La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
eBay Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de resultado integral
- Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
- Relación precio/ingresos de explotación (P/OP) desde 2005
- Análisis de ingresos
- Periodificaciones agregadas
Aceptamos:
Desagregación de ROE en dos componentes
ROE | = | ROA | × | Ratio de apalancamiento financiero | |
---|---|---|---|---|---|
31 dic 2018 | = | × | |||
31 dic 2017 | = | × | |||
31 dic 2016 | = | × | |||
31 dic 2015 | = | × | |||
31 dic 2014 | = | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- Se evidencia una tendencia inicialmente positiva en el ROA, que pasa de un 0.1% en 2014 a un 9.7% en 2015 y un notable incremento al 30.47% en 2016, reflejando una mejora significativa en la eficiencia y rentabilidad en relación a los activos. Sin embargo, en 2017 se observa un descenso negativo a -3.91%, indicando una posible pérdida o disminución en la eficiencia del uso de los activos. En 2018, el ROA se recupera a un 11.09%, mostrando una mejoría respecto al año anterior, aunque aún por debajo del pico alcanzado en 2016.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio muestra una tendencia constante de aumento a lo largo del período analizado. Comienza en 2.27 en 2014, incrementándose a 2.7 en 2015, manteniéndose relativamente estable en 2.26 en 2016, y experimenta un incremento considerable en 2017 y 2018, alcanzando 3.22 y 3.63, respectivamente. Esto indica una tendencia hacia un mayor uso de deuda o financiamiento externo en la estructura de capital, lo cual puede incrementar el riesgo financiero pero también potencialmente la rentabilidad en períodos favorables.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE muestra una evolución bastante variable, comenzando en un bajo 0.23% en 2014, pero experimentando un crecimiento exponencial hasta un 26.23% en 2015 y un máximo de 68.94% en 2016, señalando una fuerte rentabilidad sobre el patrimonio en ese año. En 2017, el ROE cae a -12.6%, indicando una pérdida sobre el capital contable, probablemente relacionada con el descenso en la rentabilidad activa en ese período. Finalmente, en 2018, el ROE aumenta de nuevo a 40.28%, con lo que se recupera parcialmente y refleja una mejora en la rentabilidad del capital propio, aunque aún sin alcanzar los niveles históricos de 2016.
Desagregación de ROE en tres componentes
ROE | = | Ratio de margen de beneficio neto | × | Rotación de activos | × | Ratio de apalancamiento financiero | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
31 dic 2018 | = | × | × | ||||
31 dic 2017 | = | × | × | ||||
31 dic 2016 | = | × | × | ||||
31 dic 2015 | = | × | × | ||||
31 dic 2014 | = | × | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Patrón del ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto muestra una tendencia inicialmente positiva desde 2014 hasta 2016, registrando un crecimiento notable desde 0.26% hasta un máximo de 80.92%. Sin embargo, en 2017 se observa una caída significativa a valores negativos (-10.62%), indicando una pérdida operacional o reducción en la rentabilidad. En 2018, el ratio recupera e ingresa a niveles positivos, alcanzando 23.54%, aunque sigue siendo inferior a los picos previos.
- Patrón del ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos exhibe estabilidad y crecimiento moderado, con valores cercanos a 0.4 en 2014 y 2016, anotando una ligera mejora en 2015 y 2018 con valores de 0.48 y 0.47 respectivamente. La tendencia general indica una eficiencia relativamente constante en la utilización de los activos para generar ventas, aunque con fluctuaciones menores a lo largo del período.
- Patrón del ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero ha mostrado un incremento progresivo desde 2.27 en 2014 hasta 3.63 en 2018, reflejando una mayor dependencia de financiamiento externo respecto al patrimonio. Este aumento puede indicar una estrategia de apalancamiento para financiar operaciones o inversiones adicionales, aunque también puede implicar mayor riesgo financiero en caso de fluctuaciones en los ingresos.
- Patrón del rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE presenta una tendencia positiva desde 2014 con 0.23% hasta un máximo de 68.94% en 2016, evidenciando períodos de alta rentabilidad para los accionistas. En 2017, el ROE cae a valores negativos (-12.6%), sugiriendo pérdidas en ese ejercicio, pero en 2018 se recupera significativamente a 40.28%, indicando una mejora sustancial en la rentabilidad sobre el patrimonio. La variabilidad en este ratio refleja cambios importantes en la rentabilidad de la empresa durante el período analizado.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria mostró una tendencia fluctuante a lo largo del período analizado. En 2014, se registró un valor muy bajo, cercano a 0.01, lo que indica una mínima carga fiscal o posibles beneficios fiscales en ese año. En 2015, el ratio mostró un aumento sustancial hasta 0.79, señalando una mayor carga tributaria. En 2016, este valor se incrementó aún más a 2, aunque en 2017 experimentó una caída significativa a -0.45, lo que puede reflejar efectos de compensaciones o beneficios fiscales extraordinarios, o ajustes en las políticas fiscales aplicadas. En 2018, el ratio volvió a mostrar un valor positivo cercano a 0.93, indicativo de una carga tributaria más estabilizada en comparación con 2017.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio se mantuvo relativamente estable en torno a 0.94, disminuyendo ligeramente a 0.89 en 2017 y permaneciendo en ese nivel en 2018. La estabilidad del ratio sugiere una relación constante entre los intereses pagados y alguna base de comparación, probablemente los ingresos o activos financieros, lo cual indica que la política de endeudamiento y los intereses asociados se mantuvieron relativamente consistentes durante los años considerados.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT experimentó un crecimiento sostenido desde 20.41% en 2014 hasta un pico de 42.96% en 2016, evidenciando una mejora significativa en la rentabilidad operativa. Sin embargo, en 2017 se redujo a 26.8%, aunque en 2018 volvió a incrementarse a 28.35%. La tendencia general muestra una mejora en la eficiencia operativa en los primeros años, seguida de una ligera disminución en 2017 y una recuperación en 2018.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio mostró cierta volatilidad a lo largo del período. Comenzó en 0.4 en 2014, aumentó a 0.48 en 2015, pero disminuyó en 2016 y 2017 a 0.38 y 0.37 respectivamente, lo que puede indicar una menor eficiencia en el uso de los activos durante esos años. En 2018, el ratio volvió a subir a 0.47, sugiriendo una recuperación en la utilización de los activos productivos.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El apalancamiento fluyó en una tendencia ascendente, comenzando en 2.27 en 2014 y alcanzando 3.63 en 2018. Este incremento indica que la empresa ha estado incrementando su nivel de endeudamiento en relación con su capital, potencialmente para financiar crecimiento o alguna estrategia de expansión, aunque también puede incrementar el riesgo financiero asociado.
- Rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE mostró una tendencia muy volátil, comenzando en 0.23% en 2014 y luego aumentando significativamente en 2015 a 26.23%, seguido de un aumento aún mayor en 2016 alcanzando 68.94%. Sin embargo, en 2017 experimentó una caída profunda a -12.6%, sugiriendo pérdidas o rendimiento negativo en ese año. En 2018, el ROE se recuperó notablemente hasta 40.28%, indicando una mejora en la rentabilidad para los accionistas tras el año de pérdidas.
Desagregación de ROA en dos componentes
ROA | = | Ratio de margen de beneficio neto | × | Rotación de activos | |
---|---|---|---|---|---|
31 dic 2018 | = | × | |||
31 dic 2017 | = | × | |||
31 dic 2016 | = | × | |||
31 dic 2015 | = | × | |||
31 dic 2014 | = | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio muestra una tendencia fluctuante a lo largo de los años. En 2014, el margen fue moderado en 0.26%, pero en 2015 experimentó un incremento significativo alcanzando 20.08%, y en 2016 continuó aumentando notablemente hasta alcanzar 80.92%. Sin embargo, en 2017 ocurrió una caída importante hasta -10.62%, indicando una pérdida neta en ese año. En 2018, el margen se recuperó parcialmente hasta 23.54%, lo cual refleja una mejora en la rentabilidad neta comparado con 2017 pero aún por debajo de los niveles de 2015 y 2016.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio varió ligeramente durante los años analizados, con valores que oscilan entre 0.37 y 0.48, sin un patrón de tendencia claramente ascendente ni descendente. En 2015, alcanzó su valor más alto de 0.48, sugiriendo una mayor eficiencia en la utilización de activos para generar ingresos en ese periodo. En 2016 y 2017, los valores se situaron en torno a 0.38 y 0.37, respectivamente, indicando una ligera disminución en la rotación, pero en 2018 el ratio volvió a subir a 0.47, lo que puede interpretarse como una mejora en la eficiencia operativa respecto a los años intermedios.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA refleja comportamientos similares a los del margen de beneficio neto. En 2014, el ratio fue bajo en 0.1%, pero en 2015 experimentó un crecimiento sustancial hasta 9.7%, y en 2016 alcanzó 30.47%, señalando una notable mejora en la rentabilidad en relación con los activos. Sin embargo, en 2017 hubo una caída significativa en el ROA a -3.91%, indicando una pérdida en la rentabilidad sobre los activos en ese ejercicio. En 2018, el ratio se recuperó a 11.09%, aunque no alcanzó los niveles de 2015 y 2016, mostrando una tendencia positiva en la rentabilidad, aunque con cierta volatilidad en los resultados recientes.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
ROA | = | Carga tributaria | × | Carga de intereses | × | Margen EBIT | × | Rotación de activos | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
31 dic 2018 | = | × | × | × | |||||
31 dic 2017 | = | × | × | × | |||||
31 dic 2016 | = | × | × | × | |||||
31 dic 2015 | = | × | × | × | |||||
31 dic 2014 | = | × | × | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria muestra una tendencia muy variable a lo largo del período analizado. En 2014, presenta un valor muy bajo, cercano a 0.01, indicando posiblemente una carga fiscal mínima o beneficios fiscales en ese año. En 2015, el ratio aumenta significativamente a 0.79, reflejando un aumento en la carga fiscal efectiva. Luego, en 2016, el ratio se dispara a 2, evidenciando una carga fiscal aún mayor. Sin embargo, en 2017 se produce un valor negativo de -0.45, lo que puede indicar un impacto por beneficios fiscales, recuperaciones o ajustes contables, y en 2018 vuelve a recuperar un valor positivo de 0.93, estabilizándose en niveles relativamente altos comparados con 2014. La evolución no es lineal y sugiere cambios en la situación fiscal o en las políticas tributarias aplicadas en los diferentes años.
- Ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses se mantiene relativamente estable a lo largo del período, con un valor cercano a 0.94 en 2014, 2015 y 2016, disminuyendo ligeramente a 0.89 en 2017 y 2018. Esto indica una consistencia en la proporción de los gastos por intereses respecto a alguna base de comparación, posiblemente los ingresos o los activos. La estabilidad en estos ratios refleja un nivel constante en la carga por intereses, sin cambios significativos en la estructura de deuda o en los costos asociados.
- Ratio de margen EBIT
- El ratio de margen EBIT ha mostrado una tendencia general de aumento en el período analizado. En 2014, el margen se sitúa en 20.41%, alcanzando un pico de 42.96% en 2016, lo que indica una mejora significativa en la rentabilidad operativa de la empresa. Posteriormente, en 2017, el margen disminuye a 26.8%, pero en 2018 vuelve a incrementar a 28.35%. El patrón sugiere una mejora sustancial en la eficiencia operativa en los primeros años, con cierta fluctuación en los años posteriores, aún así manteniendo niveles relativamente elevados respecto a 2014. Esto puede reflejar mejores márgenes en los productos o servicios, o una gestión más eficiente de costos operativos.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos muestra fluctuaciones moderadas a lo largo del período. En 2014, el valor es de 0.4, aumenta a 0.48 en 2015, y desciende a 0.38 en 2016, antes de disminuir ligeramente a 0.37 en 2017. En 2018, se observa un incremento a 0.47, acercándose a los niveles del inicio del período. La variación entre estos valores indica cambios en la eficiencia del uso de los activos para generar ventas, con una tendencia a la estabilización en 2018. La fluctuación puede responder a cambios en las inversiones en activos o en la estrategia operacional.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA exhibe una trayectoria muy variable y significativa a lo largo del período. En 2014, muestra un valor bajo de 0.1%, prácticamente nulo. En 2015, experimenta un incremento notable a 9.7%, seguido de un aumento sustancial en 2016 a 30.47%, reflejando un año altamente rentable respecto a los activos. Sin embargo, en 2017, el ROA cae a -3.91%, señalando una pérdida o una utilización ineficiente de los activos en ese ejercicio. En 2018, vuelve a recuperarse y alcanza un 11.09%, aunque sin llegar a los picos del 2016. La tendencia es claramente volátil, indicando que la rentabilidad sobre los activos fue muy afectada por eventos internos o externos en los diferentes años, con exitosos períodos de rentabilidad y otros de pérdidas significativas.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Ratio de margen de beneficio neto | = | Carga tributaria | × | Carga de intereses | × | Margen EBIT | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
31 dic 2018 | = | × | × | ||||
31 dic 2017 | = | × | × | ||||
31 dic 2016 | = | × | × | ||||
31 dic 2015 | = | × | × | ||||
31 dic 2014 | = | × | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria ha experimentado una considerable fluctuación durante el período analizado. En 2014, el valor es muy bajo, Indicando una mínima imposición fiscal. En 2015, se observa un incremento significativo, alcanzando un valor cercano a 0.79, reflejando un aumento en la carga fiscal efectiva. En 2016, el ratio se duplica y continúa creciendo en 2017, llegando a un valor negativo, lo que podría indicar una situación de beneficio fiscal o reembolsos fiscales. Para 2018, existe un repunte a valores cercanos a 0.93, acercándose a niveles comparables con 2015, aunque sigue mostrando fluctuaciones considerables.
- Ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses se mantiene relativamente estable a lo largo de los años, con valores cercanos a 0.94 en 2014, 2015 y 2016. En 2017 y 2018, se observa una ligera disminución a 0.89, lo que indica una tendencia a reducir la proporción del gasto por intereses respecto a algún indicador base (posiblemente los ingresos o el EBITDA). La estabilidad en estos valores sugiere una gestión constante en la estructura de financiamiento y cobertura de intereses.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT muestra una tendencia alcista sostenida en la primera parte del período, comenzando en 20.41% en 2014 y alcanzando un máximo de 42.96% en 2016. Luego presenta una disminución en 2017, bajando a 26.8%, aunque en 2018 vuelve a incrementar ligeramente a 28.35%. Esta evolución indica una mejora de la rentabilidad operativa, que alcanza su punto más alto en 2016, pero muestra cierta sensibilidad a los cambios en el entorno operativo o en la estructura de costos en los años posteriores.
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de beneficio neto presenta un comportamiento muy variable. En 2014, es prácticamente insignificante (0.26%), luego experimenta un incremento sustancial hasta un pico en 2016, alcanzando 80.92%. Sin embargo, en 2017 se produce una caída profunda a valores negativos (-10.62%), indicando pérdidas netas en ese año. En 2018, el ratio vuelve a recuperarse parcialmente, situándose en 23.54%, aunque lejos del máximo alcanzado en 2016. Esta volatilidad señala un año de resultados financieros muy fluctuantes, con implicaciones respecto a la rentabilidad y la gestión de costos y gastos no operativos.