Estado de flujos de efectivo
Datos trimestrales
El estado de flujo de efectivo proporciona información sobre los ingresos y pagos de efectivo de una empresa durante un período contable, mostrando cómo estos flujos de efectivo vinculan el saldo de efectivo final con el saldo inicial que se muestra en el balance general de la empresa.
El estado de flujos de efectivo consta de tres partes: flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades operativas, flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de inversión y flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de financiamiento.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Western Digital Corp. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de resultado integral
- Estructura del balance: activo
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Análisis de segmentos reportables
- Valor de la empresa (EV)
- Relación entre el valor de la empresa y el EBITDA (EV/EBITDA)
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Datos financieros seleccionados desde 2005
- Relación precio/ingresos de explotación (P/OP) desde 2005
Aceptamos:
Western Digital Corp., estado de flujos de efectivo consolidado (datos trimestrales)
US$ en millones
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2023-12-29), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-29), 10-K (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-12-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-07-01), 10-Q (Fecha del informe: 2022-04-01), 10-Q (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-10-01), 10-K (Fecha del informe: 2021-07-02), 10-Q (Fecha del informe: 2021-04-02), 10-Q (Fecha del informe: 2021-01-01), 10-Q (Fecha del informe: 2020-10-02), 10-K (Fecha del informe: 2020-07-03), 10-Q (Fecha del informe: 2020-04-03), 10-Q (Fecha del informe: 2020-01-03), 10-Q (Fecha del informe: 2019-10-04), 10-K (Fecha del informe: 2019-06-28), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-29), 10-Q (Fecha del informe: 2018-12-28), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-06-29), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-12-29), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-29).
- Tu utilidad (pérdida) neta
- La utilidad neta muestra una tendencia volátil a lo largo del período analizado. Se observa que, después de alcanzar un valor positivo considerable en septiembre de 2017, aparece una pérdida significativa en diciembre de 2017, seguida por fluctuaciones entre ganancias y pérdidas en los trimestres subsiguientes. La mayor pérdida registrada en el período fue en diciembre de 2022. La tendencia general indica una cierta inestabilidad en la rentabilidad, con episodios de recuperación y caídas pronunciadas.
- Depreciación y amortización
- Este concepto presenta una disminución progresiva a partir de los valores superiores en 2017, manteniéndose relativamente estable en niveles cercanos a 180-250 millones de dólares en los últimos años. La tendencia sugiere una reducción en los cargos no monetarios asociados a deterioros y amortizaciones, reflejando posibles cambios en los activos depreciables o en la política de depreciación de la empresa.
- Compensación basada en acciones
- Los gastos asociados a esquemas de compensación en acciones muestran cierta estabilidad, con valores que oscilan en torno a los 70-100 millones de dólares en la mayor parte del período. No se identifican cambios significativos en su monto trascendental, aunque en el último período se observa una ligera reducción.
- Impuestos diferidos sobre la renta
- Los impuestos diferidos presentan alta volatilidad, con algunos períodos de resultados positivos y otros de resultados negativos, especialmente en 2018 y 2021. La tendencia refleja posibles cambios en el reconocimiento de diferencias temporarias o en las estrategias fiscales de la compañía, además de la influencia de eventos puntuales en la utilidad fiscal.
- Pérdida (ganancia) en la enajenación de activos
- Este concepto muestra variaciones menores, con algunos picos y caídas en períodos específicos, sugestivos de operaciones ocasionales de venta de activos que generan ganancias o pérdidas. La presencia de valores negativos en ciertos trimestres indica que en esas fechas se registraron pérdidas en enajenaciones de activos, mientras que en otros se registraron ganancias.
- Parte no monetaria del deterioro del valor de los activos
- Se evidencia un incremento en este concepto en algunos períodos, destacando un aumento notable en diciembre de 2021. Esto señala que en ciertos trimestres se reconocieron deterioros significativos en el valor de los activos, reflejando posibles deterioros de valor o revaluaciones por cambios en el mercado o uso de activos.
- Ganancia por recompra de deuda y en la desinversión empresarial
- Estos conceptos aparecen de manera puntual, con la ganancia por recompra de deuda registrando un valor negativo en algunos trimestres recientes, indicando costos asociados a estas operaciones. La ganancia por enajenación de negocios muestra valores negativos en ciertos períodos, sugiriendo desinversiones con impacto negativo en las utilidades o pérdidas relacionadas.
- Amortización de costes de emisión y prima de extinción de deuda
- Ambos conceptos mantienen valores relativamente estables con ligeras variaciones, indicando que los gastos asociados a la financiación mediante deuda siguen un patrón controlado y constante en el tiempo.
- Otras actividades operativas no monetarias
- Este rubro muestra fluctuaciones considerables, en algunos casos positivas y en otros negativas, reflejando movimientos en las partidas no monetarias vinculadas a operaciones y ajustes contables diversos. En años recientes, especialmente en 2023, estos valores muestran una tendencia a valores positivos, indicando posibles ajustes favorables en las operaciones no monetarias.
- Cuentas por cobrar, netas
- Este indicador presenta una tendencia a la volatilidad, con períodos de aumento significativo, como en diciembre de 2018 y septiembre de 2022, y otros de disminución, como en marzo de 2020 y marzo de 2021. La variabilidad puede reflejar cambios en la gestión de cobranza o en la dinámica de ventas.
- Inventarios
- Los inventarios exhiben fluctuaciones sustanciales, con períodos de caída abrupta en algunos trimestres y aumentos en otros, evidenciando posibles cambios en la estrategia de gestión de inventarios o en la demanda del mercado.
- Cuentas a pagar y a pagar a partes relacionadas
- Ambos muestran variaciones relevantes, con caídas y recuperaciones, reflejando cambios en la estrategia de pago a proveedores y relacionados. La tendencia de las cuentas a pagar en ciertos trimestres de 2022 indica una gestión activa de pasivos comerciales y relacionados.
- Gastos devengados y otras obligaciones
- Estos conceptos muestran alta sensibilidad a eventos operativos, con caídas pronunciadas en algunos períodos y aumentos en otros, sugiriendo variaciones en la acumulación de gastos y obligaciones adicionales, en línea con actividades operativas y cambios en las políticas de reconocimiento.
- Cambios en el activo y el pasivo
- El monto de cambios en activos y pasivos muestra una tendencia variable con períodos de incrementos sustanciales y otros de reducción, reflejando movimientos que pueden ser asociados a actividades de operación, inversión o financiación, además de ajustes en el ciclo de capital de trabajo.
- Ajustes de conciliación y efectivo neto en operaciones
- Estos valores fluctúan significativamente, con picos en algunos trimestres que indican movimientos no monetarios y ajustes en la medición del efectivo generado por operaciones, influenciando en el efectivo neto proporcionado por las actividades operativas.
- Efectivo neto de actividades operativas
- Se evidencia una tendencia a la disminución en algunos períodos, llegando incluso a registrar valores negativos en ciertos trimestres, lo que indica dificultades en generar suficiente efectivo de las operaciones para sostener las necesidades de caja. Sin embargo, en otros períodos se observa un fortalecimiento en el flujo de efectivo operativo.
- Inversiones y actividades de inversión
- El flujo de efectivo por actividades de inversión presenta tendencia negativa en la mayoría de los períodos, reflejando compras de activos y de inversiones, con algunos períodos de recuperación en entradas de efectivo por ventas y vencimientos, aunque en general mantiene una tendencia a la salida de recursos.
- Actividades de financiación y emisión de deuda
- Este rubro muestra fluctuaciones marcadas, con picos en emisiones de deuda y reembolsos, señalando una estrategia activa de gestión de deuda, incluyendo emisiones y recompra. En particular, se observa un aumento en los flujos negativos ligados al reembolso de deuda, además de emisiones y operaciones relacionadas con acciones.
- Aumentos o disminuciones en efectivo y equivalentes
- El saldo final de efectivo muestra una tendencia combinada de aumentos y disminuciones, con períodos en los cuales la compañía fortalece su posición de liquidez, y otros en los que registra salidas de efectivo importantes, reflejando la dinámica de sus actividades operativas, de inversión y financiación adscritas a los diferentes períodos.