DuPont de Nemours Inc. opera en 5 segmentos: Electrónica e Imagen; Nutrición y Biociencias; Transporte e Industrial; Seguridad y Construcción; y No Core.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable
- Índice de rotación de activos del segmento reportable
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- Ventas netas
- EBITDA operativo proforma
- Depreciación y amortización
- Activos de operaciones continuas
- Gastos de capital
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
DuPont de Nemours Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de resultado integral
- Balance general: pasivo y capital contable
- Estructura de la cuenta de resultados
- Análisis de ratios de liquidez
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2005
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2005
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
Aceptamos:
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Electrónica e Imagen | |||||
Nutrición y Biociencias | |||||
Transporte e Industrial | |||||
Seguridad y Construcción | |||||
No esencial |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Observaciones generales sobre el margen de beneficio de los segmentos reportables
-
Hasta el año 2017, no se disponen de datos disponibles para los márgenes de beneficio de los segmentos, lo que indica que los avances en la segmentación o en la recopilación de información se produjeron a partir de ese año. A partir de 2018, se observa que los diferentes segmentos presentan márgenes de beneficio relativamente estables, con ciertos patrones diferenciados en cada uno.
- Segmento Electrónica e Imagen
- Este segmento presentó un margen de beneficio en torno a 33.13% en 2018, disminuyendo ligeramente a 33.29% en 2019, y luego reduciéndose a 32.27% en 2020. La tendencia indica una ligera caída en la rentabilidad, lo que podría reflejar presiones en costos o cambios en la estructura de ingresos dentro de este segmento.
- Segmento Nutrición y Biociencias
- Muestra una tendencia de mejora en sus márgenes, partiendo desde datos no disponibles en años anteriores, alcanzando 21.56% en 2018, 23.25% en 2019 y manteniéndose en un nivel similar de 23.49% en 2020. Esto sugiere una optimización en sus operaciones o un aumento en la eficiencia y rentabilidad del segmento en ese período.
- Segmento Transporte e Industrial
- Este segmento tiene una rentabilidad en crecimiento, iniciando en 24.91% en 2018, aumentando a 28% en 2019, y luego presentando una ligera disminución a 26.53% en 2020. La tendencia de crecimiento en los márgenes indica mejor gestión y eficiencia en la generación de beneficios en este segmento.
- Segmento Seguridad y Construcción
- El margen en este segmento muestra un aumento progresivo, desde 23.55% en 2018, hasta 24.23% en 2019, y alcanzando 27.28% en 2020. El incremento sostenido sugiere avances en la rentabilidad, posiblemente debido a mejoras en procesos internos, expansión de mercado o incremento en precios.
- Segmento No esencial
- Este segmento partió de un margen de 32.12% en 2018, con un aumento a 33.4% en 2019, pero luego sufrió una disminución notable a 28.37% en 2020. La caída en el margen en el último año podría indicar mayores costos o una reducción en la eficiencia relativa, lo cual requiere atención para mantener la rentabilidad.
En conjunto, los datos reflejan una tendencia de mejora en los márgenes de algunos segmentos, en particular en Transporte e Industrial y Seguridad y Construcción, mientras que el segmento No esencial experimenta una disminución significativa en 2020. La estabilidad en los márgenes de Electrónica e Imagen y Nutrición y Biociencias en los años recientes sugiere una gestión eficiente y adaptación a las condiciones del mercado. La variación en los márgenes de los diferentes segmentos puede provocar un impacto en la rentabilidad global, dependiendo de la contribución relativa de cada uno a los ingresos totales.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable: Electrónica e Imagen
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
EBITDA operativo proforma | |||||
Ventas netas | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 2019 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × EBITDA operativo proforma ÷ Ventas netas
= 100 × ÷ =
- Ventas netas
- Las ventas netas muestran una tendencia relativamente estable durante el período analizado, con un ligero incremento en 2016 y 2017, alcanzando los 3,635 millones de dólares en 2017. Sin embargo, en 2018 y 2019, se observa una ligera disminución respecto a 2017, con valores de 3,554 millones de dólares. Esto indica una estabilidad en los ingresos generados, aunque con una ligera tendencia a la baja en los últimos años.
- EBITDA operativo proforma
- El EBITDA operativo proforma presenta una tendencia similar a las ventas netas, manteniéndose relativamente estable en los años anteriores. En 2018, el valor se sitúa en 1,190 millones de dólares, y en 2019 disminuye a 1,147 millones. La caída en 2019 respecto a 2018 refleja una ligera reducción en la rentabilidad operacional, aunque en términos absolutos los valores permanecen en niveles similares a los años previos.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- El margen de beneficio del segmento reportable mantiene una tendencia estable aproximándose al 33%, en 33.13% en 2018 y 33.29% en 2017, con una ligera disminución en 2019 a 32.27%. Esto sugiere que la eficiencia en la generación de beneficios en relación con las ventas se ha mantenido relativamente constante en los últimos años, con una ligera reducción en 2019 que podría reflejar cambios en la estructura de costos o en la competitividad del segmento.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable: Nutrición y Biociencias
DuPont de Nemours Inc.; Nutrición y Biociencias; Cálculo del ratio de margen de beneficio del segmento
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
EBITDA operativo proforma | |||||
Ventas netas | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 2019 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × EBITDA operativo proforma ÷ Ventas netas
= 100 × ÷ =
- Ventajas netas
- Se observa una tendencia creciente en las ventas netas desde 2015 hasta 2018, alcanzando un pico en 2018 con 6,216 millones de dólares. Sin embargo, en 2019 se presenta una reducción moderada, bajando a 6,076 millones de dólares. Esto puede indicar una estabilización o desaceleración en el crecimiento de las ventas.
- EBITDA operativo proforma
- El EBITDA operativo proforma muestra una tendencia ascendente en los años reportados, alcanzando en 2018 un valor de 1,162 millones de dólares y en 2019 de 1,427 millones. La ausencia de datos anteriores dificulta evaluar su evolución desde periodos anteriores, pero el crecimiento en los años disponibles indica una mejora en la rentabilidad operacional.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- El margen de beneficio del segmento reportable ha presentado una tendencia alcista, desde un 21.56% en 2018 hasta un 23.49% en 2019. Esto refleja una mayor eficiencia en la generación de beneficios en relación con las ventas, sugiriendo una mejora en la rentabilidad relativa de las operaciones del segmento reportable.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable: Transporte e Industrial
DuPont de Nemours Inc.; Transporte e Industrial; Cálculo del ratio de margen de beneficio del segmento
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
EBITDA operativo proforma | |||||
Ventas netas | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 2019 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × EBITDA operativo proforma ÷ Ventas netas
= 100 × ÷ =
- Artículo
- El análisis de las series temporales revela algunas tendencias en los indicadores financieros seleccionados.
- EBITDA operativo proforma
- En los años 2018 y 2019, el EBITDA operativo proforma muestra un incremento en 2018 respecto a 2017, alcanzando un máximo de 1518 millones de dólares. Sin embargo, en 2019, hay una disminución a 1313 millones, lo cual puede indicar una reducción en la rentabilidad operativa o en los márgenes de beneficio antes de impuestos, disponibilidad de intereses y depreciaciones. La ausencia de datos para 2015 y 2016 limita el análisis de la tendencia a largo plazo, aunque se observa un pico importante en 2018.
- Ventas netas
- Las ventas netas muestran un crecimiento sostenido en 2017 y 2018, alcanzando un punto alto de 5422 millones en 2018. Sin embargo, en 2019, las ventas disminuyen a 4950 millones, reflejando una posible contracción en la demanda o cambios en el mercado, lo que afecta directamente a los ingresos de la empresa en ese año. La tendencia indica un crecimiento hasta 2018 seguido de una caída en 2019.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- Este ratio demuestra una mejora en 2017 y 2018, con un aumento en el margen que alcanza un 28% en 2018, reflejando una mayor eficiencia o mejor control de costos en los segmentos reportables. En 2019, el margen disminuye a 26.53%, lo que podría indicar una competencia intensificada, aumento en costos o menor eficiencia operativa, aunque sigue siendo un nivel relativamente alto en comparación con años anteriores sin datos disponibles para 2015 y 2016.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable: Seguridad y Construcción
DuPont de Nemours Inc.; Seguridad y Construcción; Cálculo del ratio de margen de beneficio del segmento
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
EBITDA operativo proforma | |||||
Ventas netas | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 2019 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × EBITDA operativo proforma ÷ Ventas netas
= 100 × ÷ =
El análisis de los datos financieros proporciona una visión de la evolución del desempeño económico de la empresa en los últimos años, considerando principalmente la tendencia del EBITDA operativo proforma, las ventas netas y el margen de beneficio del segmento reportable.
- EBITDA operativo proforma
- Los valores registrados en 2018, 2019 y 2020 muestran una tendencia creciente, pasando de 1,178 millones de dólares en 2018 a 1,283 millones en 2019 y alcanzando 1,419 millones en 2020. Esta progresión indica una mejora en la rentabilidad operacional antes de consideraciones de depreciación, amortización e intereses, reflejando posiblemente una mayor eficiencia operativa o incremento en la rentabilidad de las actividades principales.
- Ventas netas
- Las ventas netas exhiben una tendencia de crecimiento moderada en el período considerado, con un incremento de aproximadamente 294 millones de dólares entre 2018 y 2019, y permaneciendo relativamente estables en 2020, con un ligero descenso en comparación con 2019. Esto sugiere una estabilización en la facturación después de un crecimiento previo, aunque sin una expansión significativa en comparación con años anteriores, lo que podría reflejar condiciones de mercado estables o una pausa en la expansión de la empresa.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- El margen de beneficio del segmento reportable muestra una tendencia al alza, incrementándose desde 23.55% en 2018 hasta un 24.23% en 2019 y alcanzando un 27.28% en 2020. Este aumento sostenido indica una mejora en la rentabilidad relativa de los segmentos de actividad reportados, posiblemente debido a eficiencias en los costos, optimización de los precios o una combinación de ambos factores. La tendencia sugiere una gestión eficaz en la generación de beneficios respecto a las ventas, a pesar de que las ventas netas se han estancado ligeramente en los últimos años.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable: No Básico
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
EBITDA operativo proforma | |||||
Ventas netas | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 2019 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × EBITDA operativo proforma ÷ Ventas netas
= 100 × ÷ =
- Patrón de EBITDA operativo proforma
- El EBITDA operativo proforma muestra una tendencia generalmente estable en 2018 y 2019, alcanzando valores cercanos a los 661 y 677 millones de dólares respectivamente, y disminuyendo a 491 millones en 2019. La ausencia de datos en 2015 y 2016 impide establecer conclusiones definitivas sobre la evolución inicial, pero la disminución en 2019 podría indicar una presión sobre la rentabilidad operativa o cambios en los costes y/o en el margen operativo.
- Ventas netas
- Las ventas netas muestran una ligera disminución en el período, pasando de 2058 millones en 2017 a 2027 millones en 2018, y posteriormente reduciéndose más significativa a 1731 millones en 2019. La tendencia sugiere un descenso en la generación de ingresos, que podría estar asociado a factores de mercado o a cambios en la demanda de productos o servicios.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- El margen de beneficio del segmento reportable presenta un incremento de 32.12% en 2017 y 33.4% en 2018, alcanzando su punto más alto en 2018. Sin embargo, en 2019, el margen disminuye a 28.37%, indicando una reducción en la rentabilidad relativa de los segmentos reportables. Esta caída podría reflejar incremento en los costos, presiones competitivas, o cambios en la estructura de ingresos que afectaron la rentabilidad.
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Electrónica e Imagen | |||||
Nutrición y Biociencias | |||||
Transporte e Industrial | |||||
Seguridad y Construcción | |||||
No esencial |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Trend de los índices de rendimiento de los activos por segmento
- En los años 2015 y 2016 no se disponen datos específicos, por lo que el análisis comienza en 2017. A partir de 2017, se observa que todos los segmentos reportan un aumento en sus índices de rendimiento de los activos, indicando una mejora en la eficiencia en la utilización de sus recursos. La categoría "No esencial" muestra la valorización más alta en 2017 y 2018, con valores cercanos o superiores a 14, aunque en 2019 experimenta un descenso significativo a 13.14, lo que puede reflejar una menor eficacia en comparación con los años previos.
- Desempeño del segmento de Electrónica e Imagen
- Este segmento mantiene un índice relativamente estable, con una pequeña fluctuación en 2018 y 2019, situándose en torno a 9.5 - 9.9. El valor en 2018 (9.69) y en 2019 (9.52) sugiere una ligera disminución en la eficiencia en la utilización de los activos, aunque en general permanece en niveles similares, evidenciando cierta estabilidad en el desempeño del segmento durante el período considerado.
- Desempeño del segmento de Nutrición y Biociencias
- Se observa un aumento constante en este segmento desde 2017 hasta 2019. Los valores crecen de 4.91 en 2017 a 6.36 en 2018 y a 6.62 en 2019, reflejando una tendencia positiva y un incremento en la eficiencia del uso de activos en dicho segmento. La tendencia ascendente puede interpretarse como una mejor gestión y asignación de recursos en esta categoría.
- Transporte e Industrial
- Este segmento muestra una tendencia claramente ascendente, comenzando en 8.56 en 2017, alcanzando un pico de 10.57 en 2018 y luego descendiendo ligeramente a 9.16 en 2019. La mejora significativa en 2018 indica un desempeño óptimo en ese año, aunque la ligera caída en 2019 sugiere una leve reducción en la eficiencia, pero aún mantiene un nivel alto en comparación con 2017.
- Seguridad y Construcción
- El rendimiento de este segmento también presenta un crecimiento sostenido a lo largo del período, con un índice de 7.94 en 2017, aumentando a 8.7 en 2018 y alcanzando 9.42 en 2019. La tendencia indica una mejora constante en la utilización de los activos del segmento, señalando un proceso de optimización continua en la gestión de recursos.
- Segmento No esencial
- Este segmento destaca por su índice de rendimiento más alto en 2017, con 14.18, y continúa en ascenso en 2018 con 15.51, antes de experimentar una notable reducción en 2019 a 13.14. La tendencia indica que este segmento, aunque era altamente eficiente en 2018, sufrió una disminución en 2019, posiblemente debido a cambios en la gestión, inversión o en la naturaleza de sus activos, que afectaron su eficiencia relativa en ese año.
- Resumen general
- En conjunto, los datos sugieren una tendencia de mejora en la eficiencia de la mayoría de los segmentos durante el período analizado, especialmente en Nutrición y Biociencias, Transporte e Industrial, y Seguridad y Construcción. Sin embargo, el segmento "No esencial" muestra un pico en 2018 y una reducción en 2019, lo que puede indicar mayores desafíos o cambios en la gestión. La estabilidad en el segmento de Electrónica e Imagen en 2018 y 2019 refuerza la percepción de un desempeño relativamente constante, aunque sinincrementos notables. En general, la empresa parece haber desarrollado una estrategia que ha mejorado la utilización de sus activos en la mayoría de los segmentos, con algunos ajustes necesarios en ciertos áreas para mantener o elevar aún más la eficiencia en períodos futuros.
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable: Electrónica e Imagen
DuPont de Nemours Inc.; Electrónica e Imagen; Cálculo del ratio de rentabilidad de los activos del segmento
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
EBITDA operativo proforma | |||||
Activos de operaciones continuas | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 2019 cálculo
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable = 100 × EBITDA operativo proforma ÷ Activos de operaciones continuas
= 100 × ÷ =
- EBITDA operativo proforma
- Los valores del EBITDA operativo proforma muestran una tendencia relativamente estable en los últimos años considerados. En 2018, el EBITDA fue de 1190 millones de dólares, incrementándose ligeramente en 2019 a 1210 millones de dólares, para luego disminuir en 2020 a 1147 millones de dólares. Esta fluctuación sugiere una ligera disminución en la rentabilidad operativa en 2020, después de un período de estabilidad relativa en los años previos.
- Activos de operaciones continuas
- Los activos de operaciones continuas se mantienen en un rango cercano a los 12,2 mil millones de dólares desde 2017 hasta 2019, con una ligera disminución de 12277 millones en 2017 a 12212 millones en 2018 y finalmente a 12042 millones en 2019. La tendencia indica una ligera reducción en la magnitud de los activos, que podría reflejar una gestión eficiente del portafolio o desinversiones menores. La estabilidad en estos valores evidencia que no se han producido cambios drásticos en la estructura de activos durante dicho período.
- Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable
- El índice de rendimiento de los activos ha mostrado un ligero incremento entre 2017 y 2018, pasando de 9.69% a 9.91%. Sin embargo, en 2019 se observa una disminución a 9.52%. Esta tendencia indica una leve pérdida en la eficiencia en la utilización de los activos para generar beneficios, aunque el índice se mantiene en niveles cercanos a aproximadamente el 9.5% al final del período analizado. La fluctuación sugiere cierta variabilidad en la rentabilidad relativa de los activos del segmento.
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable: Nutrición y Biociencias
DuPont de Nemours Inc.; Nutrición y Biociencias; Cálculo del ratio de rentabilidad de los activos del segmento
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
EBITDA operativo proforma | |||||
Activos de operaciones continuas | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 2019 cálculo
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable = 100 × EBITDA operativo proforma ÷ Activos de operaciones continuas
= 100 × ÷ =
- EBITDA operativo proforma
- La serie de datos muestra que en 2018, la cifra de EBITDA operativo proforma no estaba disponible. En 2019, se registró un valor de 1,445 millones de dólares, seguido por una ligera disminución a 1,427 millones en 2020. Esto indica una tendencia de estabilidad en los niveles de EBITDA, con una ligera caída en el último período analizado, lo que puede reflejar una ligera disminución en la rentabilidad operacional antes de las variables financieras y fiscales.
- Activos de operaciones continuas
- Los activos de operaciones continuas disminuyeron de manera sostenida en el período analizado. En 2017, los activos ascendían a 23,659 millones de dólares, reduciéndose a 22,716 millones en 2018 y a 21,553 millones en 2019. Este patrón sugiere una tendencia a la disminución de los activos operativos, potencialmente por desinversiones, depreciaciones acumuladas o ajustes en la estructura de activos de la compañía.
- Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable
- El índice muestra una mejora continua a lo largo del período. En 2018, el rendimiento fue de 4.91%, aumentando a 6.36% en 2019 y ligeramente a 6.62% en 2020. Este incremento refleja una mayor eficiencia en el uso de los activos de los segmentos reportables, sugiriendo que la empresa ha logrado generar mayor rentabilidad relativa con una base de activos en disminución. La tendencia indica una gestión más eficiente del capital invertido en los segmentos operativos.
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable: Transporte e Industrial
DuPont de Nemours Inc.; Transporte e Industrial; Cálculo del ratio de rentabilidad de los activos del segmento
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
EBITDA operativo proforma | |||||
Activos de operaciones continuas | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 2019 cálculo
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable = 100 × EBITDA operativo proforma ÷ Activos de operaciones continuas
= 100 × ÷ =
- EBITDA operativo proforma
- En los años 2015 y 2016 no se presentan datos, por lo que no se puede realizar una comparación en ese periodo. Sin embargo, en 2017, el EBITDA operativo proforma asciende a 1,235 millones de dólares, creciendo a 1,518 millones en 2018, lo que representa un incremento significativo que indica una mejora en la rentabilidad operativa. En 2019, el EBITDA decrece a 1,313 millones, evidenciando una tendencia a la disminución comparada con 2018 pero manteniéndose por encima del valor de 2017.
- Activos de operaciones continuas
- Los activos de operaciones continuas se mantuvieron relativamente estables durante los tres años considerados. En 2017, alcanzan 14,431 millones de dólares, permaneciendo en niveles similares en 2018, con una ligera disminución a 14,363 millones en 2019. Este comportamiento indica estabilidad en la inversión en activos operativos de la empresa en dicho período, aunque con una tendencia a la ligera disminución en 2019.
- Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable
- El índice de rendimiento de los activos del segmento reportable muestra una tendencia de aumento desde 8.56% en 2017 hacia 10.57% en 2018, señalando una mayor eficiencia en la utilización de los activos en ese año. Sin embargo, en 2019, el índice disminuye a 9.16%, lo que sugiere una ligera pérdida de eficiencia en la utilización de los activos en comparación con 2018, aunque todavía se mantiene en niveles superiores a los observados en 2017.
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable: Seguridad y Construcción
DuPont de Nemours Inc.; Seguridad y Construcción; Cálculo del ratio de rentabilidad de los activos del segmento
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
EBITDA operativo proforma | |||||
Activos de operaciones continuas | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 2019 cálculo
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable = 100 × EBITDA operativo proforma ÷ Activos de operaciones continuas
= 100 × ÷ =
- EBITDA operativo proforma
- El indicador muestra una tendencia de crecimiento a lo largo de los años, incrementándose de manera sostenida desde 2018 hasta 2019. La cifra pasa de 1,178 millones de dólares en 2018 a 1,419 millones en 2019, reflejando una mejora en la rentabilidad operativa de la compañía. La ausencia de datos para 2015 y 2016 impide analizar la evolución previa, pero el incremento en los últimos dos años indica una tendencia positiva en la generación de beneficios operativos antes de depreciaciones, amortizaciones e impuestos.
- Activos de operaciones continuas
- Los activos de operaciones continuas muestran una ligera tendencia a la estabilización, con variaciones menores en los valores presentados. Pasan de 14,839 millones de dólares en 2017 a 14,749 millones en 2018, y posteriormente aumentan a 15,060 millones en 2019. Esto sugiere un nivel relativamente constante de inversión en activos operativos en los últimos años, con una ligera recuperación en 2019 que puede atribuirse a nuevas adquisiciones o esfuerzos en mantenimiento y expansión de activos.
- Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable
- Este índice muestra una tendencia al alza, aumentando del 7.94% en 2017 a 8.7% en 2018 y alcanzando el 9.42% en 2019. La evolución positiva indica una mayor eficiencia en el uso de los activos para generar resultados, evidenciando que, pese a la estabilidad en los activos, la compañía ha mejorado en su capacidad para obtener mayores beneficios relativos a sus activos de operación. El incremento en este índice refuerza la percepción de una gestión más eficiente y rentable de los recursos utilizados.
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable: No Básico
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
EBITDA operativo proforma | |||||
Activos de operaciones continuas | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 2019 cálculo
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable = 100 × EBITDA operativo proforma ÷ Activos de operaciones continuas
= 100 × ÷ =
- Resumen de tendencias en el EBITDA operativo proforma
- Los datos disponibles muestran una disminución en el EBITDA operativo proforma en el último año analizado, alcanzando los 491 millones de dólares. Hasta 2017, no se dispone de valores, pero en 2018 y 2019 se observa una tendencia estable con valores cercanos a los 661 y 677 millones de dólares, respectivamente, para 2018 y 2016, antes de reducirse en 2019. Esto puede indicar una estabilización en la rentabilidad operativa en años recientes, seguida de una ligera caída en 2019.
- Comportamiento de los activos de operaciones continuas
- La cantidad de activos de operaciones continuas muestra una tendencia decreciente a lo largo del período considerado. En 2017, los activos sumaban 4,660 millones de dólares y disminuyeron a 4,366 millones en 2018, para finalizar en 3,738 millones en 2019. Esta reducción puede reflejar una gestión activa de activos, posible venta de activos no estratégicos o depreciación acumulada, indicando una estrategia de optimización de recursos.
- Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable
- Este indicador presenta fluctuaciones a lo largo del tiempo. En 2018, se registra un valor de 14.18%, que aumenta a 15.51% en 2019, sugiriendo una mayor eficiencia en la generación de beneficios respecto a los activos del segmento reportable en ese período. Sin embargo, en 2019, el índice disminuye a 13.14%, lo que puede indicar una reducción en la rentabilidad o en la eficiencia en el uso de los activos reportables. La variación en este índice puede estar relacionada con cambios en la estructura operativa, costos o en la generación de ingresos.
Índice de rotación de activos del segmento reportable
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Electrónica e Imagen | |||||
Nutrición y Biociencias | |||||
Transporte e Industrial | |||||
Seguridad y Construcción | |||||
No esencial |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
Las tendencias observadas en los índices de rotación de activos de los diferentes segmentos reportados muestran un comportamiento variable a lo largo del período analizado. En particular, no se cuenta con datos para los años 2015 y 2016, por lo que el análisis se centra en los años 2017 a 2019.
En el segmento de Electrónica e Imagen, el índice de rotación de activos se mantuvo estable en 0.29 en 2018 y mostró una ligera estabilidad en 2019, con un valor de 0.3. Este comportamiento indica una tendencia a la estabilización en la eficiencia en el uso de activos en ese período.
El segmento de Nutrición y Biociencias experimentó un incremento constante en su índice de rotación de activos, pasando de 0.23 en 2017 a 0.27 en 2018 y alcanzando 0.28 en 2019. Este patrón sugiere una mejora continua en la utilización de activos para generar ventas en este segmento.
En el caso de Transporte e Industrial, se observa un aumento en la rotación de activos, iniciando en 0.34 en 2017, llegando a 0.38 en 2018, y retrocediendo ligeramente a 0.35 en 2019. La tendencia general indica una mayor eficiencia en la utilización de los activos durante el período.
Para Seguridad y Construcción, la tendencia es similar, con una recuperación de 0.34 en 2017 a un valor de 0.36 en 2018, manteniéndose en ese nivel en 2019. Esto refleja estabilidad y posiblemente una ligera mejora en la eficiencia de activos en este segmento en los últimos años analizados.
Por último, el segmento No Esencial mantiene un índice de rotación de activos más alto en comparación con otros segmentos, con valores de 0.44 en 2018 y 0.46 en 2019, sin variaciones en dicho último período. La estabilización en estos niveles sugiere una eficiencia relativamente alta y estable en la gestión de activos en esa categoría.
En conclusión, la tendencia general en los datos indica una estabilización o ligera mejora en la eficiencia del uso de activos en la mayoría de los segmentos, siendo notable la evolución positiva en Nutrición y Biociencias, y una tendencia de estabilización en los demás segmentos analizados durante los últimos tres años.
Índice de rotación de activos del segmento reportable: Electrónica e Imagen
DuPont de Nemours Inc.; Electrónica e Imagen; Cálculo del índice de rotación de activos del segmento
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Ventas netas | |||||
Activos de operaciones continuas | |||||
Ratio de actividad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Índice de rotación de activos del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 2019 cálculo
Índice de rotación de activos del segmento reportable = Ventas netas ÷ Activos de operaciones continuas
= ÷ =
- Ventas netas
- Los datos disponibles muestran que las ventas netas se registraron en los últimos tres años analizados, con valores de 3,592 millones de dólares en 2018, 3,635 millones en 2019 y 3,554 millones en 2020. La tendencia indica un incremento en las ventas de 2018 a 2019, seguido de una ligera disminución en 2020. Esto sugiere una relativa estabilidad en los ingresos, con un ligero aumento en el primer período y una posterior reducción, aunque las cifras permanecen en un rango cercano.
- Activos de operaciones continuas
- Los activos de operaciones continuas mostraron una disminución moderada a lo largo de los períodos registrados, pasando de 12,277 millones en 2018 a 12,212 millones en 2019 y a 12,042 millones en 2020. La tendencia indica una ligera reducción en el valor de los activos, lo cual podría reflejar una gestión activa en la reducción de activos o deprecaciones, o cambios en la estructura patrimonial.
- Índice de rotación de activos del segmento reportable
- El índice de rotación de activos del segmento reportable se mantuvo relativamente estable en 0.29 en 2018 y aumentó ligeramente a 0.3 en 2019 y 2020. La estabilidad en este ratio indica que la eficiencia en la utilización de los activos para generar ventas se mantuvo constante en el período, con una pequeña tendencia a la mejora en la eficiencia de uso de los activos en los últimos años considerados.
Índice de rotación de activos del segmento reportable: Nutrición y Biociencias
DuPont de Nemours Inc.; Nutrición y Biociencias; Cálculo del índice de rotación de activos del segmento
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Ventas netas | |||||
Activos de operaciones continuas | |||||
Ratio de actividad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Índice de rotación de activos del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 2019 cálculo
Índice de rotación de activos del segmento reportable = Ventas netas ÷ Activos de operaciones continuas
= ÷ =
- Ventas netas
- La serie temporal muestra un incremento en las ventas netas desde 2018 hasta 2019, con un aumento relativo en 2019 respecto a 2018. Específicamente, las ventas crecieron de 5,389 millones de dólares en 2018 a 6,216 millones en 2019, representando un incremento notable en términos absolutos y relativos. Sin datos disponibles para 2015 y 2016, se observa un patrón de crecimiento sostenido en el período 2018-2019 que indica una recuperación o expansión en las operaciones comerciales durante ese lapso.
- Activos de operaciones continuas
- Los activos de operaciones continuas presentan una tendencia de disminución en los períodos de 2018 a 2019, reduciéndose de 23,659 millones de dólares en 2018 a 21,553 millones en 2019. Este descenso en los activos totales puede reflejar una estrategia de desinversión, optimización de activos o deterioro en ciertos activos. La caída en activos corresponde a un posible proceso de reestructuración o eficiencia en el uso de recursos, aunque sin datos preliminares para 2015 y 2016, no se puede determinar si esta tendencia se inició antes.
- Índice de rotación de activos del segmento reportable
- El índice de rotación de activos, que mide la eficiencia en la utilización de los activos para generar ventas, muestra una mejora progresiva en los períodos observados, aumentándose de 0.23 en 2017 a 0.28 en 2019. Este incremento indica una mayor eficiencia en la utilización de los activos para generar ventas, a pesar del descenso en los activos totales. La tendencia positiva en la rotación puede sugerir una gestión más eficiente o una mayor productividad del capital invertido en los activos operativos del segmento reportable durante 2018 y 2019.
Índice de rotación de activos del segmento reportable: Transporte e Industrial
DuPont de Nemours Inc.; Transporte e Industrial; Cálculo del índice de rotación de activos del segmento
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Ventas netas | |||||
Activos de operaciones continuas | |||||
Ratio de actividad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Índice de rotación de activos del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 2019 cálculo
Índice de rotación de activos del segmento reportable = Ventas netas ÷ Activos de operaciones continuas
= ÷ =
- Ventas netas
- Las ventas netas muestran una tendencia de crecimiento en 2018 y 2019, alcanzando un máximo en 2018 con 5.422 millones de dólares, lo que indica una expansión en las operaciones comerciales. En 2019, las ventas disminuyen ligeramente a 4.950 millones de dólares, sugiriendo una posible desaceleración o disminución en la demanda. La ausencia de datos para 2015 y 2016 impide analizar patrones previos, pero la fluctuación en los valores de 2018 y 2019 indica una recuperación seguida de una ligera caída.
- Activos de operaciones continuas
- Los activos de operaciones continuas permanecen relativamente estables entre 14.431 millones de dólares en 2018 y 14.336 millones en 2019, mostrando una ligera reducción. La estabilidad en estos activos podría reflejar una gestión conservadora o un equilibrio en la adquisición y disposición de activos. La falta de datos anteriores limita el análisis de tendencias a largo plazo, pero la estabilidad reciente indica mantenimiento en la estructura de activos operativos.
- Índice de rotación de activos del segmento reportable
- Este ratio presenta una tendencia de incremento en 2017 y 2018, elevándose de 0.34 a 0.38, lo que sugiere una mayor eficiencia en el uso de los activos para generar ventas durante ese período. En 2019, el índice disminuye ligeramente a 0.35, indicando una ligera reducción en la eficiencia operativa, pero aún manteniendo niveles relativamente altos respecto a 2017. La variación en este índice puede estar relacionada con cambios en las operaciones, en la gestión de activos o en la estructura de ventas.
Índice de rotación de activos del segmento reportable: Seguridad y Construcción
DuPont de Nemours Inc.; Seguridad y Construcción; Cálculo del índice de rotación de activos del segmento
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Ventas netas | |||||
Activos de operaciones continuas | |||||
Ratio de actividad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Índice de rotación de activos del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 2019 cálculo
Índice de rotación de activos del segmento reportable = Ventas netas ÷ Activos de operaciones continuas
= ÷ =
- Ventas netas
- En el período analizado, las ventas netas muestran un incremento significativo hasta 2018, alcanzando los 5,003 millones de dólares en 2018 y 5,294 millones en 2019. Sin embargo, en 2019 se observa una ligera disminución respecto a 2018, reduciéndose a 5,201 millones. Esto indica una tendencia de crecimiento en los años previos a 2018 y una ligera desaceleración en 2019.
- Activos de operaciones continuas
- Los activos de operaciones continuas permanecen relativamente estables en el período, con un valor cercano a los 14,8 mil millones de dólares en 2017 y 14,7 mil millones en 2018. En 2019, se registra un ligero aumento a 15,06 mil millones, sugiriendo una leve expansión de los activos en ese año. La estabilidad en los activos puede indicar una gestión equilibrada de los recursos, con poca variabilidad significativa.
- Índice de rotación de activos del segmento reportable
- El índice de rotación de activos del segmento reportable se mantiene relativamente estable, con pequeñas variaciones en torno a 0.34, 0.36 y 0.35 en 2017, 2018 y 2019, respectivamente. La tendencia indica una utilización consistente de los activos para generar ventas, con un ligero aumento en 2018 que vuelve a estabilizarse en 2019.
Índice de rotación de activos del segmento reportable: No Básico
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Ventas netas | |||||
Activos de operaciones continuas | |||||
Ratio de actividad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Índice de rotación de activos del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 2019 cálculo
Índice de rotación de activos del segmento reportable = Ventas netas ÷ Activos de operaciones continuas
= ÷ =
- Ventas netas
- Las ventas netas muestran una tendencia decreciente en los períodos analizados. Tras un valor no informado en 2015 y 2016, en 2017 se registraron 2,058 millones de dólares, seguido de una ligera disminución a 2,027 millones en 2018, y una reducción significativa a 1,731 millones en 2019. Este patrón indica una contracción en las ventas durante los últimos años del período analizado.
- Activos de operaciones continuas
- Los activos de operaciones continuas reflejan una disminución progresiva en los mismos períodos. La cifra desciende desde un valor no reportado en 2015 y 2016, alcanzando los 4,660 millones en 2017, luego reduce a 4,366 millones en 2018, y continúa con una caída a 3,738 millones en 2019. Este decremento sugiere una reducción en la base de activos operativos, lo que puede estar asociado a desinversiones o a una disminución en la inversión en activos fijos o circulantes relacionados con las operaciones.
- Índice de rotación de activos del segmento reportable
- El índice de rotación de activos mantiene una tendencia relativamente estable, con valores de 0.44 en 2017 y 0.46 en 2018 y 2019. La estabilidad en este ratio indica que, a pesar de la reducción en los activos totales, la eficiencia en la generación de ventas con base en los activos disponibles se ha mantenido prácticamente constante en los últimos años del período analizado.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Electrónica e Imagen | |||||
Nutrición y Biociencias | |||||
Transporte e Industrial | |||||
Seguridad y Construcción | |||||
No esencial |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Trend de ratios de gastos de capital a depreciación por segmento (2018-2019)
- Una tendencia general de aumento en los ratios de gastos de capital en relación con la depreciación se observa en la mayoría de los segmentos durante el período 2018-2019. Esto indica que la proporción de inversión en gastos de capital en comparación con la depreciación ha incrementado en dichos segmentos, sugiriendo una mayor inversión en activos fijos o en expansión de capacidad.
- Segmento Electrónica e Imagen
- El ratio ha crecido de 0.26 en 2018 a 0.88 en 2019, mostrando un incremento sustancial en la inversión relativa en gastos de capital en comparación con la depreciación. Esto puede interpretarse como una estrategia de expansión o renovación significativa en este segmento.
- Segmento Nutrición y Biociencias
- El ratio pasa de 0.28 en 2018 a 0.66 en 2019, indicando también un aumento importante en la inversión en gastos de capital en relación con la depreciación, aunque en menor grado que en Electrónica e Imagen. Esto puede reflejar esfuerzos similares de expansión o actualización de activos.
- Segmento Transporte e Industrial
- Se observa un incremento de 0.17 a 0.67 en el mismo período, evidenciando un incremento más marcado en la inversión relativa en bienes de capital, posiblemente apuntando a una fase de inversión intensiva en estos sectores.
- Segmento Seguridad y Construcción
- El ratio aumenta de 0.33 en 2018 a 0.81 en 2019, señalando una expansión significativa en actividad de inversión en activos fijos, lo cual puede estar asociado a proyectos de crecimiento o modernización en estos sectores.
- Segmento No esencial
- El ratio inicialmente es 0.24 en 2018, disminuyendo a 0.45 en 2019, aunque todavía representa un aumento en comparación con años anteriores no detallados. La caída relativa puede reflejar una moderación en inversión o cambios en la estrategia de gastos de capital, o una percepción de menor prioridad para el gasto en este segmento.
En resumen, todos los segmentos, salvo el no esencial, muestran una tendencia de incremento en la proporción de gastos de capital respecto a la depreciación desde 2018 a 2019, lo que puede indicar una estrategia concentrada en la expansión y renovación de activos fijos. La magnitud del aumento varía según el segmento, siendo especialmente pronunciada en Electrónica e Imagen, Seguridad y Construcción, y Transporte e Industrial. La disminución en el segmento No esencial sugiere una posible reevaluación de inversiones o una fase diferente en su ciclo de inversión.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación: Electrónica e Imagen
DuPont de Nemours Inc.; Electrónica e Imagen; Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Gastos de capital | |||||
Depreciación y amortización | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 2019 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Gastos de capital ÷ Depreciación y amortización
= ÷ =
- Gastos de capital
- Los gastos de capital presentan una tendencia de crecimiento sostenido desde 2018 hasta 2019. En este período, los valores aumentaron de manera significativa, pasando de 101 millones de dólares en 2018 a 230 millones en 2019, y alcanzando los 298 millones en 2020.
- Depreciación y amortización
- Los registros indican una ligera disminución en la depreciación y amortización a lo largo de los años considerados. Desde un valor de 394 millones en 2017, decreció a 390 millones en 2018 y a 339 millones en 2019, lo que podría reflejar cambios en la inversión en activos amortizables o en la política contable respecto a estos conceptos.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- El ratio que relaciona los gastos de capital del segmento con la depreciación muestra una tendencia ascendente a partir de 2018, pasando de 0.26 en ese año a 0.59 en 2019 y alcanzando 0.88 en 2020. Esta evolución indica que la proporción de inversión en gastos de capital en comparación con la depreciación está aumentando, lo que podría sugerir una estrategia de expansión o modernización de activos en el segmento reportable, o una disminución en la depreciación comparada con la inversión en activos.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación: Nutrición y Biociencias
DuPont de Nemours Inc.; Nutrición y Biociencias; Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Gastos de capital | |||||
Depreciación y amortización | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 2019 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Gastos de capital ÷ Depreciación y amortización
= ÷ =
- Gastos de capital
- Se observa un incremento constante en los gastos de capital durante el período analizado. En 2018, los gastos fueron de 156 millones de dólares, incrementándose a 404 millones en 2019 y alcanzando los 445 millones en el mismo año. Este patrón sugiere un aumento progresivo en las inversiones de la compañía, posiblemente enfocado en expansión, mantenimiento o actualización de activos productivos. La tendencia creciente indica una estrategia de inversión activa que podría tener implicaciones en la expansión futura de la capacidad operativa o en la modernización de la infraestructura.
- Depreciación y amortización
- La depreciación y amortización muestran un aumento sostenible a lo largo del período, comenzando en cifras no especificadas en 2015 y alcanzando 562 millones en 2018, para luego incrementar a 643 millones en 2019 y a 675 millones en el mismo año. Este crecimiento se alinea con la inversión en activos fijos, reflejando una mayor base de activos depreciables, probablemente resultado del aumento en gastos de capital. La tendencia ascendente en estos gastos indica que la empresa mantiene un nivel elevado de depreciación, lo cual puede afectar las utilidades netas a través de mayores cargos no monetarios.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- Este ratio financiero, que relaciona los gastos de capital del segmento reportable con la depreciación y amortización, muestra un incremento en 2018 y 2019. En 2018, el ratio fue de aproximadamente 0.28, incrementándose a 0.63 en 2019, y luego a 0.66 en 2020. Esto sugiere que la compañía está invirtiendo en sus segmentos reportables a un ritmo acelerado en comparación con la depreciación, indicando un enfoque en adquirir o mejorar activos en proporciones mayores respecto a la depreciación del período. La tendencia creciente del ratio puede reflejar una estrategia de crecimiento acelerado o de reposición de activos, con potencial impacto positivo en las capacidades productivas futuras, aunque también puede generar presiones sobre los flujos de efectivo si no se acompaña de una correspondencia en ingresos o en rentabilidad.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación: Transporte e Industrial
DuPont de Nemours Inc.; Transporte e Industrial; Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Gastos de capital | |||||
Depreciación y amortización | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 2019 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Gastos de capital ÷ Depreciación y amortización
= ÷ =
- Gastos de capital
- Los gastos de capital muestran una tendencia creciente en los últimos años. No hay datos disponibles para 2015 y 2016, pero a partir de 2018 se observa un incremento notable, alcanzando los 78 millones de dólares en 2018, 199 millones en 2019 y 284 millones en 2020. Esta expansión sugiere una mayor inversión en activos fijos, posiblemente para sostener o potenciar la capacidad productiva o para la realización de nuevos proyectos de inversión.
- Depreciación y amortización
- El valor de la depreciación y amortización se mantuvo constante en 456 millones de dólares durante 2017 y 2018, mostrando cierta estabilidad en los cargos relacionados con el desgaste de activos fijos. En 2019, se registró una ligera disminución a 423 millones, lo que podría reflejar una reducción en el ritmo de amortización de activos existentes o cambios en la política contable. La estabilidad en estos gastos indica una tendencia de mantenimiento en la depreciación, a pesar del incremento en gastos de capital.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- Este ratio, que relaciona los gastos de capital con la depreciación, muestra una tendencia ascendente a partir de 2018: 0.17 en ese año, creciendo a 0.44 en 2019 y a 0.67 en 2020. Este aumento indica que la empresa está invirtiendo en mayor medida en activos fijos en comparación con la depreciación de los activos existentes. La progresión sugiere una estrategia de expansión o renovación de activos de manera más agresiva en los últimos años, posiblemente en respuesta a necesidades de crecimiento o modernización del negocio.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación: Seguridad y Construcción
DuPont de Nemours Inc.; Seguridad y Construcción; Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Gastos de capital | |||||
Depreciación y amortización | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 2019 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Gastos de capital ÷ Depreciación y amortización
= ÷ =
- Gastos de capital
- Los gastos de capital, expresados en millones de dólares estadounidenses, no presentan datos en los años 2015 y 2016, pero a partir de 2017 se observa una tendencia creciente: en 2018 los gastos alcanzaron los 184 millones, creciendo a 342 millones en 2019 y a 408 millones en 2020. Este incremento sostenido puede indicar una intensificación en las inversiones de capital, posiblemente para ampliar operaciones, actualizar infraestructura o mejorar activos existentes.
- Depreciación y amortización
- La depreciación y amortización, medida en millones de dólares, mantiene una tendencia decreciente en los datos disponibles. En 2017 y 2018, los valores son de 562 y 549 millones respectivamente, y en 2019 se reducen a 503 millones, sugiriendo una posible disminución en la tasa de depreciación o amortización de activos existentes, o una renovación de activos con menor vida útil o valor depreciable.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- Este ratio financiero, que relaciona los gastos de capital del segmento reportable con la depreciación y amortización, muestra un incremento progresivo desde 0.33 en 2018 hasta 0.81 en 2019. La tendencia ascendente indica que los gastos de capital están creciendo a un ritmo superior a la depreciación, lo cual puede reflejar una estrategia de inversión agresiva o un plan de expansión en curso, ajustando eficiencias en la gestión de activos.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación: No Básico
DuPont de Nemours Inc.; No esencial; Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Gastos de capital | |||||
Depreciación y amortización | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 2019 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Gastos de capital ÷ Depreciación y amortización
= ÷ =
- Gastos de capital
- En el período analizado, no se dispone de datos para 2015 y 2016, lo que limita la evaluación de tendencias en estos años. Sin embargo, en 2018 la empresa reportó gastos de capital por 32 millones de dólares, seguido de un incremento significativo en 2019, con 69 millones de dólares, y una leve disminución en 2020, alcanzando los 57 millones. Este patrón refleja una tendencia general hacia un aumento en la inversión de capital en los años recientes, con una posterior moderación en 2020.
- Depreciación y amortización
- Se observa una estabilidad relativa en los gastos por depreciación y amortización a partir de 2017, con valores de 132 millones en 2018, 124 millones en 2019 y 127 millones en 2020. Esto sugiere una tendencia de gastos constantes en estos conceptos, posiblemente reflejando políticas similares de depreciación de activos y amortización de intangibles durante los años considerados.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- El ratio financiero que mide la relación entre los gastos de capital del segmento reportable y la depreciación muestra una evolución notoria: en 2018 es 0.24, indicando que los gastos de capital en ese segmento representaron aproximadamente una cuarta parte de la depreciación reportada. En 2019, este ratio aumentó a 0.56, señalando una mayor inversión en capital reportable en relación con la depreciación, lo que podría indicar un proceso de expansión o renovación de activos en el segmento. En 2020, el ratio decreció a 0.45, pero aún mantiene niveles elevados respecto a 2018, sugiriendo que la inversión en capital en ese segmento fue aún significativa comparada con la depreciación del período.
Ventas netas
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Electrónica e Imagen | |||||
Nutrición y Biociencias | |||||
Transporte e Industrial | |||||
Seguridad y Construcción | |||||
No esencial | |||||
Total |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Análisis de las ventas netas por segmento
-
En el segmento de Electrónica e Imagen, se observa una tendencia estable en las ventas netas desde 2017 hasta 2019, con valores que fluctúan ligeramente en torno a los 3.5 mil millones de dólares. Es importante destacar que no se dispone de datos para 2015 y 2016, limitando el análisis de su comportamiento histórico previo.
El segmento de Nutrición y Biociencias muestra un crecimiento sostenido en 2017 y 2018, alcanzando un pico en 2018 con 6,216 millones de dólares, seguido de una ligera caída en 2019 a 6,076 millones. Esto sugiere una tendencia de crecimiento en los años anteriores, con una estabilización o posible desaceleración en el último año reportado.
El segmento de Transporte e Industrial evidencia un incremento progresivo en sus ventas desde 2017 hasta 2018, alcanzando 5,422 millones de dólares en 2018, pero luego muestra una reducción en 2019 a 4,950 millones, reflejando potenciales cambios en la demanda o en la estrategia del segmento en ese período.
Por su parte, Seguridad y Construcción presenta un patrón de crecimiento en 2017 y 2018, con valores que superan los 5,200 millones, pero experimenta una ligera disminución en 2019, ubicándose en 5,201 millones. Ello indica estabilidad con leves fluctuaciones en estos años.
El segmento No esencial muestra una tendencia claramente decreciente, con una reducción significativa en las ventas netas en 2019, llegando a 1,731 millones desde valores superiores a los 2,000 millones en los años anteriores, lo que puede reflejar cambios en la estrategia de mercado o en la demanda de estos productos.
- Resumen del comportamiento del total de ventas netas
-
El valor total de ventas netas presenta un crecimiento considerable desde 2015, alcanzando en 2016 un pico en 22,594 millones de dólares. Sin embargo, en 2017 se observa una disminución respecto a 2016, llegando a 21,512 millones, lo cual puede indicar un ajuste en las ventas totales quizás debido a cambios en alguno de los segmentos o en el mercado global.
En 2018, las ventas totales se recuperan ligeramente por encima de las cifras de 2017, llegando a 22,512 millones. No obstante, en 2019 nuevamente se evidencia una caída, situándose en 21,512 millones. En conjunto, estos datos muestran que, aunque en algunos años hubo crecimiento o estabilización, en general la tendencia a largo plazo parece moderada, con fluctuaciones que reflejan la sensibilidad del entorno económico y sectorial.
EBITDA operativo proforma
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Electrónica e Imagen | |||||
Nutrición y Biociencias | |||||
Transporte e Industrial | |||||
Seguridad y Construcción | |||||
No esencial | |||||
Corporativo | |||||
Total |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Análisis de las tendencias en EBITDA operativo proforma
-
Desde el año 2018, se observa una tendencia de crecimiento en el EBITDA operativo proforma total, alcanzando un máximo de 5,905 millones de dólares en 2016 y disminuyendo a 5,640 millones en 2019. Aunque el total muestra una ligera reducción en los últimos años, mantiene niveles elevados respecto a años previos.
Cada uno de los segmentos presenta comportamientos específicos a lo largo del período analizado. La categoría de "Transporte e Industrial" muestra incrementos significativos en 2017 (1,235 millones de dólares) y 2018 (1,518 millones), aunque en 2019 experimenta una caída a 1,313 millones. Esto indica cierta volatilidad en este segmento, pero con una tendencia general de crecimiento en los años intermedios.
El segmento de "Nutrición y Biociencias" también refleja un crecimiento relevante, especialmente en 2018, con un pico de 1,445 millones, y manteniéndose en niveles cercanos en 2019. Esto sugiere una expansión en esta área de negocio durante el período analizado.
El área de "Seguridad y Construcción" exhibe un incremento sostenido en EBITDA, pasando de 1,178 millones en 2018 a 1,419 millones en 2019, mostrando una tendencia positiva y estabilizada en los últimos años.
El segmento "Electrónica e Imagen" presenta una ligera disminución en 2019, con un EBITDA de 1,147 millones respecto a 1,210 millones en 2018, lo cual podría indicar una leve contracción en este rubro.
Por otro lado, la categoría "No esencial" presenta una disminución significativa en 2019, reduciéndose a 491 millones respecto a 677 millones en 2018, lo que puede reflejar una gestión de recursos más conservadora o ajustes en sus operaciones.
El componente "Corporativo" muestra valores negativos en todos los años considerados, aunque con una tendencia a la estabilidad relativa, siendo -157 millones en 2019. Esto indica costos o gastos corporativos que continúan impactando el EBITDA total, sin mostrar una mejoría sustancial en los últimos años.
En conjunto, el EBITDA total reflejaba una tendencia positiva hacia 2016, con un pico en ese año, seguido de una ligera declinación en años posteriores, aunque sin perder niveles elevados. La variabilidad en los segmentos y los costos corporativos sugieren una estrategia de diversificación y adaptación a condiciones del mercado, con ciertos segmentos mostrando mayor resiliencia y crecimiento sostenido.
Depreciación y amortización
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Electrónica e Imagen | |||||
Nutrición y Biociencias | |||||
Transporte e Industrial | |||||
Seguridad y Construcción | |||||
No esencial | |||||
Corporativo | |||||
Total |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Observación de las tendencias en depreciación y amortización
- Se identifica que, a partir de 2018, los valores de depreciación y amortización muestran una tendencia general de estabilidad con leves variaciones en los diferentes segmentos. Específicamente, en el período comprendido entre 2018 y 2019, los valores en la categoría de Electrónica e Imagen disminuyen ligeramente, pasando de 394 millones de dólares en 2018 a 339 millones en 2019, lo que indica una reducción en las partidas de depreciación y amortización de ese segmento. Por otro lado, el segmento de Nutrición y Biociencias experimenta un incremento en el mismo período, alcanzando 675 millones de dólares en 2019 desde 643 millones en 2018, señalando un aumento en la inversión en activos depreciables relacionados con esa unidad de negocio.
- Comportamiento general del total de depreciación y amortización
- El total de depreciación y amortización muestra una ligera variación a lo largo del tiempo. El valor en 2018 fue de 2,131 millones de dólares y aumenta a 2,170 millones en 2019, reflejando posiblemente una mayor inversión en activos o cambios en las políticas de depreciación. Sin embargo, en 2019, se nota una disminución respecto a los 2,170 millones de 2018, retornando a 2,066 millones de dólares, lo cual podría indicar una reducción en nuevas inversiones en activos depreciables o la finalización de proyectos de inversión en activo fijo. Además, la categoría corporativa presenta valores mínimos en 2018 y 2019 e incluso un valor negativo en 2019, lo que puede interpretarse como un ajuste o impacto contable especial en esas cifras.
- Segmentos con tendencia estable o ligeramente decreciente
- Los segmentos de Transporte e Industrial, Seguridad y Construcción, y No esencial mantienen valores relativamente estables en 2018 y 2019, con ligeras disminuciones, sugiriendo una estabilidad relativa en los gastos asociados a depreciación en estos sectores, aunque se observa una pequeña reducción en Transportes e Industrial y Seguridad y Construcción en 2019. La categoría de No esencial mantiene cifras alrededor de 124-127 millones de dólares en 2018 y 2019, señalando menor variabilidad y posible menor inversión en activos en ese segmento.
- Resumen de patrones y conclusiones
- En conjunto, los datos muestran una tendencia de estabilidad en las amortizaciones y depreciaciones totales y segmentadas, con ligeras variaciones en función de la categoría y el año. La caída en algunos segmentos puede reflejar una reducción en nuevas inversiones en activos físicos o cambios en las políticas contables. La estabilización en la mayoría de los casos sugiere un proceso de mantenimiento y amortización controlada, sin cambios drásticos en la estructura de activos fijos. En particular, los valores negativos en la categoría corporativa en 2019 indican la posible existencia de ajustes contables extraordinarios o correcciones, lo que requiere un análisis adicional para determinar su causa precisa. En general, la tendencia de los datos sugiere una gestión de depreciaciones alineada con las inversiones y el desgaste de activos de la compañía durante el período analizado.
Activos de operaciones continuas
DuPont de Nemours Inc., activos de operaciones continuas por segmento sujeto a comunicación de información
US$ en millones
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Electrónica e Imagen | |||||
Nutrición y Biociencias | |||||
Transporte e Industrial | |||||
Seguridad y Construcción | |||||
No esencial | |||||
Corporativo | |||||
Total |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Descripción de la tendencia en los activos de operaciones continuas a lo largo de los años.
- Entre 2015 y 2018, no se disponen de datos para los activos de operaciones continuas, por lo que la tendencia en ese período no puede ser analizada. A partir de 2018, se observa un incremento en el total de activos de operaciones continuas en 2018 en comparación con 2017, alcanzando 75,621 millones de dólares. Sin embargo, en 2019 se presenta una disminución significativa en el total, reduciéndose a 69,396 millones de dólares, lo que representa una disminución de aproximadamente el 8.2% respecto al año anterior.
- Comportamiento por categorías de activos.
- La categoría de Electrónica e Imagen muestra estabilidad moderada después de 2018, con una ligera disminución de 12277 millones en 2018 a 12042 millones en 2019. Es una reducción pequeña, indicando un posible mantenimiento o ligera retirada en activos en esa línea de negocio. La categoría de Nutrición y Biociencias presenta una tendencia decreciente continua desde 2018, bajando de 22,716 millones a 21,553 millones en 2019, reflejando posible desinversión o menor inversión en ese segmento. La categoría de Transporte e Industrial muestra una tendencia estable, con una ligera disminución en el mismo período, permaneciendo cerca de 14,400 millones, sugiriendo estabilidad en esa línea de activos. La categoría de Seguridad y Construcción también mantiene una tendencia relativamente estable, con ligeras variaciones en torno a los 14,750 millones, sin cambios importantes en los últimos años. La categoría de No esencial muestra una disminución sostenida, desde 4,660 millones en 2018 a 3,738 millones en 2019, lo que indica posible priorización en otras áreas o desinversiones selectivas.
- Comportamiento del patrimonio corporativo y otros activos no clasificados.
- El activo corporativo presenta un aumento significativo en 2017, de aproximadamente 4,366 millones en 2016 a 9,174 millones en 2017, seguido de una fuerte disminución en 2018 y 2019, llegando a 2,667 millones en 2019. Esto puede reflejar episodios de revalorización o ajustes en valor contable y posibles cambios en los activos no operativos o en la estructura de la empresa. Finalmente, en 2019 se evidencia una reducción en el total de activos en comparación con 2018, principalmente ocasionada por la disminución en activos corporativos y en algunas categorías específicas.
- Resumen final.
- Desde 2018 hasta 2019, se observa una tendencia de reducción en el total de activos de operaciones continuas, acompañada de disminuciones en varias categorías clave como Nutrición y Biociencias, No esencial y activos corporativos. La estabilidad en las categorías de Transporte e Industrial, junto con Seguridad y Construcción, sugiere que estos segmentos permanecen relativamente resistentes a los cambios económicos. La reducción en los activos totales en 2019 puede estar asociada a decisiones estratégicas de desinversión, optimización del portafolio o ajuste en la valoración de ciertos activos no esenciales y corporativos.
Gastos de capital
DuPont de Nemours Inc., gastos de capital por segmento sujeto a comunicación de información
US$ en millones
31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Electrónica e Imagen | |||||
Nutrición y Biociencias | |||||
Transporte e Industrial | |||||
Seguridad y Construcción | |||||
No esencial | |||||
Total |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Descripción general de las tendencias en gastos de capital
- Los datos muestran una tendencia de crecimiento sostenido en los gastos de capital en todos los segmentos analizados a lo largo de los años. La suma total de los gastos de capital aumenta de forma significativa, pasando de un valor no registrado en 2015 y 2016 a 551 millones de dólares en 2017, 1244 millones en 2018 y alcanzando 1492 millones en 2019.
- Evolución por segmentos
- El segmento de Electrónica e Imagen inició su registro en 2018 con 101 millones de dólares, incrementándose a 230 millones en 2019. La inversión en este segmento ha mostrado una tendencia de crecimiento importante en los últimos años, aunque con un punto de partida en datos disponibles solo en 2018.
- El segmento de Nutrición y Biociencias empezó a reportar gastos en 2017 con 156 millones de dólares y experimentó aumentos consecutivos en 2018 y 2019, alcanzando 404 millones y 445 millones, respectivamente. Este patrón sugiere una estrategia de inversión en crecimiento en esta área, consolidándose como un foco de financiación en los últimos años.
- Transporte e Industrial
- Registró gastos de capital por 78 millones en 2018, aumentando a 199 millones en 2019. La tendencia indica un incremento progresivo en la asignación de recursos, probablemente en línea con planes de modernización o expansión productiva en estos sectores.
- Seguridad y Construcción
- Este segmento mostró también incrementos constantes, iniciando en 184 millones en 2018 y alcanzando 342 millones en 2019. La inversión en esta categoría refleja una estrategia de fortalecimiento en infraestructuras o equipamiento, con tendencia de crecimiento en los últimos años.
- No esencial
- Este segmento, que podría incluir gastos en áreas secundarias o menos prioritarias, presenta un aumento en 2018 con 32 millones y una marcada expansión en 2019 con 69 millones. Sin embargo, en 2019 se observa una ligera reducción a 57 millones, indicando una posible reevaluación o ralentización en este tipo de inversiones.
- Resumen total
- El total de gastos de capital refleja una tendencia clara de crecimiento: desde los 551 millones en 2017 hasta alcanzar los 1244 millones en 2018, y posteriormente 1492 millones en 2019. Esta progresión indica un incremento sustancial en la inversión de la empresa, posiblemente orientado a fortalecer capacidades productivas, innovaciones o expansión en diversos segmentos estratégicos.