Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
General Mills Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance: activo
- Estado de flujos de efectivo
- Análisis de ratios de solvencia
- Relación entre el valor de la empresa y el EBITDA (EV/EBITDA)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Valor actual del flujo de caja libre sobre fondos propios (FCFE)
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2005
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
Aceptamos:
General Mills Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-11-24), 10-Q (Fecha del informe: 2019-08-25), 10-K (Fecha del informe: 2019-05-26), 10-Q (Fecha del informe: 2019-02-24), 10-Q (Fecha del informe: 2018-11-25), 10-Q (Fecha del informe: 2018-08-26), 10-K (Fecha del informe: 2018-05-27), 10-Q (Fecha del informe: 2018-02-25), 10-Q (Fecha del informe: 2017-11-26), 10-Q (Fecha del informe: 2017-08-27), 10-K (Fecha del informe: 2017-05-28), 10-Q (Fecha del informe: 2017-02-26), 10-Q (Fecha del informe: 2016-11-27), 10-Q (Fecha del informe: 2016-08-28), 10-K (Fecha del informe: 2016-05-29), 10-Q (Fecha del informe: 2016-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2015-11-29), 10-Q (Fecha del informe: 2015-08-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-02-22), 10-Q (Fecha del informe: 2014-11-23), 10-Q (Fecha del informe: 2014-08-24), 10-K (Fecha del informe: 2014-05-25), 10-Q (Fecha del informe: 2014-02-23), 10-Q (Fecha del informe: 2013-11-24), 10-Q (Fecha del informe: 2013-08-25).
- Tendencias generales en la estructura de pasivos y patrimonio
-
Durante el período analizado, se observa una tendencia gradual hacia un aumento en la proporción del pasivo total respecto al patrimonio neto, con un incremento notable en los pasivos no corrientes, que pasaron del 40.06% en agosto de 2013 a un máximo cercano al 51.64% en febrero de 2018. Este patrón indica una preferencia creciente por financiamiento a largo plazo en la estructura de capital, lo cual podría reflejar estrategias de apalancamiento o crecimiento de las operaciones.
Por otro lado, la participación del patrimonio neto en el total ha mostrado cierta fluctuación, pero en líneas generales ha tendido a estabilizarse por encima del 20%, alcanzando valores cercanos al 26-27% en los últimos períodos, señalando una casi estabilidad en la base de capital propio a pesar del incremento en la deuda a largo plazo.
- Comportamiento de la deuda a corto y largo plazo
-
La porción actual de la deuda a largo plazo ha presentado variaciones significativas, comenzando en niveles bajos (~3.26%) en 2013 y alcanzando picos por encima del 7% en varios períodos como 2014 y 2015, aunque en años posteriores ha reducido su participación a valores cercanos al 2-3%. Esto podría indicar cambios en la estrategia de gestión del financiamiento, alternando entre financiamiento a corto plazo y refinanciamiento de deuda a largo plazo.
En contraste, los pagarés por pagar han mostrado fluctuaciones, con picos que superaron el 8% en algunos trimestres, pero con una tendencia general a niveles moderados (entre 2.8% y 7.5%), reflejando un uso consistente de instrumentos de deuda a corto plazo para financiamiento.
- Pasivos corrientes y su composición
- El porcentaje del pasivo corriente en relación con el total ha sido relativamente estable, oscilando alrededor del 23-28%, con picos en algunos períodos, como 2014 y 2015, alcanzando valores cercanos al 29%. La composición interna de los pasivos corrientes muestra cierta variabilidad, pero en general permanece equilibrada entre cuentas por pagar, otros pasivos corrientes y la porción actual de deuda a largo plazo, lo que indica una gestión financiera equilibrada en términos de vencimientos de obligaciones a corto plazo.
- Componentes del patrimonio neto
-
El patrimonio neto total representa aproximadamente entre el 19% y el 25% del pasivo total y patrimonio. La participación de las utilidades retenidas ha sido bastante estable y ha tendido a representar una proporción significativa (mayor al 47%), alcanzando valores cercanos al 60% en algunos períodos, lo que indica una política de retención de beneficios y fortalecimiento del capital propio.
Las acciones en tesorería, por su parte, mantuvieron una participación negativa significativa en el patrimonio, llegando a -37% en algunos trimestres, reflejando reacumulaciones de acciones propias, posiblemente por programas de recompra de acciones como estrategia para aumentar el valor para los accionistas.
- Otros aspectos relevantes
-
El porcentaje de cuentas a pagar respecto al total del pasivo y patrimonio ha oscilado entre aproximadamente el 6% y el 11%, mostrando cierta volatilidad pero manteniéndose en niveles moderados. La proporción de intereses redimibles, en línea con la tendencia de aumento en la deuda a largo plazo, promedio en torno al 3-4%, refuerza la idea de una estructura de financiamiento con priorización por deuda a largo plazo.
La participación de las acciones ordinarias en circulación se ha mantenido constante en cerca del 25% del total, mientras que la participación minoritaria y otras partidas del patrimonio han mostrado relativamente poca variación, indicando una estructura de capital consolidada y estable a nivel de distribución accionarial y patrimonio.