Balance general: pasivo y capital contable
Datos trimestrales
El balance general proporciona a los acreedores, inversores y analistas información sobre los recursos (activos) de la empresa y sus fuentes de capital (su patrimonio y pasivos). Normalmente, también proporciona información sobre la capacidad de ganancias futuras de los activos de una empresa, así como una indicación de los flujos de efectivo que pueden provenir de cuentas por cobrar e inventarios.
Los pasivos representan las obligaciones de una empresa derivadas de acontecimientos pasados, cuya liquidación se espera que dé lugar a una salida de beneficios económicos de la entidad.
DuPont de Nemours Inc., balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
US$ en millones
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31).
Primero, en relación a los pasivos a corto plazo y obligaciones de arrendamiento financiero, se observa una tendencia de aumento a partir del trimestre de junio de 2015, alcanzando picos significativos en diciembre de 2017 con 7,875 millones de dólares y en septiembre de 2018 con 7,004 millones. Luego, en los trimestres iniciales de 2019, estos valores se mantienen elevados, mostrando cierta estabilidad, aunque con un descenso hacia finales de 2019.
Por otro lado, las cuentas a pagar evidencian un crecimiento sostenido desde 2015, alcanzando niveles máximos en diciembre de 2017 con 12,868 millones y cantidades similares en 2018 y 2019. Esto indica un incremento en las obligaciones comerciales de la empresa a lo largo del período analizado.
En cuanto a los impuestos sobre la renta a pagar, se observa un patrón de fluctuación: aumentos en ciertos trimestres, alcanzando valores sobresalientes en diciembre de 2017 con 843 millones, seguidos de una tendencia de reducción en 2018 y 2019, llegando a mínimos en algunos trimestres, lo cual refleja una posible disminución en la carga fiscal o en las diferencias temporales en la presentación de impuestos.
Respecto a los pasivos por impuestos diferidos, solo se dispone de datos limitados y fluctuantes, con un incremento en 2016, pero sin tendencia clara en los períodos posteriores, lo que puede indicar cambios en las diferencias temporales o en la planificación fiscal.
El total de pasivos en general presenta una tendencia de crecimiento significativo, especialmente en diciembre de 2017 y marzo de 2018, con picos por encima de 87,4 mil millones de dólares. Posteriormente, se observa una estabilización o ligera disminución, manteniéndose en niveles cercanos a los 70 mil millones de dólares en los últimos trimestres de 2019.
Los pasivos por pensiones y otras prestaciones post-empleo muestran crecimiento notable en 2016 y 2017, alcanzando máximos en más de 18 mil millones, seguido de una disminución significativa en 2018 y 2019, lo cual puede estar asociado a cambios en la valoración de las obligaciones por pensiones o reclasificación de pasivos.
Los pasivos relacionados con el amianto exhiben fluctuaciones, con incrementos en ciertos períodos en torno a 1,3 mil millones en 2016 y 2017, pero con registros ausentes en los años posteriores, sugeriendo posibles reclasificaciones o disminución en la exposición.
Las otras obligaciones no corrientes alcanzan su punto más alto en 2018 con más de 10 mil millones, seguido por una reducción en 2019. La serie de otros pasivos no corrientes también presenta un patrón de crecimiento en 2016 y 2017, con una probable estabilización o ligera reducción en 2018 y 2019.
En cuanto a la estructura de capital, las acciones ordinarias y preferencias muestran una estabilidad relativa en términos nominales, salvo en las acciones ordinarias en las últimas cifras, donde se mantienen en cantidades muy pequeñas en comparación con los valores históricos, indicando posibles procesos de recompra o disminución en emisión.
El capital desembolsado adicional presenta una tendencia de aumento hasta 2018, pero con cifras consolidándose ligeramente a partir de entonces, reflejando posibles financiamientos o emisión de capital adicional.
Las utilidades retenidas muestran una tendencia general de incremento hasta 2017, alcanzando picos de aproximadamente 31 mil millones de dólares, posteriormente experimentan una caída o deterioro en 2018 y 2019, incluyendo pérdidas acumuladas en los últimos años, lo cual sugiere la presencia de resultados negativos o distribución de dividendos que superan las utilidades generadas.
La pérdida integral acumulada refleja registros negativos en toda la serie, con variaciones en su magnitud, alcanzando valores significativos en 2018 y 2019, especialmente en la línea de otras pérdidas integradas, donde se observa una tendencia de deterioro sustantivo, evidenciando impactos de variables no operativas o de ajuste de valorizaciones.
El autocartera a coste muestra niveles elevados hacia 2017 y 2018, con decrecimientos recientes, lo que puede indicar programas de recompra de acciones o gestiones de la organización para reducir su capital en circulación.
El patrimonio neto total evoluciona de manera positiva desde 2015 hasta 2018, alcanzando un máximo de alrededor de 102 mil millones de dólares en 2017, pero en los años siguientes presenta una tendencia a la reducción, asociada a las pérdidas acumuladas y a la disminución de utilidades retenidas, resultando en un patrimonio menor en 2019.
Finalmente, en la sumatoria de pasivo total y patrimonio neto, el incremento es acelerado en 2017, alcanzando picos destacados, pero en 2018 y 2019 se mantiene en niveles relativos, sugiriendo una estabilización o en algunos casos pequeñas correcciones en la estructura financiera global de la organización.