Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
DuPont de Nemours Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de resultado integral
- Balance general: pasivo y capital contable
- Estructura de la cuenta de resultados
- Análisis de ratios de liquidez
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2005
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2005
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
Aceptamos:
Cuenta de resultados
DuPont de Nemours Inc., elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo
US$ en millones
12 meses terminados | Ventas netas | Utilidad neta atribuible a DuPont |
---|---|---|
31 dic 2019 | ||
31 dic 2018 | ||
31 dic 2017 | ||
31 dic 2016 | ||
31 dic 2015 | ||
31 dic 2014 | ||
31 dic 2013 | ||
31 dic 2012 | ||
31 dic 2011 | ||
31 dic 2010 | ||
31 dic 2009 | ||
31 dic 2008 | ||
31 dic 2007 | ||
31 dic 2006 | ||
31 dic 2005 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).
- Ventas netas (US$ en millones)
- Las ventas netas muestran una fase de crecimiento sostenido entre 2005 y 2008, al pasar de 46307 a 57514 millones. En 2009 se registra una caída significativa hasta 44875 millones. Entre 2010 y 2014 se mantiene en un rango cercano a 48000-60000 millones, con 2010 en 53674, 2011 en 59985, 2012 en 56786, 2013 en 57080 y 2014 en 58167. En 2015 y 2016 se observa una nueva reducción, ubicándose en 48778 y 48158. En 2017 se reanuda el crecimiento a 62484 y se produce un salto notable en 2018 a 85977. En 2019 aparece una caída muy marcada a 21512. En conjunto, la serie presenta fases de crecimiento y volatilidad, destacando un fuerte ascenso en 2018 y una caída abrupta en 2019 que altera la trayectoria reciente.
- Utilidad neta (US$ en millones)
- La utilidad neta muestra mayor volatilidad. De 2005 a 2007 disminuye de 4515 a 2887, y cae aún más en 2008 hasta 579, con una ligera recuperación en 2009 a 648. Entre 2010 y 2012 se mantiene en rangos reducidos (2310 en 2010, 2742 en 2011, 1182 en 2012). En 2013 se produce un repunte importante hasta 4787 y en 2014 se sitúa en 3772. En 2015 se alcanza un pico de 7685; 2016 cae a 4318; 2017 continúa a la baja a 1460. En 2018 se recupera hasta 3844 y en 2019 cierra en 498. En términos de margen neto sobre ventas, la relación es muy variable, con picos de rentabilidad alrededor de 15-16% en 2015 y valores cercanos a 1-2% en varios años (por ejemplo 2008-2009 y 2012-2013). En conjunto, la trayectoria no es lineal y refleja ciclos de mayor eficiencia y periodos de presión de costos o cambios en la composición de ingresos.
Balance: activo
DuPont de Nemours Inc., elementos seleccionados de los recursos, tendencias a largo plazo
US$ en millones
Activo circulante | Activos totales | |
---|---|---|
31 dic 2019 | ||
31 dic 2018 | ||
31 dic 2017 | ||
31 dic 2016 | ||
31 dic 2015 | ||
31 dic 2014 | ||
31 dic 2013 | ||
31 dic 2012 | ||
31 dic 2011 | ||
31 dic 2010 | ||
31 dic 2009 | ||
31 dic 2008 | ||
31 dic 2007 | ||
31 dic 2006 | ||
31 dic 2005 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).
Informe de tendencias y patrones observados en los datos de activos circulantes y activos totales durante el periodo 2005-2019, expresados en US$ millones. No se identifican valores faltantes en las series analizadas.
- Evolución de los activos circulantes
- Los valores se sitúan en un rango cercano a 17 404 a 24 130 millones entre 2005 y 2010, con fluctuaciones moderadas y una ligera tendencia al alza hacia 2010-2013 (aproximadamente 23 422 a 24 977 millones). A partir de 2013-2016 se mantiene la estabilidad relativa en torno a 23 600-24 500 millones. En 2017 y 2018 se produce un incremento significativo hacia 49 893 y 49 603 millones, respectivamente, duplicando los niveles anteriores. En 2019 se observa una caída drástica a 9 999 millones. En conjunto, la serie muestra un cambio estructural importante en 2017-2018 y una reversión notable en 2019, lo que sugiere una reconfiguración sustancial de la liquidez o de la composición de la cartera de activos circulantes.
- Evolución de los activos totales
- La trayectoria de activos totales presenta una fase de mayor fluctuación en los años iniciales (45 934 a 65 937 millones entre 2005 y 2009-2010), y una estabilidad relativa alrededor de 69 000-79 500 millones entre 2011 y 2016. En 2017 se registra un salto abrupto a 192 164 millones, seguido de 188 030 millones en 2018. En 2019 cae a 69 396 millones. Este patrón sugiere un evento no recurrente que elevó el total de activos en 2017-2018, con una reversión parcial en 2019. La magnitud del incremento dificulta la comparabilidad año a año sin conocer las causas detrás de la revalorización o reestructuración de activos.
- Relación entre activo circulante y activo total
- La proporción de activo circulante respecto al total desciende desde aproximadamente 38,0% en 2005-2007 hacia valores en torno a 29,0-30,0% en 2010-2016, y se mantiene alrededor de 26,0% en 2017-2018. En 2019 la participación cae a aproximadamente 14,4%. Esta evolución indica que, a partir de 2017, el crecimiento del total de activos está fuertemente impulsado por rubros no circulantes, reduciendo la liquidez relativa disponible en el circulante. La caída pronunciada en 2019 refuerza la necesidad de entender si la reducción del circulante se acopla con cambios en la estructura de activos o con medidas de gestión de liquidez.
- Notas sobre volatilidad y posibles drivers
- El patrón de 2017-2018 en activos totales es el componente más destacado, con un incremento significativo respecto a 2016. Aunque el activo circulante también aumenta en ese periodo, el incremento relativo es menor, generando una caída en la relación circulante/activos totales. Este comportamiento podría estar asociado a transacciones de adquisiciones/desinversiones, revalorización de activos o cambios en la consolidación contable. La caída en 2019 podría deberse a desinversiones, impairment o reajustes de clasificación que reducen el total de activos y/o el circulante, afectando la liquidez operativa si no se contrarresta con fuentes de liquidez.
- Implicaciones para la liquidez y la estructura de activos
- La combinación de un incremento agudo en activos totales sin un incremento paralelo en activos circulantes implica una tensión potencial sobre la liquidez operativa y la gestión del capital de trabajo. En los años recientes, la reducción de la participación del activo circulante sugiere una menor holgura para financiar operaciones corrientes con activos líquidos, a menos que existan fuentes alternativas de liquidez o cambios en el ciclo de conversión de efectivo. La caída marcada en 2019 subraya la necesidad de confirmar la continuidad de la liquidez y la capacidad de sostener obligaciones de corto plazo si la tendencia de ese año se mantiene.
Balance general: pasivo y capital contable
DuPont de Nemours Inc., partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo
US$ en millones
Pasivo corriente | Deuda total | Capital contable total de DuPont | |
---|---|---|---|
31 dic 2019 | |||
31 dic 2018 | |||
31 dic 2017 | |||
31 dic 2016 | |||
31 dic 2015 | |||
31 dic 2014 | |||
31 dic 2013 | |||
31 dic 2012 | |||
31 dic 2011 | |||
31 dic 2010 | |||
31 dic 2009 | |||
31 dic 2008 | |||
31 dic 2007 | |||
31 dic 2006 | |||
31 dic 2005 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).
Se analizan tres conceptos financieros correspondientes al periodo 2005-2019, enfocándose en patrones de tendencia, volatilidad y cambios relevantes entre deuda, pasivos y patrimonio. El objetivo es describir movimientos relevantes observados en las series y su posible significado relativo, sin hacer referencia a la entidad ni a la estructura de la tabla.
- Pasivo corriente
- La serie muestra una evolución con varias fases. En los primeros años (2005-2006) se mantiene relativamente estable, alrededor de los 10,6 mil millones de US$, y a partir de 2007-2010 se eleva progresivamente hasta situarse en el rango de 12-14 mil millones. Entre 2011 y 2016 se observan fluctuaciones y una caída respecto de los picos previos, con valores aproximadamente entre 11 y 12 mil millones. Un incremento considerable ocurre en 2017, alcanzando el máximo de la serie cercano a 26 mil millones, seguido de una caída en 2018 aproximadamente a 24,7 mil millones y otra caída más marcada en 2019 a alrededor de 8,3 mil millones. En conjunto, la serie es notablemente volátil, con un pico extremo en 2017 y una contracción significativa en 2019, lo que puede sugerir cambios en la composición de obligaciones a corto plazo, reestructuraciones menores o variaciones transitorias en las necesidades de liquidez a corto plazo.
- Deuda total
- La trayectoria inicia de forma relativamente estable en 2005-2007, con valores cercanos a los 9-11 mil millones, seguido por un fuerte incremento entre 2008 y 2010, alcanzando máximos de alrededor de 23-24 mil millones. A partir de 2011-2016 se observa una tendencia a la baja y a la estabilización, con niveles en torno a 17-21 mil millones. En 2017 se produce un incremento significativo, con la deuda total elevándose a aproximadamente 34,1 mil millones, y en 2018 a unos 40,5 mil millones. En 2019 se registra una caída sustancial, situándose alrededor de 17,4 mil millones. En conjunto, la serie refleja dos fases de fortalecimiento de la deuda (2009-2010 y 2017-2018) seguidas de retrocesos, lo que indica variaciones importantes en la estructura de pasivos de corto y largo plazo, así como posibles ajustes de financiamiento.
- Capital contable total
- La evolución expresa un crecimiento sostenido desde 2005 hasta 2007, seguido de una caída significativa en 2008, al situarse en torno a 13,5 mil millones. A partir de 2009-2013 se produce una recuperación, con máximos intermedios alrededor de 26,9 mil millones en 2013 y valores entre 22,4 y 25,4 mil millones en los años siguientes. Un salto extremo se observa en 2017, cuando el capital contable total alcanza aproximadamente 100,3 mil millones, seguido por una disminución en 2018 a cerca de 94,6 mil millones y una caída adicional en 2019 a alrededor de 41,0 mil millones. Este episodio de 2017 representa un incremento relativo muy superior al observado en años anteriores, marcando una volatilidad inusitada en la estructura de patrimonio. A partir de 2017-2019 se mantiene en niveles significativamente más altos que en la mayor parte del periodo previo, aunque con una reducción notable respecto del pico.
En términos de relación financiera, la relación entre deuda total y capital contable muestra una compresión a partir de 2017: tras periodos previos de apalancamiento relativamente cercano a 0,5-1,0 (con picos próximos a 1,0 en 2009-2010), se reduce a valores en torno a 0,34-0,43 en 2017-2019, reflejando un crecimiento del patrimonio relativo frente a la deuda. Este cambio sugiere una estructura de capital que, a partir de 2017, fue menos dependiente de la deuda para financiar sus activos y operaciones, pese al incremento absoluto de la deuda durante 2017-2018. En conjunto, la combinación de movimientos en pasivo corriente, deuda total y capital contable total indica fases de fortalecimiento y contracción de la posición de liquidez y de la estructura de capital a lo largo del periodo.
Estado de flujos de efectivo
DuPont de Nemours Inc., elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo
US$ en millones
12 meses terminados | Efectivo proporcionado por las actividades operativas | Efectivo (utilizado para) proporcionado por actividades de inversión | Efectivo proporcionado por (utilizado para) actividades de financiación |
---|---|---|---|
31 dic 2019 | |||
31 dic 2018 | |||
31 dic 2017 | |||
31 dic 2016 | |||
31 dic 2015 | |||
31 dic 2014 | |||
31 dic 2013 | |||
31 dic 2012 | |||
31 dic 2011 | |||
31 dic 2010 | |||
31 dic 2009 | |||
31 dic 2008 | |||
31 dic 2007 | |||
31 dic 2006 | |||
31 dic 2005 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).
El presente análisis resume las tendencias relevantes de los flujos de efectivo por actividades operativas, de inversión y de financiación durante el periodo 2005-2019, con enfoque en patrones y cambios relevantes sin referirse a la entidad ni a la tabla de origen. Los valores utilizados están expresados en millones de US$, y no se identifican datos faltantes en la serie.
- Efectivo proporcionado por las actividades operativas
- El flujo de efectivo operativo muestra una volatilidad notable a lo largo de los años. Los valores oscilan entre un mínimo de 1.409 (2019) y un máximo de 8.695 (2017), con picos intermedios en 2013 (7.823) y 2015 (7.516). En el inicio de la serie, la generación operativa se sitúa alrededor de 4.4-4.7 mil millones (2005-2008), seguido por una caída en 2009 a 2.075. Posteriormente hay una recuperación hacia 4.1 mil millones en 2010, manteniéndose en rangos cercanos a 3.9-4.8 mil millones entre 2011 y 2012. La década de 2013-2017 registra las cotas más altas y variables, con un máximo en 2017, antes de que 2018 y 2019 muestren descensos pronunciados (4.731 en 2018 y 1.409 en 2019). En conjunto, la serie exhibe ciclos de fortalecimiento operativo seguidos de contracciones, sin una trayectoria de crecimiento sostenido a lo largo del periodo.
- Efectivo (utilizado para) proporcionado por actividades de inversión
- La mayor parte de los años muestra salidas netas de efectivo por inversiones (valores negativos), indicativo de gasto de capital y/o adquisiciones. Unos pocos años destacan por entradas netas: 2010 (+135 millones) y 2014 (+4.274 millones). El año 2009 presenta una salida extraordinaria de -14.767 millones, reflejando una intensidad elevada de inversiones. Entre 2011 y 2013 se observan salidas moderadas (-1.994; -2.687; -1.469), y a partir de 2015 se reanuda una trayectoria de inversiones negativas de magnitudes en el rango de -3.100 a -3.500 millones anuales, con -2.462 en 2018 y -2.313 en 2019. En conjunto, predomina un uso de efectivo para inversiones, con un pico significativo en 2009 y una breve ventana de entrada de efectivo en 2010 y 2014.
- Efectivo proporcionado por (utilizado para) actividades de financiación
- En este componente se observa un patrón de alta volatilidad. Se registra una entrada neta muy significativa en 2009 de +12.659 millones, seguida de varios años con salidas netas. A partir de 2010, los flujos son consistentemente negativos, oscilando entre -178 y -6.523 millones, con valores interanuales como -3.362 (2011), -2.530 (2012), -4.731 (2013), -3.583 (2014), -3.041 (2015), -3.892 (2016), -6.523 (2017), -1.918 (2018) y -11.550 (2019). Este patrón sugiere una dependencia de financiamiento externo en 2009 y una tendencia sostenida a utilizar efectivo para financiamiento en el resto del periodo, lo que implica reducciones netas de liquidez asociadas a actividades de financiación y/o recompras/dividendos, según los contextos de cada año.
- Análisis global de las interrelaciones entre las tres actividades
- La combinación de los tres flujos evidencia una mayor volatilidad de liquidez y una clara diferencia entre años de generación operativa y años de gasto en inversión y financiamiento. El pico de flujos operativos en 2017 no coincide con un fortalecimiento de la financiación; al contrario, las actividades de financiación muestran salidas netas significativas a partir de 2010 y una caída adicional en 2019, lo que sugiere que la liquidez generada operativamente pudo haber sido utilizada para financiar inversiones y/o para reducir deuda o distribuir efectivo a medida que se movía la estructura de capital. El año 2009 representa un punto de inflexión con un incremento notable en financiamiento y un gasto excepcional en inversiones, lo que indica un periodo de restructuración o reconfiguración de la base de capital y de activos. En conjunto, el periodo refleja un proceso de gestión de liquidez caracterizado por episodios de fortalecimiento operativo, inversiones intensivas puntuales y un patrón sostenido de uso de efectivo para financiamiento a partir de 2010, con una caída marcada de la generación operativa hacia 2019 que podría implicar mayores riesgos de liquidez si no se acompaña de mejoras en la operatividad o en la financiación.
Datos por acción
12 meses terminados | Beneficio básico por acción1 | Beneficio diluido por acción2 | Dividendo por acción3 |
---|---|---|---|
31 dic 2019 | |||
31 dic 2018 | |||
31 dic 2017 | |||
31 dic 2016 | |||
31 dic 2015 | |||
31 dic 2014 | |||
31 dic 2013 | |||
31 dic 2012 | |||
31 dic 2011 | |||
31 dic 2010 | |||
31 dic 2009 | |||
31 dic 2008 | |||
31 dic 2007 | |||
31 dic 2006 | |||
31 dic 2005 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).
1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.
Este análisis sintetiza patrones y tendencias en las métricas de rendimiento por acción y dividendos a lo largo del periodo 2005-2019, destacando la volatilidad, los episodios de caída asociadas a ciclos macroeconómicos y las respuestas de la política de distribución de dividendos.
- Beneficio básico por acción (EPS) - tendencia general
- La serie presenta una caída pronunciada entre 2005 y 2009, pasando de 14.07 US$ a 0.96 US$, con un descenso marcado durante la crisis. A partir de 2010 se observó una recuperación parcial, alcanzando un pico notable de 19.35 US$ en 2015, seguido de una nueva caída en años posteriores que dejó el valor en 0.67 US$ en 2019. En su conjunto, se observa una alta volatilidad con varios ciclos de rebote intenso y posteriores reversiones a la baja.
- Beneficio diluido por acción (EPS diluido) - tendencia general
- La evolución es muy parecida a la del EPS básico, con caídas agudas durante 2008-2009 y recuperaciones parciales en años siguientes. El valor pasa de 13.86 US$ en 2005 a 0.67 US$ en 2019, presentando picos intermedios y una cifra destacada de 18.45 US$ en 2015. La divergencia entre EPS y EPS diluido es mínima a lo largo del periodo, reflejando una estructura de capital que no generó grandes diferencias entre ambas medidas en estos años.
- Dividendo por acción - tensión y resiliencia
- El dividendo muestra una trayectoria distinta: sube desde 4.02 US$ en 2005 hasta 5.04 US$ en 2008, seguido de una caída pronunciada a 1.8 US$ en 2009 y 2010. A partir de 2011 se observa una recuperación sostenida, alcanzando un máximo cercano a 5.52 US$ en 2016 y manteniéndose en niveles altos hasta 2017 (aproximadamente 5.28 US$), con una caída gradual en 2018-2019 hasta 2.16 US$. En términos relativos, la distribución de dividendos es más estable que el EPS durante la crisis, pero exhibe una desaceleración significativa en el último tramo.
- Relación entre crecimiento de EPS y dividendos (indicadores de payout y disciplina de distribución)
- La dinámica de dividendos no se sincroniza plenamente con los movimientos del EPS. En años de fuerte crecimiento de las ganancias (por ejemplo, 2015), los dividendos no siempre aumentan en la misma proporción, lo que sugiere una política de reparto conservadora o un mayor enfoque en la retención de utilidades para financiar inversiones o reducir deuda durante periodos de alta volatilidad. Por el contrario, durante periodos de caída de las utilidades, la reducción de dividendos no siempre es proporcional, lo que indica una menor sensibilidad de la política de distribución a las oscilaciones de beneficios en ciertos años.
En conjunto, el periodo analiza una estructura de resultados con alta volatilidad de las utilidades por acción, ciclos de recuperación marcados y una política de dividendos relativamente resiliente en fases de crisis, seguida de una desaceleración y reducción progresiva hacia 2019. La combinación de estas dinámicas sugiere una gestión que equilibra la generación de ingresos con la necesidad de conservar efectivo para sostener la operación y las inversiones, especialmente en años de variabilidad significativa de las ganancias.