Los ratios de rentabilidad miden la capacidad de la empresa para generar ventas rentables a partir de sus recursos (activos).
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
General Mills Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Cuenta de resultados
- Balance: activo
- Análisis de ratios de solvencia
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Relación entre el valor de la empresa y el EBITDA (EV/EBITDA)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Datos financieros seleccionados desde 2005
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2005
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2005
- Periodificaciones agregadas
Aceptamos:
Ratios de rentabilidad (resumen)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-11-24), 10-Q (Fecha del informe: 2019-08-25), 10-K (Fecha del informe: 2019-05-26), 10-Q (Fecha del informe: 2019-02-24), 10-Q (Fecha del informe: 2018-11-25), 10-Q (Fecha del informe: 2018-08-26), 10-K (Fecha del informe: 2018-05-27), 10-Q (Fecha del informe: 2018-02-25), 10-Q (Fecha del informe: 2017-11-26), 10-Q (Fecha del informe: 2017-08-27), 10-K (Fecha del informe: 2017-05-28), 10-Q (Fecha del informe: 2017-02-26), 10-Q (Fecha del informe: 2016-11-27), 10-Q (Fecha del informe: 2016-08-28), 10-K (Fecha del informe: 2016-05-29), 10-Q (Fecha del informe: 2016-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2015-11-29), 10-Q (Fecha del informe: 2015-08-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-02-22), 10-Q (Fecha del informe: 2014-11-23), 10-Q (Fecha del informe: 2014-08-24), 10-K (Fecha del informe: 2014-05-25), 10-Q (Fecha del informe: 2014-02-23), 10-Q (Fecha del informe: 2013-11-24), 10-Q (Fecha del informe: 2013-08-25).
- Trends en los márgenes de beneficio
- - El margen de beneficio bruto presenta una tendencia relativamente estable a lo largo del período, manteniéndose en niveles que oscilan entre aproximadamente 33.59% y 35.71%. A partir del cuarto trimestre del año fiscal 2014, se observa una ligera recuperación tras una tendencia fluctuante, alcanzando picos próximos al 35.7%.
- Margen de beneficio operativo
- - Este margen muestra una tendencia decreciente en los primeros meses, desde niveles cercanos al 16.51% en el cuarto trimestre de 2013 hasta mínimos cercanos al 11.78% en el segundo trimestre de 2014. Posteriormente, experimenta una recuperación gradual con altibajos, llegando a estabilizarse en torno al 16% en los últimos trimestres del período analizado. Se observa un patrón cíclico con picos intercalados, pero en general, no muestra una tendencia clara de crecimiento o decrecimiento sostenido.
- Margen de beneficio neto
- - El margen neto presenta una tendencia de alta en la segunda mitad del período, desde valores cercanos al 8% en 2014 a niveles superiores al 10% en 2016 y 2017, alcanzando hasta un 13.96% en el último trimestre de 2017. Sin embargo, en 2018 y 2019, el margen fluctúa en torno al 10%, con algunos períodos cercanos al 12%, señalando cierta estabilidad en términos relativos. La recuperación del margen neto en ciertos trimestres puede atribuirse a mejoras en control de gastos o eficiencia operacional.
- Retorno sobre el capital (ROE)
- - El ROE ha experimentado una tendencia general de crecimiento a partir de 2014, alcanzando picos superiores al 40% en algunos trimestres de 2016 y 2017. Se aprecia una fase de incremento hasta un máximo cercano al 44.01%, seguido de una disminución hacia niveles cercanos al 30% en el último período del análisis. La variabilidad indica cambios en la rentabilidad del patrimonio, posiblemente debido a fluctuaciones en beneficios netos y/o en la estructura del capital.
- Rentabilidad sobre activos (ROA)
- - La rentabilidad sobre activos muestra una tendencia estable y ligeramente ascendente en la segunda mitad del período, alcanzando valores cercanos al 7.8% en varios trimestres de 2016 y 2017. Sin embargo, presenta altibajos y una disminución a principios de 2019, situándose en torno al 5% en varias ocasiones. Esta variación puede reflejar cambios en la eficiencia en el uso de activos o en la rentabilidad operacional neta.
Ratios de retorno de las ventas
Índices de retorno de la inversión
Ratio de margen de beneficio bruto
24 nov 2019 | 25 ago 2019 | 26 may 2019 | 24 feb 2019 | 25 nov 2018 | 26 ago 2018 | 27 may 2018 | 25 feb 2018 | 26 nov 2017 | 27 ago 2017 | 28 may 2017 | 26 feb 2017 | 27 nov 2016 | 28 ago 2016 | 29 may 2016 | 28 feb 2016 | 29 nov 2015 | 30 ago 2015 | 31 may 2015 | 22 feb 2015 | 23 nov 2014 | 24 ago 2014 | 25 may 2014 | 23 feb 2014 | 24 nov 2013 | 25 ago 2013 | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en miles) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Margen bruto | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ventas netas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de rentabilidad | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de margen de beneficio bruto1 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Referencia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de margen de beneficio brutoCompetidores2 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coca-Cola Co. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mondelēz International Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
PepsiCo Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Philip Morris International Inc. |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-11-24), 10-Q (Fecha del informe: 2019-08-25), 10-K (Fecha del informe: 2019-05-26), 10-Q (Fecha del informe: 2019-02-24), 10-Q (Fecha del informe: 2018-11-25), 10-Q (Fecha del informe: 2018-08-26), 10-K (Fecha del informe: 2018-05-27), 10-Q (Fecha del informe: 2018-02-25), 10-Q (Fecha del informe: 2017-11-26), 10-Q (Fecha del informe: 2017-08-27), 10-K (Fecha del informe: 2017-05-28), 10-Q (Fecha del informe: 2017-02-26), 10-Q (Fecha del informe: 2016-11-27), 10-Q (Fecha del informe: 2016-08-28), 10-K (Fecha del informe: 2016-05-29), 10-Q (Fecha del informe: 2016-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2015-11-29), 10-Q (Fecha del informe: 2015-08-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-02-22), 10-Q (Fecha del informe: 2014-11-23), 10-Q (Fecha del informe: 2014-08-24), 10-K (Fecha del informe: 2014-05-25), 10-Q (Fecha del informe: 2014-02-23), 10-Q (Fecha del informe: 2013-11-24), 10-Q (Fecha del informe: 2013-08-25).
1 Q2 2020 cálculo
Ratio de margen de beneficio bruto = 100
× (Margen brutoQ2 2020
+ Margen brutoQ1 2020
+ Margen brutoQ4 2019
+ Margen brutoQ3 2019)
÷ (Ventas netasQ2 2020
+ Ventas netasQ1 2020
+ Ventas netasQ4 2019
+ Ventas netasQ3 2019)
= 100 × ( + + + )
÷ ( + + + )
=
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Análisis de los márgenes brutos
- El margen bruto de la empresa muestra cierta estabilidad en torno a niveles que oscilan entre 33.59% y 35.71% durante todo el período analizado. Se observa que, aunque en algunos trimestres específicos ha habido ligeras fluctuaciones, el margen se mantiene relativamente constante, lo que indica una gestión consistente del costo de ventas en relación con las ventas netas.
- Patrón en ventas netas
- Las ventas netas presentan un patrón de aumento y disminución en diferentes períodos. Destaca un pico en aproximadamente el primer trimestre de 2014, con ventas superiores a 4,4 millones de dólares, mientras que en algunos trimestres posteriores, como en el año 2016, las ventas se sitúan por debajo de los 4 millones de dólares. Sin embargo, en trimestralidades cercanas a 2019, las ventas vuelven a superar los 4 millones, alcanzando hasta aproximadamente 4,42 millones de dólares, reflejando posibles ciclos o impactos en demanda relacionados con condiciones del mercado o estrategias comerciales específicas.
- Tendencias en el margen bruto
- El margen bruto ha permanecido relativamente estable, con leves incrementos y decrementos, manteniéndose principalmente en torno al 34% al 35.7%. La tendencia sugiere una capacidad de la compañía para mantener márgenes aceptables a pesar de las fluctuaciones en las ventas brutas y netas, posiblemente debido a eficiencias en costos o control en gastos directos.
- Relación entre márgenes y ventas
- Se puede observar que los períodos con mayores ventas no necesariamente corresponden a márgenes brutos más altos, lo que indica que los aumentos en ventas pueden no haber sido acompañados por mejoras en la rentabilidad relativa. Esto puede reflejar cambios en la estructura de costos o en la política de precios durante los diferentes trimestres.
- Resumen general
- En conjunto, los datos revelan una operación con márgenes relativamente estables y un patrón de ventas que fluctúa en respuesta a posibles factores de mercado o estrategias comerciales. La consistencia en el margen bruto sugiere una gestión eficiente de costos, aun cuando las ventas presentan variaciones significativas en diferentes períodos. La empresa mantiene un nivel de rentabilidad que indica control en costos y una estructura de ingresos adaptable a las condiciones cambiantes del mercado.
Ratio de margen de beneficio operativo
24 nov 2019 | 25 ago 2019 | 26 may 2019 | 24 feb 2019 | 25 nov 2018 | 26 ago 2018 | 27 may 2018 | 25 feb 2018 | 26 nov 2017 | 27 ago 2017 | 28 may 2017 | 26 feb 2017 | 27 nov 2016 | 28 ago 2016 | 29 may 2016 | 28 feb 2016 | 29 nov 2015 | 30 ago 2015 | 31 may 2015 | 22 feb 2015 | 23 nov 2014 | 24 ago 2014 | 25 may 2014 | 23 feb 2014 | 24 nov 2013 | 25 ago 2013 | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en miles) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Utilidad operativa | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ventas netas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de rentabilidad | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de margen de beneficio operativo1 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Referencia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de margen de beneficio operativoCompetidores2 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coca-Cola Co. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mondelēz International Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
PepsiCo Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Philip Morris International Inc. |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-11-24), 10-Q (Fecha del informe: 2019-08-25), 10-K (Fecha del informe: 2019-05-26), 10-Q (Fecha del informe: 2019-02-24), 10-Q (Fecha del informe: 2018-11-25), 10-Q (Fecha del informe: 2018-08-26), 10-K (Fecha del informe: 2018-05-27), 10-Q (Fecha del informe: 2018-02-25), 10-Q (Fecha del informe: 2017-11-26), 10-Q (Fecha del informe: 2017-08-27), 10-K (Fecha del informe: 2017-05-28), 10-Q (Fecha del informe: 2017-02-26), 10-Q (Fecha del informe: 2016-11-27), 10-Q (Fecha del informe: 2016-08-28), 10-K (Fecha del informe: 2016-05-29), 10-Q (Fecha del informe: 2016-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2015-11-29), 10-Q (Fecha del informe: 2015-08-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-02-22), 10-Q (Fecha del informe: 2014-11-23), 10-Q (Fecha del informe: 2014-08-24), 10-K (Fecha del informe: 2014-05-25), 10-Q (Fecha del informe: 2014-02-23), 10-Q (Fecha del informe: 2013-11-24), 10-Q (Fecha del informe: 2013-08-25).
1 Q2 2020 cálculo
Ratio de margen de beneficio operativo = 100
× (Utilidad operativaQ2 2020
+ Utilidad operativaQ1 2020
+ Utilidad operativaQ4 2019
+ Utilidad operativaQ3 2019)
÷ (Ventas netasQ2 2020
+ Ventas netasQ1 2020
+ Ventas netasQ4 2019
+ Ventas netasQ3 2019)
= 100 × ( + + + )
÷ ( + + + )
=
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
El análisis de los datos financieros trimestrales revela varias tendencias y patrones importantes que permiten evaluar el comportamiento y la estructura financiera de la empresa a lo largo del período considerado.
En relación con las ventas netas, se observa una cierta estabilidad en los primeros períodos, con valores que fluctúan en torno a los 4.2 a 4.4 millones de dólares. Sin embargo, a partir del tercer trimestre del período analizado, se evidencia un incremento sostenido en las ventas, alcanzando máximos cercanos a los 4.4 millones de dólares durante el segundo semestre de 2019, lo que indica una tendencia alcista en la generación de ingresos.
Respecto a la utilidad operativa, los datos muestran una tendencia variable, con niveles que alcanzan picos en ciertos períodos, como en el primer trimestre de 2014 y en el primer trimestre de 2016, con valores cercanos o superiores a los 800 millones de dólares. Sin embargo, también se observan períodos de caída significativa, particularmente en el segundo trimestre de 2015 y en el segundo trimestre de 2014, donde la utilidad operativa se reduce por debajo de los 600 millones de dólares. Esto sugiere que la rentabilidad operativa ha experimentado fluctuaciones de corto plazo, posiblemente influenciadas por factores estacionales, costos variables o ajustes operativos.
El margen de beneficio operativo, que demuestra la relación entre utilidad operativa y ventas netas, presenta una tendencia decreciente en general desde niveles cercanos al 16-17% en los primeros períodos analizados hasta valores cercanos al 14%. La menor fluctuación y estabilidad en los últimos meses, con márgenes en torno al rango de 14 a 16%, sugieren una cierta estabilización en la eficiencia operativa y en la gestión de costos relativos a las ventas.
En resumen, la empresa ha mostrado un crecimiento en ventas a largo plazo con ciertos altibajos en la utilidad operativa, influenciados por factores internos o externos en los diferentes trimestres. La tendencia general indica una moderada estabilización del margen de beneficio operativo en niveles cercanos al 15%, lo que refleja cierta consistencia en la gestión de la rentabilidad operacional en los últimos períodos. Estos patrones son importantes para entender el desempeño y las posibles áreas de mejora en la gestión de costos y generación de ingresos.
Ratio de margen de beneficio neto
24 nov 2019 | 25 ago 2019 | 26 may 2019 | 24 feb 2019 | 25 nov 2018 | 26 ago 2018 | 27 may 2018 | 25 feb 2018 | 26 nov 2017 | 27 ago 2017 | 28 may 2017 | 26 feb 2017 | 27 nov 2016 | 28 ago 2016 | 29 may 2016 | 28 feb 2016 | 29 nov 2015 | 30 ago 2015 | 31 may 2015 | 22 feb 2015 | 23 nov 2014 | 24 ago 2014 | 25 may 2014 | 23 feb 2014 | 24 nov 2013 | 25 ago 2013 | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en miles) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Utilidad neta atribuible a General Mills | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ventas netas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de rentabilidad | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de margen de beneficio neto1 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Referencia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de margen de beneficio netoCompetidores2 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coca-Cola Co. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mondelēz International Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
PepsiCo Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Philip Morris International Inc. |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-11-24), 10-Q (Fecha del informe: 2019-08-25), 10-K (Fecha del informe: 2019-05-26), 10-Q (Fecha del informe: 2019-02-24), 10-Q (Fecha del informe: 2018-11-25), 10-Q (Fecha del informe: 2018-08-26), 10-K (Fecha del informe: 2018-05-27), 10-Q (Fecha del informe: 2018-02-25), 10-Q (Fecha del informe: 2017-11-26), 10-Q (Fecha del informe: 2017-08-27), 10-K (Fecha del informe: 2017-05-28), 10-Q (Fecha del informe: 2017-02-26), 10-Q (Fecha del informe: 2016-11-27), 10-Q (Fecha del informe: 2016-08-28), 10-K (Fecha del informe: 2016-05-29), 10-Q (Fecha del informe: 2016-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2015-11-29), 10-Q (Fecha del informe: 2015-08-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-02-22), 10-Q (Fecha del informe: 2014-11-23), 10-Q (Fecha del informe: 2014-08-24), 10-K (Fecha del informe: 2014-05-25), 10-Q (Fecha del informe: 2014-02-23), 10-Q (Fecha del informe: 2013-11-24), 10-Q (Fecha del informe: 2013-08-25).
1 Q2 2020 cálculo
Ratio de margen de beneficio neto = 100
× (Utilidad neta atribuible a General MillsQ2 2020
+ Utilidad neta atribuible a General MillsQ1 2020
+ Utilidad neta atribuible a General MillsQ4 2019
+ Utilidad neta atribuible a General MillsQ3 2019)
÷ (Ventas netasQ2 2020
+ Ventas netasQ1 2020
+ Ventas netasQ4 2019
+ Ventas netasQ3 2019)
= 100 × ( + + + )
÷ ( + + + )
=
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Tendencias en la utilidad neta atribuible
- La utilidad neta atribuible muestra fluctuaciones considerables a lo largo del período, con un aumento notable en la segunda mitad del período analizado. Desde valores inferiores a los 500 millones de dólares en los primeros años, se observa una tendencia de crecimiento acelerado desde el segundo semestre de 2017, alcanzando picos superiores a los 570 millones en el último período. Esta tendencia indica una mejora significativa en la rentabilidad neta de la empresa en los últimos trimestres, con aumentos consecutivos en varios períodos, sugiriendo una gestión eficiente de costos y potencial crecimiento en ingresos.
- Tendencias en las ventas netas
- Las ventas netas presentan una tendencia relativamente estable en la mayor parte del período, con ligeras variaciones. Se destacan períodos de crecimiento en algunos trimestres, especialmente en los últimos años, alcanzando valores cercanos a los 4.4 millones de dólares en los picos más altos. Sin embargo, en ciertos trimestres, se observa una ligera disminución en comparación con períodos anteriores, lo cual puede reflejar cambios en la demanda, condiciones del mercado o impacto de la competencia. La estabilidad en las ventas sugiere una base sólida de ingresos, aunque los picos y caídas indican también una cierta sensibilidad a factores externos o internos específicos.
- Ratios de margen de beneficio neto
- El margen de beneficio neto muestra una tendencia general de aumento desde valores de alrededor del 6% en los primeros años hasta alcanzar niveles cercanos o superiores al 13% en los últimos períodos de análisis. En particular, hay un aumento significativo a partir del segundo semestre de 2016, donde el margen alcanza picos superiores al 13%. Este crecimiento en el ratio sugiere una mejora en la eficiencia operativa y en el control de costos, permitiendo a la empresa convertir un porcentaje mayor de sus ventas en utilidad neta. La tendencia ascendente en los márgenes indica una gestión efectiva y posiblemente una mayor rentabilidad en comparación con períodos anteriores.
Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
24 nov 2019 | 25 ago 2019 | 26 may 2019 | 24 feb 2019 | 25 nov 2018 | 26 ago 2018 | 27 may 2018 | 25 feb 2018 | 26 nov 2017 | 27 ago 2017 | 28 may 2017 | 26 feb 2017 | 27 nov 2016 | 28 ago 2016 | 29 may 2016 | 28 feb 2016 | 29 nov 2015 | 30 ago 2015 | 31 may 2015 | 22 feb 2015 | 23 nov 2014 | 24 ago 2014 | 25 may 2014 | 23 feb 2014 | 24 nov 2013 | 25 ago 2013 | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en miles) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Utilidad neta atribuible a General Mills | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital contable | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de rentabilidad | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
ROE1 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Referencia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
ROECompetidores2 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coca-Cola Co. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mondelēz International Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
PepsiCo Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Philip Morris International Inc. |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-11-24), 10-Q (Fecha del informe: 2019-08-25), 10-K (Fecha del informe: 2019-05-26), 10-Q (Fecha del informe: 2019-02-24), 10-Q (Fecha del informe: 2018-11-25), 10-Q (Fecha del informe: 2018-08-26), 10-K (Fecha del informe: 2018-05-27), 10-Q (Fecha del informe: 2018-02-25), 10-Q (Fecha del informe: 2017-11-26), 10-Q (Fecha del informe: 2017-08-27), 10-K (Fecha del informe: 2017-05-28), 10-Q (Fecha del informe: 2017-02-26), 10-Q (Fecha del informe: 2016-11-27), 10-Q (Fecha del informe: 2016-08-28), 10-K (Fecha del informe: 2016-05-29), 10-Q (Fecha del informe: 2016-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2015-11-29), 10-Q (Fecha del informe: 2015-08-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-02-22), 10-Q (Fecha del informe: 2014-11-23), 10-Q (Fecha del informe: 2014-08-24), 10-K (Fecha del informe: 2014-05-25), 10-Q (Fecha del informe: 2014-02-23), 10-Q (Fecha del informe: 2013-11-24), 10-Q (Fecha del informe: 2013-08-25).
1 Q2 2020 cálculo
ROE = 100
× (Utilidad neta atribuible a General MillsQ2 2020
+ Utilidad neta atribuible a General MillsQ1 2020
+ Utilidad neta atribuible a General MillsQ4 2019
+ Utilidad neta atribuible a General MillsQ3 2019)
÷ Capital contable
= 100 × ( + + + )
÷ =
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Tendencias en la utilidad neta atribuible a General Mills
- Se observa una fluctuación significativa en la utilidad neta a lo largo del período analizado. Desde un valor bajo en torno a los US$ 186.800 miles en mayo de 2015, la utilidad experimentó aumentos notables hacia el final del período, alcanzando máximos de aproximadamente US$ 941.400 miles en febrero de 2018. Además, se evidencian ciclos de disminución y recuperación, con datos que reflejan un incremento sustancial en los últimos meses, indicando un posible mejoramiento en la rentabilidad en vísperas del cierre de la serie de datos.
- Tendencias en el capital contable
- El capital contable presenta una tendencia progresivamente ascendente durante todo el período, partiendo de US$ 6.824.300 miles en agosto de 2013 y alcanzando US$ 7.712.300 miles en febrero de 2019. Este incremento sostenido sugiere una acumulación constante de patrimonio, aunque se observan ciertos periodos de estabilización, particularmente entre diciembre de 2014 y mayo de 2016, y posteriores ajustes en los valores en los meses siguientes, reflejando posiblemente beneficios retenidos y otras variaciones en el patrimonio neto.
- Homogeneidad y evolución del ROE (Return on Equity)
- El índice de ROE muestra una tendencia de crecimiento a lo largo del período, pasando de valores cercanos a 24% en los primeros datos disponibles en noviembre de 2014 a picos superiores a 40% en 2016 y 2017. La tendencia indica una mejora en la rentabilidad del patrimonio, con valores que superan ampliamente el umbral del 30% en varias ocasiones, alcanzando hasta 44.01% en noviembre de 2017. Posteriormente, se evidencian leves caídas, pero en general la tendencia se mantiene en niveles elevados en comparación con los primeros años del análisis. Esto sugiere una gestión efectiva de los recursos y una capacidad creciente para generar beneficios en relación con el patrimonio.
- Comentarios generales
- Las variables analizadas reflejan una tendencia de recuperación y crecimiento de los indicadores financieros clave en el período considerado. El incremento en la utilidad neta y en el capital contable, junto con la mejora sostenida del ROE, indican un fortalecimiento financiero y una gestión eficiente de los recursos. Los picos y caídas en los valores del ROE y la utilidad neta evidencian ciclos económicos o coyunturas específicas, aunque la tendencia general apunta hacia un perfil financiero más sólido hacia el final del período.
Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
24 nov 2019 | 25 ago 2019 | 26 may 2019 | 24 feb 2019 | 25 nov 2018 | 26 ago 2018 | 27 may 2018 | 25 feb 2018 | 26 nov 2017 | 27 ago 2017 | 28 may 2017 | 26 feb 2017 | 27 nov 2016 | 28 ago 2016 | 29 may 2016 | 28 feb 2016 | 29 nov 2015 | 30 ago 2015 | 31 may 2015 | 22 feb 2015 | 23 nov 2014 | 24 ago 2014 | 25 may 2014 | 23 feb 2014 | 24 nov 2013 | 25 ago 2013 | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en miles) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Utilidad neta atribuible a General Mills | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Activos totales | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de rentabilidad | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
ROA1 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Referencia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
ROACompetidores2 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coca-Cola Co. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mondelēz International Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
PepsiCo Inc. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Philip Morris International Inc. |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-11-24), 10-Q (Fecha del informe: 2019-08-25), 10-K (Fecha del informe: 2019-05-26), 10-Q (Fecha del informe: 2019-02-24), 10-Q (Fecha del informe: 2018-11-25), 10-Q (Fecha del informe: 2018-08-26), 10-K (Fecha del informe: 2018-05-27), 10-Q (Fecha del informe: 2018-02-25), 10-Q (Fecha del informe: 2017-11-26), 10-Q (Fecha del informe: 2017-08-27), 10-K (Fecha del informe: 2017-05-28), 10-Q (Fecha del informe: 2017-02-26), 10-Q (Fecha del informe: 2016-11-27), 10-Q (Fecha del informe: 2016-08-28), 10-K (Fecha del informe: 2016-05-29), 10-Q (Fecha del informe: 2016-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2015-11-29), 10-Q (Fecha del informe: 2015-08-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-02-22), 10-Q (Fecha del informe: 2014-11-23), 10-Q (Fecha del informe: 2014-08-24), 10-K (Fecha del informe: 2014-05-25), 10-Q (Fecha del informe: 2014-02-23), 10-Q (Fecha del informe: 2013-11-24), 10-Q (Fecha del informe: 2013-08-25).
1 Q2 2020 cálculo
ROA = 100
× (Utilidad neta atribuible a General MillsQ2 2020
+ Utilidad neta atribuible a General MillsQ1 2020
+ Utilidad neta atribuible a General MillsQ4 2019
+ Utilidad neta atribuible a General MillsQ3 2019)
÷ Activos totales
= 100 × ( + + + )
÷ =
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Análisis de tendencias en la utilidad neta atribuible
- Se observa que la utilidad neta presenta fluctuaciones considerables en los diferentes períodos analizados. La cifra alcanza un pico en el período de mayo de 2018, con un valor de 941.400 miles de dólares, evidenciando un incremento significativo en comparación con los períodos previos y posteriores. Antes de este máximo, la utilidad oscilaba en cifras menores, en torno a 300.000 a 500.000 miles de dólares, con algunos períodos en los que desciende hasta aproximadamente 186.800 miles de dólares en febrero de 2015. Posteriormente, después del pico en 2018, la utilidad mantiene valores elevados pero con cierta volatilidad, cerrando en 520.600 miles de dólares en febrero de 2019. En general, existe una tendencia creciente en los últimos años, aunque con importantes variaciones interanuales y estacionales, que pueden estar influenciadas por factores internos o externos no especificados en los datos.
- Análisis de la evolución de los activos totales
- Los activos totales muestran una tendencia al alza a lo largo del período de análisis. Inician en alrededor de 22.944.600 miles de dólares en agosto de 2013 y alcanzan valores cercanos a los 30.412.400 miles de dólares en febrero de 2019. La variación más significativa se produce en 2018, donde el crecimiento es notable, aproximadamente de 21.9 millones en 2017 a más de 30.4 millones en 2019, indicando una expansión en la base de activos. La tendencia ascendente en los activos puede reflejar inversiones en activos fijos, adquisición de activos corrientes o crecimiento orgánico de la empresa, sugiriendo una estrategia de expansión o fortalecimiento de su estructura de balance.
- Análisis del ROA (Retorno sobre activos)
- El ROA evidencia una tendencia relativamente estable con fluctuaciones menores, manteniéndose en un rango entre 5.07% y 9.83%. En la primera parte del período, el ROA se sitúa en niveles cercanos a 6%, indicando una rentabilidad moderada respecto a los activos totales. El valor máximo de 9.83% en febrero de 2018 señala un período de mayor eficiencia en la utilización de los activos para generar utilidad. En general, la relación entre la utilidad neta y el total de activos revela una eficiencia variable, que en algunos períodos alcanza niveles cercanos a la cima, aunque en otros momentos se estabiliza en torno a 6%. La presencia de fluctuaciones sugiere que la rentabilidad relativa a los activos ha sido afectada por cambios en márgenes operativos, gastos o condiciones de mercado en diferentes períodos.