La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
DuPont de Nemours Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de resultado integral
- Balance general: pasivo y capital contable
- Estructura de la cuenta de resultados
- Análisis de ratios de liquidez
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2005
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2005
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
Aceptamos:
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31).
El análisis de los datos financieros revela varias tendencias y patrones relevantes a lo largo del período considerado.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA presenta valores que oscilan de manera significativa, con picos en ciertos períodos y caídas notorias en otros. En el primer trimestre de 2015, no se reportan datos. A partir del cuarto trimestre de 2015, el ratio muestra una tendencia fluctuante, alcanzando un máximo de 11.3% en marzo de 2015, seguido de una disminución progresiva que se intensifica durante 2018. En 2019, el ROA disminuye notablemente, situándose por debajo del 1%, lo que indica una reducción en la rentabilidad de los activos y posible deterioro en la eficiencia de uso de estos.
- Ratio de apalancamiento financiero
- Este ratio mantiene una tendencia relativamente estable, con valores que fluctúan en torno a 2.0 y 3.0. Se observa una ligera tendencia a la disminución, especialmente notoria en los últimos períodos, donde disminuye de valores cercanos a 2.05 en 2018 a aproximadamente 1.69 en 2019. Esto sugiere una tendencia a reducir el apalancamiento financiero, posiblemente para disminuir riesgos asociados o ajustar la estructura de financiamiento de la compañía.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE presenta un comportamiento altamente variable a lo largo del período. En algunos trimestres, alcanza valores elevados, como en junio de 2015 con 30.29%, y en septiembre de 2015 con 29.2%. Sin embargo, a partir de 2017, la tendencia se vuelve a la baja, llegando a valores muy bajos en ciertos trimestres (por ejemplo, 1.22% en diciembre de 2019). En general, el ROE muestra una tendencia decreciente en los últimos años, indicando una disminución en la rentabilidad del patrimonio para los accionistas.
En conjunto, los datos sugieren que la empresa experimentó una disminución en la rentabilidad tanto sobre activos como sobre el patrimonio durante el período analizado. La reducción en estos ratios puede estar relacionada con cambios en la eficiencia operativa, en las condiciones del mercado o en la estructura de financiamiento, dado al mismo tiempo que se mantiene una tendencia a disminuir el apalancamiento financiero. La variabilidad notable en estos ratios refleja un entorno de gestión con posibles períodos de dificultad económica o cambios estratégicos significativos.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El análisis del margen de beneficio neto revela una fluctuación significativa a lo largo del período. A partir de datos incompletos en 2015 y 2016, se observa un aumento notable en el primer trimestre de 2017, alcanzando un pico del 4.47%. Sin embargo, tras ese momento, la tendencia general muestra una disminución considerable, llegando a niveles bajo un 2% en 2018 y manteniéndose en cifras similares en 2019. La serie refleja una alta volatilidad, con picos y caídas constantes, lo que puede indicar efectos de variaciones en los márgenes de rentabilidad en diferentes períodos.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio indica un comportamiento fluctuante sin una tendencia clara a largo plazo. Se evidencia un descenso hasta aproximadamente 0.28 en el tercer trimestre de 2017, seguido de una recuperación a valores cercanos a 0.92 en el primer trimestre de 2018. Posteriormente, vuelve a disminuir a niveles de 0.31 en 2019. La variación en la rotación de activos sugiere cambios en la eficiencia del uso de los activos a lo largo del período, con períodos de menor eficiencia seguidos de recuperaciones temporales.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento muestra cierta estabilidad en torno a valores cercanos a 2.0, aunque presenta algunos picos y caídas. Se observa una reducción significativa en 2017, con niveles por debajo de 2, sugiriendo una menor dependencia de deuda, y posteriormente algunos incrementos en 2018 y 2019, acercándose nuevamente a la media. La tendencia indica que la estructura de financiamiento ha experimentado cambios, pero sin fluctuaciones extremas, manteniendo una relación razonable entre deuda y patrimonio.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE presenta una tendencia generalmente decreciente, comenzando en niveles cercanos al 30% en 2015 y descendiendo progresivamente, alcanzando valores cercanos o por debajo del 2% en 2017. Después de ese punto, se observan pequeñas recuperaciones, pero en general sigue una línea descendente que indica una disminución en la rentabilidad para los accionistas. La alta volatilidad en algunos períodos, junto con la tendencia decreciente, puede reflejar cambios en la eficiencia operativa o en las condiciones del mercado que afectan la rentabilidad del capital propio.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31).
- Ratios de carga tributaria
- Durante el período analizado, se observa un incremento progresivo en el ratio de carga tributaria desde valores cercanos a 0.78-0.83 en 2015, alcanzando picos en 2016 y 2017 con valores cercanos a 0.91-1.48, antes de disminuir sustancialmente hacia 2018 y 2019 a valores entre 0.51 y 0.78. Esto sugiere una tendencia de aumento en la carga fiscal efectiva durante ciertos años, seguida por una disminución en los últimos trimestres, posiblemente debido a cambios en la legislación fiscal, reclamaciones o estrategias de planificación tributaria.
- Ratios de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses presenta cierta estabilidad en torno a 0.48-0.92 en los primeros años y experimenta una notable reducción en 2017 y 2018, llegando a valores cercanos de 0.49-0.56. En 2019, el ratio vuelve a disminuir y estabilizarse en niveles inferiores a 0.5, lo que indica una reducción en el peso de los intereses financieros en relación con los beneficios, potencialmente debido a una menor utilización de deuda o la disminución de tasas de interés aplicadas.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT exhibe una tendencia variable, con valores que oscilan entre un máximo de 22.74% en 2015 y valores mínimos cercanos a 3.31% en 2017. Después de 2017, el margen aumenta ligeramente en 2018 y 2019, manteniéndose en torno a 4-7%. La caída significativa en 2017 puede reflejar deterioros en la rentabilidad operativa, mientras que las mejoras posteriores indican una cierta recuperación de la rentabilidad en los períodos más recientes.
- Ratio de rotación de activos
- La rotación de activos muestra una tendencia decreciente en los primeros años, alcanzando mínimos de 0.28 en 2017, luego de lo cual se observa una recuperación en 2018 y 2019, con valores cercanos a 0.44-0.47. Esta fluctuación indica una disminución en la eficiencia en el uso de activos para generar ventas, seguida de una recuperación parcial en los últimos trimestres, aunque todavía en niveles bajos comparados con períodos anteriores.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El apalancamiento financiero presenta una tendencia estable, con valores que oscilan entre 1.69 y 3.05. Durante el período, se evidencia una ligera disminución en el apalancamiento hacia 2018-2019, señalando una tendencia a menor dependencia de deuda financiera respecto al capital propio, lo cual podría reflejar estrategias de reducción de riesgo o cambios en la estructura de financiamiento.
- Ratio de rendimiento sobre el capital (ROE)
- El ROE muestra una tendencia decreciente significativa, con picos en 2015 y 2016 superiores al 29%, y una caída pronunciada en 2017 y 2018, con valores por debajo del 2%. En 2019, el ROE se estabiliza en torno a 1-4%, indicando una reducción en la rentabilidad para los accionistas en los últimos años. La fuerte caída en este ratio puede atribuirse a deterioros en la rentabilidad operacional, mayores cargas financieras o una disminución en el valor de los activos utilizados para generar beneficios.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31).
- Patrón en la rentabilidad neta
- Desde el primer trimestre de 2015, la ratio de margen de beneficio neto presenta fluctuaciones significativas, llegando a alcanzar un pico en el tercer trimestre de 2015 con un 18.31%. Posteriormente, se observa un período de alta volatilidad con caídas notables en varios trimestres, alcanzando mínimos en torno al 1.41% en el primer trimestre de 2019. A partir de ese momento, se observa un aumento hacia valores superiores al 2%, evidenciando una leve recuperación en la rentabilidad neta en los últimos períodos analizados.
- Patrón en la rotación de activos
- Los datos muestran una tendencia decreciente en la rotación de activos desde aproximadamente 0.72 en el segundo trimestre de 2015 hasta valores cercanos a 0.31 en el cuarto trimestre de 2019, alcanzando algunos picos intermedios, como 0.92 en el primer trimestre de 2018. La disminución sostenida sugiere que la eficiencia en el uso de los activos para generar ventas se ha deteriorado a lo largo del período, aunque con episodios de recuperación temporal en algunos trimestres específicos.
- Patrón en la rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA tiene una tendencia general a la baja desde niveles cercanos al 11.3% en el primer trimestre de 2015, descendiendo hasta cerca del 0.72% en el cuarto trimestre de 2019. El período muestra una disminución progresiva con algunas fluctuaciones menores, reflejando una reducción en la eficiencia de la empresa en generar beneficios en relación a sus activos totales con el paso del tiempo. Los valores más bajos corresponden también a los últimos trimestres analizados, indicando un posible deterioro en la rentabilidad en línea con la menor rotación de activos y márgenes de beneficios.
- Conclusión general
- En conjunto, los datos sugieren un escenario en el que la rentabilidad neta y la rentabilidad sobre activos han experimentado un deterioro progresivo desde 2015 hasta 2019. La disminución en la rotación de activos y en la rentabilidad sobre activos indica una posible reducción en la eficiencia operativa o en la generación de beneficios a partir de los activos existentes. La volatilidad en el margen de beneficio neto en determinados períodos puede reflejar condiciones de mercado fluctuantes o cambios en las estrategias de operaciones y costos. Hacia finales del período analizado, aún se observa que los ratios de rentabilidad permanecen en niveles bajos, aunque con señales de ligera recuperación.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31).
- Ratio de carga tributaria
- Se observa una tendencia creciente en el ratio de carga tributaria desde valores cercanos a 0.78 en el segundo trimestre de 2015 hasta alcanzar picos de 1.48 en el primer trimestre de 2018. Posteriormente, se evidencia una disminución significativa hacia valores más bajos, estabilizándose en torno a 0.55 hacia finales de 2019. Esto indica una variación en la carga fiscal efectiva, posiblemente motivada por cambios en las políticas fiscales, en la estructura de la compañía, o en la eficiencia en la planificación tributaria.
- Ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses muestra una tendencia relativamente estable en los primeros años, fluctuando alrededor de 0.8 a 0.9, aunque con un descenso notable en algunos períodos, destacando un valor de 0.48 en el tercer trimestre de 2017. La reducción en este ratio hacia los últimos períodos puede señalar una disminución en el porcentaje de los gastos de intereses respecto a las ganancias, o bien una menor exposición a endeudamiento, lo cual puede reflejar cambios en la estructura financiera o en la gestión de la deuda.
- Ratio de margen EBIT
- Este ratio presenta una tendencia variable con picos en ciertos periodos, alcanzando valores cercanos a 22.74% en el tercer trimestre de 2015 y a 20.5% en el cuarto trimestre de 2015. Sin embargo, a partir de 2016 se evidencia una caída progresiva en la rentabilidad operacional, llegando a valores muy bajos (por debajo de 4%) en 2017 y 2018, antes de mostrar leves signos de recuperación hacia finales de 2019. Esto refleja periodos de menor eficiencia en la generación de beneficios a partir de las operaciones.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos evidencia una tendencia decreciente con cierta volatilidad, comenzando en niveles cercanos a 0.72 en 2015 y cayendo a niveles mínimos en torno a 0.28 durante 2016. Posteriormente, muestra cierta recuperación, alcanzando un valor de 0.92 en el primer trimestre de 2018 antes de volver a disminuir a aproximadamente 0.31 al cierre de 2019. La tendencia indica una menor eficiencia en el uso de los activos para generar ventas en los períodos intermedios, aunque hay momentos de mejora relativa.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA presenta una tendencia decreciente a partir de valores cercanos al 11.3% en 2015, llegando a niveles muy bajos en 2017 y 2018, con valores inferiores al 1.4%. En el transcurso de 2019, muestra una ligera recuperación hasta aproximarse al 2%, pero sigue indicando una reducción en la eficiencia del uso de los activos para generar beneficios netos. La disminución en este ratio puede derivar de menores márgenes operativos o de menor volumen de ventas relativas a los activos.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31).
- Análisis de los ratios de carga tributaria y de intereses
- Los ratios de carga tributaria muestran una tendencia general a la estabilización a partir del tercer trimestre de 2015, alcanzando valores cercanos a 0.78 y 0.83 en ese período. Posteriormente, estos ratios fluctúan ligeramente, llegando a picos de 1.48 en el tercer trimestre de 2017 y alcanzando valores más moderados en 2018 y 2019, en torno a 0.51 y 0.78 respectivamente. Esto podría indicar fluctuaciones en la carga fiscal efectiva o cambios en la estructura fiscal de la compañía.
- Por su parte, el ratio de carga de intereses presenta un comportamiento relativamente estable a partir de 2015, manteniéndose en rangos cercanos a 0.9 durante la mayor parte del período. Sin embargo, en ciertos trimestres, particularmente en 2017, el ratio disminuye a valores cercanos a 0.48 y 0.53, lo que podría reflejar una reducción en el coste relativo de los intereses o cambios en la estructura de endeudamiento. En 2018 y 2019, vuelve a estabilizarse en torno a 0.54 y 0.49, respectivamente.
- Análisis de los márgenes de EBIT y beneficio neto
- El ratio de margen EBIT evidencia una tendencia de disminución a partir del segundo trimestre de 2015, alcanzando mínimos de aproximadamente 3.31% en el primer trimestre de 2017 y 3.66% en el tercer trimestre de 2017. Luego, se observa en ciertos períodos leves incrementos, llegando a valores cercanos a 7.95% en marzo de 2018 y 7.34% en septiembre de 2018. Sin embargo, en 2019, los márgenes presentan una notable caída, situándose en valores cercanos a 1.41% y 2.31%, lo que indica una reducción significativa en la rentabilidad operacional en ese año.
- El ratio de margen de beneficio neto sigue un patrón similar, con valores relativamente elevados en 2015 y 2016, alcanzando picos de aproximadamente 18.31% en septiembre de 2015. Sin embargo, a partir del primer trimestre de 2017, se observa un marcado descenso, llegando a mínimos en torno a 1.41% en marzo de 2019. Aunque en ciertos períodos se evidencia algún repunte, en general, la tendencia indica una disminución en la rentabilidad neta en los últimos años analizados.
- Resumen general
- En conjunto, los datos muestran que la carga tributaria y de intereses mantienen niveles relativamente estables en la mayoría de los trimestres, con algunas fluctuaciones que reflejan posibles cambios en la política fiscal, estructural o en las condiciones del mercado financiero. Por otro lado, los márgenes de rentabilidad operacional y neta demostraron una tendencia a la baja en el período analizado, alcanzando niveles muy reducidos en 2018 y 2019, lo que puede señalar presiones en la rentabilidad operacional y en la generación de beneficios netos. Dichos patrones sugieren un periodo de ajuste en la eficiencia operativa o en la rentabilidad de la compañía en los últimos años, requiriendo un análisis adicional para comprender los factores internos y externos que influyen en estas variaciones.