Stock Analysis on Net

Boeing Co. (NYSE:BA)

24,99 US$

Ratio de deuda sobre fondos propios
desde 2005

Microsoft Excel

Área para los usuarios de pago

Los datos están ocultos detrás: .

  • Solicite acceso completo a todo el sitio web desde 10,42 US$ al mes o

  • Pida 1 mes de acceso a Boeing Co. por 24,99 US$.

Este es un pago único. No hay renovación automática.


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Cálculo

Boeing Co., ratio deuda/capital propio, tendencias a largo plazocálculo

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).

1 US$ en millones


Este análisis resume tendencias relevantes de una serie anual de datos financieros, presentando patrones de deuda, fondos propios y el ratio de deuda sobre fondos propios, con foco en cambios significativos y su posible interpretación operativa y financiera.

Deuda total
La serie muestra una caída sostenida entre 2005 y 2008 (de 10,727 a 7,512 millones), seguida de un repunte en 2009 a 12,924 millones. Entre 2010 y 2016 se mantiene en un rango relativamente estable, aproximadamente entre 9,5 y 13,0 mil millones, sin cambios estructurales notorios. A partir de 2017-2019 se observa un aumento gradual, alcanzando 27,302 millones en 2019. El año 2020 se caracteriza por un incremento abrupto hasta 63,583 millones, seguido de una moderada corrección en 2021-2024, donde se sitúa entre 52,307 y 58,102 millones, cerrando 2024 en 53,864 millones. Interpretación: la trayectoria refleja periodos de financiamiento con necesidad de liquidez(es) elevadas y, a partir de 2020, un peso de deuda mucho mayor respecto a niveles anteriores, con una estabilidad relativa en el rango alto durante 2021-2024. Es relevante considerar que la magnitud en 2020 representa un estrés financiero notable y que, pese a la reducción parcial posterior, el nivel de deuda permanece significativamente por encima de los niveles pre-2020.
Fondos propios (déficit)
Los fondos propios muestran un inicio positivo en 2005-2007 (valores de 11,059; 4,739; 9,004 millones) y, a partir de 2008, se registró un déficit en -1,294 millones. Entre 2009 y 2013 se observa una recuperación y un pico positivo en 14,875 millones (2013), seguido de una caída en 2014-2015. En 2016 y 2017 se reduce notablemente a 817 y 355 millones, respectivamente. A partir de 2018 se profundiza el déficit, registrando -8,617; -18,316 en 2019, y -14,999; -15,883; -17,233 en 2020-2022. En 2023 se anota una ligera mejora con -3,908 millones y no hay dato para 2024. Interpretación: existe una volatilidad marcada en la base de fondos propios, con periodos de recuperación intercalados por déficits sustanciales desde 2018 en adelante. La persistencia de déficits, junto con el aumento de deuda, sugiere un incremento en el apalancamiento y una menor base de capital disponible para absorber pérdidas o financiar inversiones futuras.
Ratio de deuda sobre fondos propios
El ratio presenta una trayectoria de alta variabilidad: 0,97 (2005), 2,01 (2006) y 0,91 (2007). En 2009 se produce un incremento significativo a 6,07, seguido de una reducción a 4,49 (2010) y 3,52 (2011), con una caída adicional a 0,65 (2013) y 1,05 (2014), 1,57 (2015). A partir de 2016 la relación se dispara a 12,18, luego a 31,32 (2017) y 40,85 (2018). Este salto refleja un incremento sustancial del apalancamiento durante ese periodo, asociado a la caída o deterioro de la base de fondos propios y/o a mayores niveles de deuda. A partir de 2019-2024 no hay valores reportados en la serie, por lo que no se puede confirmar la continuidad de la tendencia. Interpretación: la lectura del ratio indica una escalada del apalancamiento a partir de 2016-2018, en gran medida influida por la caída de fondos propios y/o incremento de deuda; con datos faltantes posteriores, no es posible evaluar si la relación se mantiene, mejora o se deteriora en los años siguientes.

Comparación con la competencia

Boeing Co., ratio deuda/capital propio, tendencias a largo plazo, comparación con los competidores

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Comparativa con el sector industrial: Bienes de equipo


Comparación con la industria: Industriales