EVA es una marca registrada de Stern Stewart.
El valor económico agregado o beneficio económico es la diferencia entre ingresos y costos, donde los costos incluyen no solo los gastos, sino también el costo de capital.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
General Mills Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Cuenta de resultados
- Balance: activo
- Análisis de ratios de solvencia
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Relación entre el valor de la empresa y el EBITDA (EV/EBITDA)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Datos financieros seleccionados desde 2005
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2005
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2005
- Periodificaciones agregadas
Aceptamos:
Beneficio económico
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-05-26), 10-K (Fecha del informe: 2018-05-27), 10-K (Fecha del informe: 2017-05-28), 10-K (Fecha del informe: 2016-05-29), 10-K (Fecha del informe: 2015-05-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-05-25).
1 NOPAT. Ver detalles »
2 Costo de capital. Ver detalles »
3 Capital invertido. Ver detalles »
4 2019 cálculo
Beneficio económico = NOPAT – Costo de capital × Capital invertido
= – × =
- Beneficio neto de explotación después de impuestos (NOPAT)
- Desde 2014 hasta 2018, el NOPAT muestra una tendencia relativamente estable, con fluctuaciones leves en torno a los 1.6 y 2.2 millones de dólares. Sin embargo, en 2016 se observa un aumento destacado respecto a 2015, alcanzando aproximadamente 2.0 millones, aunque en 2017 vuelve a estabilizarse en niveles similares. En 2018, se registra un incremento significativo, alcanzando aproximadamente 2.27 millones, indicando una recuperación o mejora en la eficiencia operacional en ese período, aunque en 2019 se mantiene en niveles similares. En 2015 y 2016, se evidencia cierta volatilidad, pero en general la tendencia en la última parte del período presenta estabilidad con ligeras variaciones ascendentes.
- Costo de capital
- El costo de capital presenta fluctuaciones leves a través del período, con un valor cercano al 10.4% en 2014, disminuyendo ligeramente a 10.4% en 2015, aumentando a aproximadamente 10.96% en 2016, aunque en 2017 se reduce a 10.19%. Una tendencia significativa se observa en 2018, cuando el costo de capital cae notablemente al 8.87%, y en 2019 se incrementa marginalmente al 9.5%. Estos cambios sugieren una variación en la percepción del riesgo o en la estructura de financiamiento de la empresa, afectando el precio del capital.
- Capital invertido
- El capital invertido se mantiene relativamente constante entre 2014 y 2016, con valores en torno a los 19.3 a 19.4 miles de millones de dólares. Sin embargo, en 2018 y 2019 se observa un incremento sustancial, alcanzando aproximadamente 27.6 y 27.4 mil millones de dólares respectivamente. Este aumento puede atribuirse a una inversión significativa o adquisición de activos, reflejando una expansión de la estructura de capital o incremento en la inversión en operaciones y activos productivos.
- Beneficio económico
- El beneficio económico presenta una tendencia negativa marcada a partir de 2015, con cifras que alternan entre valores negativos y positivos. En 2014, muestra un beneficio económico positivo de aproximadamente 194 mil dólares, pero en 2015 cae a -386.689 mil, indicando una pérdida económica significativa. En 2016, se recupera ligeramente a 12.514 mil, pero en 2017 vuelve a oscilar y en 2018 empieza a presentar resultados negativos más acentuados, con -529.638 mil en 2018 y -328.268 mil en 2019. La trayectoria indica dificultades para convertir el capital invertido en beneficios económicos positivos en los últimos años del período, sugiriendo posibles problemas en la generación de valor económico o en la eficiencia en la utilización de los recursos. La volatilidad en estos resultados revela que la empresa pudo haber enfrentado desafíos en su rentabilidad, especialmente en los años más recientes.
Beneficio neto de explotación después de impuestos (NOPAT)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-05-26), 10-K (Fecha del informe: 2018-05-27), 10-K (Fecha del informe: 2017-05-28), 10-K (Fecha del informe: 2016-05-29), 10-K (Fecha del informe: 2015-05-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-05-25).
1 Eliminación del gasto por impuestos diferidos. Ver detalles »
2 Adición del aumento (disminución) de la provisión para cuentas de cobro dudoso.
3 Adición de aumento (disminución) en la reserva LIFO. Ver detalles »
4 Adición de un aumento (disminución) de la reserva para gastos de reestructuración y otros gastos de salida.
5 Adición del aumento (disminución) de los equivalentes de patrimonio a las utilidades netas atribuibles a General Mills.
6 2019 cálculo
Gastos por intereses de arrendamientos operativos capitalizados = Pasivo por arrendamiento operativo × Tipo de descuento
= × =
7 2019 cálculo
Beneficio fiscal de los gastos por intereses, neto de los intereses capitalizados = Gastos por intereses ajustados, netos de intereses capitalizados × Tipo legal del impuesto sobre la renta
= × 21.00% =
8 Adición de los gastos por intereses después de impuestos a las ganancias netas atribuibles a General Mills.
9 2019 cálculo
Gasto fiscal (beneficio) de las rentas de inversión = Rentas de inversión, antes de impuestos × Tipo legal del impuesto sobre la renta
= × 21.00% =
10 Eliminación de los ingresos por inversiones después de impuestos.
- Patrón de utilidad neta atribuible a la empresa
- Se observa fluct uación en la utilidad neta atribuible entre 2014 y 2019. Después de un aumento inicial en 2014, se registra una caída significativa en 2015, seguida de una recuperación en 2016 y 2017. Posteriormente, en 2018, la utilidad crece considerablemente, alcanzando su punto más alto en ese año, para luego disminuir en 2019. Esto indica una tendencia de recuperación y crecimiento en ciertos años, aunque con periodos de disminución que podrían estar relacionados con condiciones del mercado o cambios en la gestión.
- Patrón de beneficio neto de explotación después de impuestos (NOPAT)
- El NOPAT muestra una tendencia general de aumento a lo largo del período, con valores que fluctúan ligeramente en algunos años pero que mantienen una tendencia al alza en términos absolutos. Encontramos un incremento notable en 2018 respecto a años anteriores y en 2019 un ligero descenso en comparación con 2018. Esto indica que la empresa ha logrado mantener un nivel saludable de rentabilidad operacional, con picos en ciertos años que reflejan una mejora en la eficiencia operativa o en los márgenes de explotación.
- Comparación entre indicadores
- La utilidad neta atribuible y el NOPAT muestran patrones similares en cuanto a tendencias, aunque el NOPAT tiene un comportamiento más estable y con mayores valores relativos en comparación con la utilidad neta. Esto puede sugerir que, pese a fluctuaciones en beneficios netos, la empresa ha logrado sostener una sólida rentabilidad operacional, también reflejada en el crecimiento del NOPAT a lo largo del período analizado.
- Conclusión
- En conjunto, los datos reflejan una empresa que ha experimentado periodos de volatilidad en sus utilidades, pero que en términos de rentabilidad operacional mantiene una tendencia positiva, alcanzando picos relevantes hacia 2018. La recuperación de los niveles de utilidad total en ese año, junto con la consolidación del NOPAT, sugiere una gestión efectiva en la generación de resultados operativos, aunque la caída en 2019 podría indicar la necesidad de analizar factores externos o internos que afectaron su desempeño en ese período.
Impuestos operativos en efectivo
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-05-26), 10-K (Fecha del informe: 2018-05-27), 10-K (Fecha del informe: 2017-05-28), 10-K (Fecha del informe: 2016-05-29), 10-K (Fecha del informe: 2015-05-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-05-25).
Durante el período comprendido entre mayo de 2014 y 2019, se observa una tendencia significativa en los impuestos sobre la renta, presentando fluctuaciones que reflejan cambios en la carga fiscal o en las políticas tributarias de la empresa. En 2014, los impuestos ascendieron a aproximadamente 883,3 millones de dólares, experimentando una disminución notable en 2015, con una cifra de alrededor de 586,8 millones, lo cual puede estar relacionado con optimizaciones fiscales o variaciones en los beneficios fiscales aplicados.
En los años siguientes, se observa una recuperación en 2016, cuando los impuestos alcanzaron aproximadamente 755,2 millones de dólares. Sin embargo, en 2017, hubo una disminución significativa, situándose en 655,2 millones. La tendencia continúa en 2018, con una reducción marcada a 57,3 millones, un cambio drástico comparado con los años anteriores, que podría indicar una concesión fiscal extraordinaria, cambios reglamentarios, o una pérdida de rentabilidad que afectó directamente la base imponible. Finalmente, en 2019, los impuestos se recuperaron hasta los 367,8 millones, aunque aún por debajo de los niveles observados en años previos a 2017.
Por otro lado, los impuestos operativos en efectivo muestran un comportamiento diferente, con valores que oscilan pero en una tendencia general hacia la estabilidad, aunque con algunas caídas extremas. En 2014, estos impuestos sumaron aproximadamente 821,4 millones, incrementándose en 2015 a 676,3 millones. En 2016, se observa un aumento a unos 745,7 millones, y en 2017, una disminución a 579,7 millones. En 2018, los impuestos en efectivo vuelven a aumentar marcadamente a 674,8 millones, reflejando una posible recuperación en la generación de efectivo fiscal. Sin embargo, en 2019, hay una caída sustancial, situándose en 383,9 millones, confirmando una disminución en la capacidad o intención de pagar impuestos en efectivo en ese año.
El patrón que se revela indica que, si bien los impuestos sobre la renta en cifras contables muestran variaciones, la tendencia en los impuestos operativos en efectivo indica una mayor estabilidad relativa, aunque también presenta caídas significativas en determinados años. La discrepancia entre ambos datos puede deberse a diferencias en el reconocimiento contable frente a los pagos reales en efectivo, o a cambios en las políticas de pagos fiscales.
En conclusión, el análisis de ambos indicadores revela fluctuaciones puntuales importantes en los montos de impuestos, reflejando posibles variaciones en las utilidades, cambios regulatorios o estrategias fiscales de la compañía en los diferentes años considerados. La tendencia en los impuestos en efectivo, aunque también variable, sugiere una gestión adaptable en la salida de efectivo relacionada con la carga tributaria, en línea con los movimientos de los beneficios o las políticas de pago.
Capital invertido
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-05-26), 10-K (Fecha del informe: 2018-05-27), 10-K (Fecha del informe: 2017-05-28), 10-K (Fecha del informe: 2016-05-29), 10-K (Fecha del informe: 2015-05-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-05-25).
1 Adición de arrendamientos operativos capitalizados.
2 Eliminación de impuestos diferidos de activos y pasivos. Ver detalles »
3 Adición de la provisión para cuentas por cobrar de dudoso cobro.
4 Adición de la reserva LIFO. Ver detalles »
5 Adición de reserva para gastos de reestructuración y otros gastos de salida.
6 Adición de equivalentes de capital al capital contable.
7 Eliminación de otro resultado integral acumulado.
8 Sustracción de construcción en curso.
9 Sustracción de valores negociables.
- Total de deuda y arrendamientos reportados
- Se observa un aumento en el total de deuda y arrendamientos reportados desde 2014 hasta 2018, alcanzando un pico en mayo de 2018, con un valor de aproximadamente 16,32 millones de dólares. Después de ese año, en 2019, hay una disminución en el mismo indicador, bajando a aproximadamente 14,93 millones de dólares. Esta tendencia señala una posible reducción en el nivel de apalancamiento o en las obligaciones asociadas a arrendamientos, aunque aún mantiene niveles elevados en comparación con los años anteriores.
- Capital contable
- El capital contable muestra una tendencia de disminución entre 2014 y 2017, pasando de aproximadamente 6,53 millones en 2014 a su nivel más bajo en 2017, con alrededor de 4,33 millones. Sin embargo, en 2018 y 2019, se observa una recuperación, alcanzando aproximadamente 6,14 millones en 2018 y 7,05 millones en 2019. Esto podría indicar una recuperación en la rentabilidad o una gestión eficiente del patrimonio neto en los últimos años, contribuyendo a fortalecer la posición financiera.
- Capital invertido
- El capital invertido muestra una tendencia estable con ligeras fluctuaciones a lo largo del período analizado. Desde 2014 hasta 2016, el capital invertido permanece en torno a 19 a 19,4 millones de dólares. En 2017, presenta una reducción a aproximadamente 18,48 millones, pero en 2018 y 2019 genera un incremento significativo, alcanzando aproximadamente 27,61 millones en 2018 y 27,39 millones en 2019. Este patrón sugiere una inversión y/o financiamiento adicional en esos períodos, posiblemente relacionadas con proyectos de expansión o mejoras de activos.
Costo de capital
General Mills Inc., costo de capitalCálculos
Capital (valor razonable)1 | Pesos | Costo de capital | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Capital contable2 | ÷ | = | × | = | |||||||||
Deuda3 | ÷ | = | × | × (1 – 21.00%) | = | ||||||||
Pasivo por arrendamiento operativo4 | ÷ | = | × | × (1 – 21.00%) | = | ||||||||
Total: |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2019-05-26).
1 US$ en miles
2 Capital contable. Ver detalles »
3 Deuda. Ver detalles »
4 Pasivo por arrendamiento operativo. Ver detalles »
Capital (valor razonable)1 | Pesos | Costo de capital | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Capital contable2 | ÷ | = | × | = | |||||||||
Deuda3 | ÷ | = | × | × (1 – 29.40%) | = | ||||||||
Pasivo por arrendamiento operativo4 | ÷ | = | × | × (1 – 29.40%) | = | ||||||||
Total: |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2018-05-27).
1 US$ en miles
2 Capital contable. Ver detalles »
3 Deuda. Ver detalles »
4 Pasivo por arrendamiento operativo. Ver detalles »
Capital (valor razonable)1 | Pesos | Costo de capital | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Capital contable2 | ÷ | = | × | = | |||||||||
Deuda3 | ÷ | = | × | × (1 – 35.00%) | = | ||||||||
Pasivo por arrendamiento operativo4 | ÷ | = | × | × (1 – 35.00%) | = | ||||||||
Total: |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2017-05-28).
1 US$ en miles
2 Capital contable. Ver detalles »
3 Deuda. Ver detalles »
4 Pasivo por arrendamiento operativo. Ver detalles »
Capital (valor razonable)1 | Pesos | Costo de capital | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Capital contable2 | ÷ | = | × | = | |||||||||
Deuda3 | ÷ | = | × | × (1 – 35.00%) | = | ||||||||
Pasivo por arrendamiento operativo4 | ÷ | = | × | × (1 – 35.00%) | = | ||||||||
Total: |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2016-05-29).
1 US$ en miles
2 Capital contable. Ver detalles »
3 Deuda. Ver detalles »
4 Pasivo por arrendamiento operativo. Ver detalles »
Capital (valor razonable)1 | Pesos | Costo de capital | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Capital contable2 | ÷ | = | × | = | |||||||||
Deuda3 | ÷ | = | × | × (1 – 35.00%) | = | ||||||||
Pasivo por arrendamiento operativo4 | ÷ | = | × | × (1 – 35.00%) | = | ||||||||
Total: |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2015-05-31).
1 US$ en miles
2 Capital contable. Ver detalles »
3 Deuda. Ver detalles »
4 Pasivo por arrendamiento operativo. Ver detalles »
Capital (valor razonable)1 | Pesos | Costo de capital | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Capital contable2 | ÷ | = | × | = | |||||||||
Deuda3 | ÷ | = | × | × (1 – 35.00%) | = | ||||||||
Pasivo por arrendamiento operativo4 | ÷ | = | × | × (1 – 35.00%) | = | ||||||||
Total: |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2014-05-25).
1 US$ en miles
2 Capital contable. Ver detalles »
3 Deuda. Ver detalles »
4 Pasivo por arrendamiento operativo. Ver detalles »
Ratio de diferencial económico
General Mills Inc., ratio de diferencial económicocálculo, comparación con los índices de referencia
26 may 2019 | 27 may 2018 | 28 may 2017 | 29 may 2016 | 31 may 2015 | 25 may 2014 | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en miles) | |||||||
Beneficio económico1 | |||||||
Capital invertido2 | |||||||
Relación de rendimiento | |||||||
Ratio de diferencial económico3 | |||||||
Referencia | |||||||
Ratio de diferencial económicoCompetidores4 | |||||||
Coca-Cola Co. | |||||||
Mondelēz International Inc. | |||||||
PepsiCo Inc. | |||||||
Philip Morris International Inc. |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-05-26), 10-K (Fecha del informe: 2018-05-27), 10-K (Fecha del informe: 2017-05-28), 10-K (Fecha del informe: 2016-05-29), 10-K (Fecha del informe: 2015-05-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-05-25).
1 Beneficio económico. Ver detalles »
2 Capital invertido. Ver detalles »
3 2019 cálculo
Ratio de diferencial económico = 100 × Beneficio económico ÷ Capital invertido
= 100 × ÷ =
4 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Beneficio económico
- El análisis de la serie temporal revela una alta volatilidad en el beneficio económico, con valores que fluctúan significativamente entre períodos. En 2014, el beneficio fue positivo, alcanzando los 194 millones de dólares. Sin embargo, en 2015, se presenta un deterioro profundo, entrando en territorio negativo con una pérdida de -386.689 millones. Posteriormente, en 2016 y 2017, se observa una recuperación, con beneficios de 12.514 millones y 145.293 millones, respectivamente. Sin embargo, en los años siguientes, se registran caídas pronunciadas: en 2018, un beneficio negativo de -529.638 millones, y en 2019, -328.268 millones. La tendencia muestra periodos de recuperación intercalados con profundos descensos, indicando una alta sensibilidad de la negocio a factores externos o internos no especificados en los datos.
- Capital invertido
- El capital invertido en la empresa presenta una tendencia general de incremento, aunque con variaciones. En 2014, se situaba en aproximadamente 19.36 mil millones de dólares, disminuyendo ligeramente en 2015 y 2016. A partir de 2017, se experimenta un aumento notable, alcanzando un pico de 27.61 mil millones en 2018, aunque en 2019 se observa una ligera reducción a aproximadamente 27.38 mil millones. La tendencia sugiere una estrategia de aumento de inversión durante los años analizados, con un crecimiento significativo en ciertos periodos, probablemente buscando expansión o recuperación de la empresa.
- Ratio de diferencial económico
- Este ratio muestra una tendencia fluctuante en torno al 0%, con pequeñas variaciones. En 2014, el ratio fue de 1%, indicando un diferencial positivo, pero en 2015, se cae a -2.01%, y en 2016, se recupera marginalmente a 0.07%. En 2017, se mantiene en nivel positivo con 0.77%, pero en 2018, vuelve a caer a -1.92%, y en 2019, a -1.2%. La fluctuación en este ratio refleja cambios en la eficiencia de generación de beneficios en relación con el capital invertido y puede indicar periodos de menor rentabilidad o ineficiencia en la gestión.
Ratio de margen de beneficio económico
General Mills Inc., ratio de margen de beneficio económicocálculo, comparación con los índices de referencia
26 may 2019 | 27 may 2018 | 28 may 2017 | 29 may 2016 | 31 may 2015 | 25 may 2014 | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en miles) | |||||||
Beneficio económico1 | |||||||
Ventas netas | |||||||
Relación de rendimiento | |||||||
Ratio de margen de beneficio económico2 | |||||||
Referencia | |||||||
Ratio de margen de beneficio económicoCompetidores3 | |||||||
Coca-Cola Co. | |||||||
Mondelēz International Inc. | |||||||
PepsiCo Inc. | |||||||
Philip Morris International Inc. |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-05-26), 10-K (Fecha del informe: 2018-05-27), 10-K (Fecha del informe: 2017-05-28), 10-K (Fecha del informe: 2016-05-29), 10-K (Fecha del informe: 2015-05-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-05-25).
1 Beneficio económico. Ver detalles »
2 2019 cálculo
Ratio de margen de beneficio económico = 100 × Beneficio económico ÷ Ventas netas
= 100 × ÷ =
3 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
En relación con las ventas netas, el comportamiento muestra cierta estabilidad en los primeros años, con leves variaciones, y una tendencia al aumento en los años más recientes. Específicamente, las ventas se mantienen en un rango cercano a los 16-17 mil millones de dólares, consolidando una base de ingresos relativamente estable y en crecimiento hacia el último año considerado.
Por otro lado, el ratio de margen de beneficio económico evidencia una alta volatilidad que acompaña a los beneficios reportados. Los valores fluctuantes entre positivos y negativos indican que la rentabilidad del negocio ha sido inconsistente y que en algunos períodos la empresa ha operado con márgenes negativos, incluso en años donde las ventas se mantienen relativamente estables. La tendencia negativa en estos márgenes a partir de 2017 refleja una posible presión sobre la rentabilidad, que culmina en márgenes negativos en 2018 y 2019, coincidiendo con las pérdidas de beneficio económico.