Stock Analysis on Net

EMC Corp. (NYSE:EMC)

22,49 US$

¡Esta empresa ha sido trasladada al archivo! Los datos financieros no se han actualizado desde el 8 de agosto de 2016.

Análisis de cuentas por cobrar de dudoso cobro

Microsoft Excel

La provisión para cuentas por cobrar de dudoso cobro (deudas incobrables) es una cuenta en contra que reduce el saldo de las cuentas por cobrar brutas de la empresa. La relación entre la provisión y el saldo de las cuentas por cobrar debe ser relativamente constante, a menos que se produzca un cambio en la economía en general o en la base de clientes.

Área para los usuarios de pago


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Provisión para cuentas por cobrar de dudoso cobro

Microsoft Excel
31 dic 2015 31 dic 2014 31 dic 2013 31 dic 2012 31 dic 2011
Datos financieros seleccionados (US$ en millones)
Provisión para cuentas de dudoso cobro
Cuentas y pagarés, en cifras brutas
Ratio financiero
Provisión como porcentaje de las cuentas y pagarés por cobrar, en cifras brutas1

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31).

1 2015 cálculo
Provisión como porcentaje de las cuentas y pagarés por cobrar, en cifras brutas = 100 × Provisión para cuentas de dudoso cobro ÷ Cuentas y pagarés, en cifras brutas
= 100 × ÷ =


El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la gestión de cuentas por cobrar y la correspondiente provisión para cuentas de dudoso cobro.

Provisión para cuentas de dudoso cobro
Se observa una fluctuación en el importe absoluto de la provisión. Inicialmente, se registra un incremento de 62 a 68 millones de dólares entre 2011 y 2012. Posteriormente, disminuye a 62 millones en 2013, para volver a aumentar a 72 millones en 2014. Finalmente, se aprecia un incremento más pronunciado a 90 millones de dólares en 2015. Este comportamiento sugiere una posible variación en la evaluación del riesgo crediticio a lo largo del período.
Cuentas y pagarés, en cifras brutas
Las cuentas y pagarés por cobrar muestran una tendencia general al alza durante el período comprendido entre 2011 y 2014, pasando de 2999 a 4485 millones de dólares. No obstante, en 2015 se registra una disminución a 4067 millones de dólares, lo que podría indicar una mejora en la eficiencia de la gestión de cobros o un cambio en las condiciones de crédito.
Provisión como porcentaje de las cuentas y pagarés por cobrar, en cifras brutas
El porcentaje de la provisión en relación con las cuentas y pagarés por cobrar experimenta una disminución constante entre 2011 y 2013, pasando del 2.06% al 1.58%. En 2014, se observa una ligera recuperación al 1.61%, pero en 2015 se produce un aumento significativo al 2.21%. Este incremento en el porcentaje, a pesar de la disminución en el saldo bruto de las cuentas por cobrar, indica un mayor nivel de cautela en la evaluación del riesgo de incobrabilidad en el último año analizado. La disminución inicial podría reflejar una mejora en la calidad de la cartera de clientes, mientras que el aumento final podría estar asociado a un deterioro de las condiciones económicas o a cambios en la política de crédito.

En resumen, la evolución de estos indicadores sugiere una dinámica cambiante en la gestión del riesgo crediticio. Si bien las cuentas por cobrar crecieron en general, la provisión para cuentas de dudoso cobro y su porcentaje sobre las cuentas por cobrar muestran patrones que requieren un análisis más profundo para determinar las causas subyacentes y evaluar su impacto en la rentabilidad y la salud financiera general.


Provisión para pérdidas crediticias

Microsoft Excel
31 dic 2015 31 dic 2014 31 dic 2013 31 dic 2012 31 dic 2011
Datos financieros seleccionados (US$ en millones)
Provisión para pérdidas crediticias
Cuentas por cobrar brutas por arrendamiento
Ratio financiero
Provisión como porcentaje de las cuentas por cobrar brutas por arrendamiento1

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31).

1 2015 cálculo
Provisión como porcentaje de las cuentas por cobrar brutas por arrendamiento = 100 × Provisión para pérdidas crediticias ÷ Cuentas por cobrar brutas por arrendamiento
= 100 × ÷ =


El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la gestión del riesgo crediticio y la evolución de las cuentas por cobrar. Se observa una disminución constante en la provisión para pérdidas crediticias, expresada en millones de dólares estadounidenses, desde 24 en 2011 hasta 6 en 2014, con un ligero repunte a 7 en 2015.

Paralelamente, las cuentas por cobrar brutas por arrendamiento muestran una reducción progresiva a lo largo del período analizado. Se registra un descenso de 336 en 2011 a 154 en 2015. Esta disminución es más pronunciada entre 2013 y 2015.

Provisión para pérdidas crediticias
La tendencia a la baja en la provisión sugiere una mejora en la calidad crediticia de los arrendatarios o una política de gestión de riesgos más eficiente. El aumento en 2015 podría indicar una reevaluación del riesgo o la materialización de pérdidas esperadas.
Cuentas por cobrar brutas por arrendamiento
La reducción en las cuentas por cobrar puede atribuirse a una disminución en el volumen de nuevos arrendamientos, una mejora en la eficiencia en la recaudación de pagos, o una combinación de ambos factores. La aceleración de la disminución en los últimos años sugiere un enfoque estratégico en la reducción de la exposición crediticia.

El ratio de la provisión para pérdidas crediticias como porcentaje de las cuentas por cobrar brutas por arrendamiento disminuye de 7.23% en 2011 a 2.58% en 2014, reflejando la reducción relativa de la provisión en comparación con el saldo de las cuentas por cobrar. El incremento a 4.55% en 2015 coincide con el aumento en la provisión, indicando una mayor cautela en la evaluación del riesgo crediticio en ese período.

En resumen, los datos sugieren una gestión proactiva del riesgo crediticio, con una reducción general en la exposición y una adaptación de la provisión para pérdidas crediticias en función de las condiciones del mercado y la evolución de la cartera de arrendamientos.