa una recuperación significativa, con márgenes en torno al 27-32% en 2022 y 2023, alcanzando los máximos históricos en los últimos trimestres analizados, lo que indica una mejora sustancial en la rentabilidad operacional.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio muestra una tendencia al alza en la utilización de activos para generar ventas, creciendo desde aproximadamente 0.3 en 2018 a casi 0.52 en 2023. La tendencia sostenida hacia una mayor eficiencia en el uso de los activos refleja una optimización de los recursos y una mejora en la estructura de operaciones.
- Rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA indica un movimiento negativo desde 2018 hasta principios de 2020, alcanzando mínimos en torno a -16.96%. A partir de ese momento, se observa una recuperación progresiva, con valores positivos desde 2021 en adelante, llegando a niveles cercanos al 9% en 2022 y 2023. Esto señala una tendencia hacia la generación de mayor rentabilidad sobre los activos utilizados, después de un período de bajos o negativos retornos.
En síntesis, la compañía experimentó un período de deterioro en rentabilidad y márgenes en los años 2019 y 2020, posiblemente asociado a condiciones de mercado adversas o mayores gastos operativos. Sin embargo, desde 2021, los ratios evidencian una recuperación sostenida en la rentabilidad, eficiencia y gestión financiera, culminando en niveles que indican una mejora significativa en la rentabilidad operacional y en el uso de activos.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria presenta valores negativos en varios períodos, especialmente a partir del tercer trimestre del año 2018, indicando un impacto fiscal negativo o posibles beneficios fiscales o reembolsos que reducen la carga tributaria efectiva. Desde finales de 2018 en adelante, los valores fluctúan alrededor de niveles muy bajos, con algunas ligeras variaciones hacia valores positivos en 2021 y 2022, estabilizándose en torno a 0.62 a 0.66, lo que sugiere una carga fiscal moderada y relativamente estable para los períodos recientes. La tendencia general refleja una reducción en la carga tributaria en comparación con épocas anteriores, cuando los valores eran más negativos.
- Ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses muestra fluctuaciones a lo largo del período analizado. En los primeros años, presenta valores positivos que indican una cierta proporción del costo de intereses en relación a los ingresos o resultados financieros, alcanzando picos de 0.83 a 0.87 en 2022 y 2023. En algunos períodos, como en el tercer trimestre de 2019 y en 2020, el ratio se reduce significativamente, llegando incluso a valores negativos en algunos trimestres, sugiriendo una disminución en los costos de intereses o cambios en la estructura financiera. En general, sucesivamente muestra una tendencia hacia niveles más elevados en los períodos más recientes, indicando un aumento en la carga de intereses en relación con los indicadores considerados.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT muestra una tendencia de crecimiento sostenido desde cerca de 7.15% en el primer trimestre de 2018, alcanzando máximos de aproximadamente 32% en los últimos períodos como en 2022 y 2023. Durante los años 2018 y 2019, exhibe cierta volatilidad, con valores que oscilan entre 6.67% y 21.95%. Sin embargo, a partir de 2020, la tendencia es claramente alcista, con porcentajes que superan el 30%, reflejando una mejor eficiencia operativa y una potencial recuperación en márgenes de rentabilidad antes afectada por periodos de menor desempeño o volatilidad del mercado. Esta mejora sostenida señala una gestión eficiente de costos y operaciones durante los últimos años.
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de beneficio neto evidencia una fuerte volatilidad, especialmente en los períodos de 2020 y 2021, con valores muy negativos en algunos trimestres (-66.27% en 2020), indicando pérdidas netas sustanciales durante ese período, posiblemente relacionados con condiciones de mercado adversas, costos extraordinarios o deudas significativas. A partir de 2021, el indicador refleja una recuperación paulatina, alcanzando valores positivos cercanos al 17-18%, lo que sugiere una mejor gestión de costos y aumento en las ganancias netas. La tendencia general muestra una recuperación progresiva después de períodos de profundo deterioro, con una estabilización en los márgenes alrededor del 14% en los períodos recientes, demostrando una tendencia hacia la rentabilidad sostenida en los resultados netos.