Deuda total (importe en libros)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-05-26), 10-K (Fecha del informe: 2018-05-27), 10-K (Fecha del informe: 2017-05-28), 10-K (Fecha del informe: 2016-05-29), 10-K (Fecha del informe: 2015-05-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-05-25).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la estructura de deuda de la entidad. Se observa una evolución variable en los diferentes componentes de la deuda a lo largo del período analizado.
- Porción actual de la deuda a largo plazo
- Inicialmente, se registra un valor de 1.250.600 unidades monetarias en 2014, disminuyendo a 1.000.400 en 2015. Posteriormente, experimenta un ligero incremento a 1.103.400 en 2016, seguido de una reducción considerable a 604.700 en 2017. En 2018, se observa un aumento significativo a 1.600.100, para luego moderarse a 1.396.500 en 2019. Esta fluctuación sugiere una gestión activa de la deuda a corto plazo.
- Pagarés por pagar
- Los pagarés por pagar muestran una disminución importante desde 1.111.700 en 2014 hasta 269.800 en 2016. En 2017, se produce un repunte considerable a 1.234.100, seguido de un valor de 1.549.800 en 2018 y 1.468.700 en 2019. Este comportamiento indica una dependencia variable de esta forma de financiamiento a corto plazo.
- Deuda a largo plazo, excluida la parte corriente
- La deuda a largo plazo, excluyendo la porción corriente, presenta una trayectoria relativamente estable entre 2014 y 2016, con valores que oscilan entre 6.423.500 y 7.607.700 unidades monetarias. En 2017, se mantiene en 7.642.900, pero experimenta un aumento sustancial en 2018, alcanzando 12.668.700, y se modera ligeramente a 11.624.800 en 2019. Este incremento sugiere una estrategia de financiamiento a largo plazo.
- Deuda total (importe en libros)
- La deuda total muestra un incremento general a lo largo del período, pasando de 8.785.800 en 2014 a 15.818.600 en 2018. Aunque se observa una ligera disminución en 2019, situándose en 14.490.000, el valor final es significativamente superior al inicial. Este aumento refleja una mayor dependencia del financiamiento externo.
En resumen, la entidad ha experimentado cambios notables en su estructura de deuda. Se aprecia una gestión dinámica de la deuda a corto plazo, con fluctuaciones en los pagarés por pagar y la porción actual de la deuda a largo plazo. Simultáneamente, se observa una tendencia al aumento de la deuda a largo plazo, lo que podría indicar una estrategia de inversión o expansión. El incremento general de la deuda total sugiere una mayor utilización de recursos externos para financiar las operaciones.
Deuda total (valor razonable)
26 may 2019 | |
---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en miles) | |
Pagarés por pagar | 1,468,700) |
Deuda a largo plazo, incluida la parte actual | 13,272,800) |
Deuda total (valor razonable) | 14,741,500) |
Ratio financiero | |
Ratio deuda, valor razonable sobre importe en libros | 1.02 |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2019-05-26).
Tasa de interés promedio ponderada de la deuda
Tasa de interés promedio ponderada de la deuda: 3.34%
Tipo de interés | Monto de la deuda1 | Tipo de interés × Monto de la deuda | Tasa de interés promedio ponderada2 |
---|---|---|---|
4.20% | 1,400,000) | 58,800) | |
3.15% | 1,000,000) | 31,500) | |
3.70% | 850,000) | 31,450) | |
4.00% | 800,000) | 32,000) | |
3.20% | 750,000) | 24,000) | |
4.70% | 650,000) | 30,550) | |
3.20% | 600,000) | 19,200) | |
2.10% | 560,100) | 11,762) | |
1.00% | 560,100) | 5,601) | |
4.55% | 500,000) | 22,750) | |
2.60% | 500,000) | 13,000) | |
5.40% | 500,000) | 27,000) | |
4.15% | 500,000) | 20,750) | |
3.65% | 500,000) | 18,250) | |
2.20% | 500,000) | 11,000) | |
1.50% | 448,100) | 6,722) | |
0.00% | 336,100) | —) | |
2.20% | 224,000) | 4,928) | |
6.59% | 104,200) | 6,867) | |
3.40% | 1,468,700) | 49,936) | |
Valor total | 12,751,300) | 426,065) | |
3.34% |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2019-05-26).
1 US$ en miles
2 Tasa de interés promedio ponderada = 100 × 426,065 ÷ 12,751,300 = 3.34%
Gastos por intereses incurridos
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-05-26), 10-K (Fecha del informe: 2018-05-27), 10-K (Fecha del informe: 2017-05-28), 10-K (Fecha del informe: 2016-05-29), 10-K (Fecha del informe: 2015-05-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-05-25).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en los gastos relacionados con la financiación. Se observa una evolución en los gastos por intereses, los intereses capitalizados y los gastos por intereses netos de intereses capitalizados a lo largo del período analizado.
- Gastos por Intereses
- Los gastos por intereses muestran una fluctuación inicial entre 2014 y 2017, con valores que oscilan entre 306.7 millones y 335.5 millones de dólares. A partir de 2017, se aprecia un incremento constante y pronunciado, alcanzando los 530.2 millones de dólares en 2019. Este aumento sugiere un mayor endeudamiento o un incremento en las tasas de interés aplicadas a la deuda.
- Intereses Capitalizados
- Los intereses capitalizados presentan una ligera tendencia al alza entre 2014 y 2016, pasando de 4.9 millones a 7.7 millones de dólares. Posteriormente, se observa una disminución gradual a partir de 2016, llegando a 2.8 millones de dólares en 2019. Esta reducción podría indicar una disminución en las inversiones que permiten la capitalización de intereses.
- Gastos por Intereses, Netos de Intereses Capitalizados
- Los gastos por intereses netos de intereses capitalizados siguen una trayectoria similar a los gastos por intereses brutos, con una fluctuación inicial seguida de un aumento significativo. Se observa un incremento constante a partir de 2017, pasando de 302.1 millones de dólares a 527.4 millones de dólares en 2019. Este comportamiento refleja el impacto del aumento en los gastos por intereses, mitigado parcialmente por la disminución de los intereses capitalizados.
En resumen, la tendencia general indica un aumento considerable en los gastos por intereses a partir de 2017, mientras que los intereses capitalizados muestran una disminución gradual. La combinación de estos factores resulta en un incremento neto de los gastos por intereses, lo que podría tener implicaciones en la rentabilidad y la capacidad de financiación futura.
Ratio de cobertura de intereses (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-05-26), 10-K (Fecha del informe: 2018-05-27), 10-K (Fecha del informe: 2017-05-28), 10-K (Fecha del informe: 2016-05-29), 10-K (Fecha del informe: 2015-05-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-05-25).
2019 Cálculos
1 Ratio de cobertura de intereses (sin intereses capitalizados) = EBIT ÷ Gastos por intereses, netos de intereses capitalizados
= 2,681,400 ÷ 527,400 = 5.08
2 Ratio de cobertura de intereses (ajustado) (con intereses capitalizados) = EBIT ÷ Gastos por intereses
= 2,681,400 ÷ 530,200 = 5.06
El análisis de los ratios de cobertura de intereses revela tendencias significativas a lo largo del período examinado. Se observa una disminución general en la capacidad de la entidad para cubrir sus obligaciones de intereses con sus beneficios operativos.
- Ratio de cobertura de intereses (sin intereses capitalizados)
- En el año 2014, este ratio se situaba en 9.62, indicando una sólida capacidad para cubrir los gastos por intereses. Sin embargo, se experimentó una caída considerable hasta 6.62 en 2015. Posteriormente, se observó una recuperación parcial en 2016, alcanzando 8.99, seguida de una ligera disminución en 2017 (8.8). En 2018, el ratio continuó descendiendo a 6.76, y en 2019 se registró el valor más bajo del período, 5.08. Esta tendencia sugiere un deterioro progresivo en la capacidad de la entidad para afrontar sus obligaciones financieras relacionadas con los intereses, sin considerar el impacto de los intereses capitalizados.
- Ratio de cobertura de intereses (ajustado) (con intereses capitalizados)
- El ratio ajustado, que incluye los intereses capitalizados, presenta una trayectoria similar al ratio no ajustado. Comenzando en 9.47 en 2014, disminuyó a 6.48 en 2015. Se observó una recuperación en 2016 hasta 8.77, seguida de una ligera disminución en 2017 (8.67). En 2018, el ratio descendió a 6.69, y en 2019 se situó en 5.06, el valor más bajo del período. La inclusión de los intereses capitalizados no altera significativamente la tendencia general de disminución en la capacidad de cobertura de intereses.
La convergencia de ambos ratios hacia valores más bajos indica que, independientemente del tratamiento de los intereses capitalizados, la entidad ha experimentado una reducción en su capacidad para generar beneficios operativos suficientes para cubrir sus gastos por intereses. Esta situación podría indicar un aumento en la carga de la deuda, una disminución en la rentabilidad operativa, o una combinación de ambos factores.