Stock Analysis on Net

eBay Inc. (NASDAQ:EBAY)

¡Esta empresa ha sido trasladada al archivo! Los datos financieros no se actualizan desde el 24 de octubre de 2019.

Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable 

eBay Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable

Microsoft Excel
31 dic 2018 31 dic 2017 31 dic 2016 31 dic 2015 31 dic 2014
Deuda a corto plazo 6.78 3.01 6.08 0.00 1.88
Cuentas a pagar 1.25 1.27 1.19 1.96 0.89
Fondos a pagar y montos adeudados a los clientes 0.00 0.00 0.00 0.00 23.36
Cuentas de clientes y fondos por pagar 2.98 2.42 2.20 2.65 0.00
Compensación y beneficios conexos 1.80 1.81 1.80 2.52 1.73
Periodificaciones publicitarias 1.16 0.91 0.77 0.76 0.00
Otras obligaciones tributarias corrientes 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otro 3.29 3.08 3.17 3.83 10.22
Gastos devengados y otros pasivos corrientes 10.23% 8.21% 7.94% 9.76% 11.95%
Ingresos diferidos 0.74 0.45 0.46 0.60 0.42
Impuestos sobre la renta a pagar 0.51 0.68 0.46 0.40 0.34
Pasivo corriente 19.52% 13.62% 16.13% 12.72% 38.84%
Pasivos por impuestos diferidos 12.82 13.18 7.92 11.76 1.75
Deuda a largo plazo 33.68 35.54 31.49 38.12 15.02
Otros pasivos 6.46 6.62 0.27 0.42 0.28
Pasivo no corriente 52.96% 55.34% 39.67% 50.30% 17.05%
Pasivo total 72.47% 68.97% 55.81% 63.03% 55.89%
Acciones ordinarias, valor nominal de $0.001 0.01 0.01 0.01 0.01 0.00
Capital desembolsado adicional 68.87 58.86 62.51 81.74 30.77
Autocartera a coste -115.67 -84.26 -80.53 -91.10 -31.14
Utilidades retenidas 72.13 53.67 62.73 43.37 41.88
Otro resultado (pérdida) integral acumulado 2.18 2.76 -0.52 2.96 2.59
Capital contable 27.53% 31.03% 44.19% 36.97% 44.11%
Pasivos totales y capital contable 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).


Deuda a corto plazo
Se observa una variabilidad significativa en la proporción de deuda a corto plazo en relación con los pasivos totales y el capital contable. En 2014, el porcentaje fue de 1.88%, sin datos para 2015, pero en 2016 aumentó a 6.08%, disminuyendo en 2017 a 3.01%, y posteriormente elevándose nuevamente a 6.78% en 2018. Este patrón indica fluctuaciones en la utilización de financiamiento a corto plazo, reflejando posiblemente cambios en la estructura financiera o en la estrategia de financiamiento a corto plazo a lo largo de los años.
Cuentas a pagar
El porcentaje de cuentas a pagar respecto a los pasivos y capital se mantuvo relativamente estable, con un incremento pequeño de 0.89% en 2014 a 1.96% en 2015, seguido de una reducción a 1.19% en 2016 y un ligero aumento a 1.27% en 2017. En 2018, el porcentaje finalizó en 1.25%, sugiriendo una estabilidad en las cuentas por pagar en relación con otros pasivos y el capital.
Fondos a pagar y montos adeudados a los clientes
No se disponen de datos para estos conceptos en la mayoría de los períodos analizados, por lo que no se puede determinar una tendencia clara respecto a estos conceptos.
Cuentas de clientes y fondos por pagar
Este concepto mostró un aumento del 2.65% en 2015 a 2.2% en 2016, seguido de una tendencia ascendente hasta 2.98% en 2018. La progresión indica un crecimiento relativo en los fondos adeudados por clientes o fondos por pagar, lo cual puede reflejar una ampliación en las operaciones comerciales o cambios en la política de gestión de cuentas por cobrar y por pagar.
Compensación y beneficios conexos
Este rubro mostró incrementos en su porcentaje de 1.73% en 2014 a un máximo de 2.52% en 2015, para luego estabilizarse en niveles cercanos a 1.8% en los años subsiguientes. La tendencia refleja ciertos movimientos en los pasivos vinculados a beneficios laborales y compensaciones, con una ligera variabilidad.
Periodificaciones publicitarias
El porcentaje de este concepto incrementó de forma sostenida desde 0.76% en 2015 a 1.16% en 2018, indicando un aumento en los gastos publicitarios diferidos, posiblemente en respuesta a estrategias de marketing más agresivas o la adquisición de nuevos contratos publicitarios.
Otras obligaciones tributarias corrientes
Solo aparece en 2018 con un 1%, lo que puede indicar un incremento en obligaciones tributarias inmediatas en ese período, aunque con datos limitados no se puede establecer una tendencia definitiva.
Otro
El porcentaje bajo y variable de otro concepto disminuyó de 10.22% en 2014 a aproximadamente 3% en 2015 y 2016, para posteriormente estabilizarse alrededor del 3.3% en 2018. Esto puede reflejar una reducción en otras obligaciones no clasificadas y un cambio en la estructura de pasivos menos específicos.
Gastos devengados y otros pasivos corrientes
Este rubro mostró un descenso de 11.95% en 2014 a 7.94% en 2016, para posteriormente oscilar alrededor de 8% en 2017, y finalmente alcanzar un 10.23% en 2018. La tendencia indica cierta estabilización en los pasivos relacionados con gastos acumulados y otros pasivos corrientes, con picos en ciertos años.
Ingresos diferidos
La proporción de ingresos diferidos mostró un aumento progresivo desde 0.42% en 2014 hasta un 0.74% en 2018, reflejando posiblemente una mayor aceptación de pagos por servicios aún no prestados o diferimientos relacionados con la política comercial.
Impuestos sobre la renta a pagar
Este concepto tuvo un incremento constante en su porcentaje, comenzando en 0.34% en 2014 y alcanzando un 0.51% en 2018, con picos en años intermedios. La tendencia puede indicar un aumento en las obligaciones fiscales inmediatas, influenciado por cambios en las operaciones o en la normativa fiscal.
Pasivo corriente
Su proporción en relación con los pasivos totales y el capital evidenció una caída abrupta en 2015 a 12.72% desde 38.84% en 2014, pero luego aumentó gradualmente hasta 19.52% en 2018. Esto sugiere cambios en la estructura de pasivos, con una tendencia hacia una mayor participación de pasivos de corto plazo en los años recientes.
Pasivos por impuestos diferidos
Este concepto mostró una tendencia de aumento significativo desde 1.75% en 2014 a 11.76% en 2015, para mantener niveles elevados en años posteriores, estabilizándose alrededor de 12-13%. La tendencia indica una acumulación progresiva de pasivos por diferencias temporales fiscales.
Deuda a largo plazo
La proporción de deuda a largo plazo aumentó drásticamente de 15.02% en 2014 a un máximo de 38.12% en 2015, y aunque después disminuyó lentamente, se mantuvo en niveles elevados alrededor del 33-35%. Esto evidencia un cambio sustancial hacia una mayor utilización de financiamiento a largo plazo.
Otros pasivos
Estos aumentaron notablemente en 2017 y 2018, llegando a un 6.62% y 6.46% respectivamente, lo que refleja la incorporación de obligaciones no clasificadas previamente o un incremento en pasivos diversos menos específicos.
Pasivo no corriente
Este rubro mostró un incremento acentuado desde 17.05% en 2014 a un máximo de 55.34% en 2017, y luego una ligera reducción en 2018 a 52.96%. La tendencia refleja una mayor participación de pasivos a largo plazo en la estructura total de pasivos, probablemente en respuesta a estrategias de financiamiento de largo plazo.
Pasivo total
Su porcentaje respecto a la suma de pasivos y capital se incrementó desde 55.89% en 2014 hasta 72.47% en 2018, indicando una tendencia global en la que la estructura de capital se ha financiado en mayor medida con pasivos, particularmente a largo plazo.
Capital contable y componentes
El capital contable mostró una disminución en su proporción respecto a los pasivos, pasando de 44.11% en 2014 a 27.53% en 2018. La reducción en la proporción de capital y el aumento en la participación de pasivos reflejan una estrategia de financiamiento que ha incrementado la dependencia de deuda, especialmente a largo plazo. La cuenta de utilidades retenidas aumentó significativamente en porcentaje en 2018 (72.13%), indicando una acumulación considerable de resultados retenidos, contrarrestando parcialmente la disminución en el peso relativo del capital social y otras reservas."