La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Twenty-First Century Fox Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance: activo
- Estructura de la cuenta de resultados
- Análisis de ratios de solvencia
- Análisis de segmentos reportables
- Análisis de áreas geográficas
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Datos financieros seleccionados desde 2005
- Ratio de rotación total de activos desde 2005
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2005
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
Desagregación de ROE en dos componentes
ROE | = | ROA | × | Ratio de apalancamiento financiero | |
---|---|---|---|---|---|
30 jun 2018 | = | × | |||
30 jun 2017 | = | × | |||
30 jun 2016 | = | × | |||
30 jun 2015 | = | × | |||
30 jun 2014 | = | × | |||
30 jun 2013 | = | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-06-30).
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA muestra variaciones notables a lo largo del período analizado. En 2013, se presenta un valor relativamente alto del 13.93%, indicando una buena utilización de los activos para generar beneficios. Sin embargo, en 2014 se registra una significativa disminución a 8.24%, sugiriendo una reducción en la eficiencia en la generación de beneficios con los activos en comparación con el año anterior. En 2015, el ROA experimenta un notable aumento hasta 16.6%, alcanzando su valor más alto en el período, pero en los años siguientes presenta una tendencia decreciente con valores de 5.7% en 2016 y 5.82% en 2017, antes de recuperarse un poco en 2018 a 8.29%. Esta fluctuación refleja posiblemente cambios en la rentabilidad global y en la eficiencia operativa de la empresa a lo largo del tiempo.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento muestra una tendencia estable con ligeras variaciones a lo largo del período. En 2013 se sitúa en 3, indicando la proporción de financiamiento externo respecto al patrimonio. En 2014, hay un aumento a 3.15, lo que sugiere un incremento en el uso de financiamiento externo. Luego, en 2015, el ratio disminuye a 2.91, reflejando una leve reducción en el apalancamiento, mientras que en 2016 vuelve a subir a 3.54. Posteriormente, en 2017 se observa una caída a 3.23 y en 2018 una disminución significativa a 2.75, indicando una tendencia general de reducción en el apalancamiento financiero en los últimos años. Esto puede interpretarse como un esfuerzo por disminuir el nivel de deuda relativa, quizás para mejorar la estructura financiera de la empresa o reducir el riesgo asociado.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE revela un patrón de fluctuaciones notables. En 2013, presenta un valor elevado de 41.75%, evidenciando una alta rentabilidad para los accionistas en ese año. En 2014, se reduce sensiblemente a 25.92%, indicando una menor eficiencia en la generación de beneficios sobre el capital invertido. En 2015, el ROE vuelve a aumentar considerablemente a 48.23%, siendo el valor más alto del período, pero luego disminuye en los años siguientes a 20.17% en 2016, 18.78% en 2017 y 22.82% en 2018. La tendencia muestra una alta volatilidad con picos y caídas, lo cual puede estar relacionado con cambios en los beneficios netos, en la estructura de capital o en la estrategia de inversión de la empresa. La recuperación en 2018 sugiere una mejora en la rentabilidad para los accionistas tras un período de menor desempeño.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-06-30).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto muestra una tendencia fluctuante a lo largo del período analizado. En 2013, presenta un valor relativamente alto del 25,64%. Sin embargo, en 2014 experimenta una caída significativa hasta el 14,17%, indicio de una reducción en la rentabilidad neta. Este descenso se revierte en 2015, alcanzando un máximo del 28,65%, que supera notablemente los niveles anteriores, sugiriendo una mejora sustancial en la rentabilidad operativa o en la gestión de costos. A partir de esa fecha, el margen disminuye secuencialmente a 10,08% en 2016 y ligeramente a 10,36% en 2017, antes de recuperarse a un 14,68% en 2018. La tendencia refleja cierta volatilidad con periodos de recuperación intercalados con caídas, lo que podría estar asociado a variaciones en los ingresos o en los márgenes operativos.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos se mantiene bastante estable durante todo el período, con un valor que fluctúa ligeramente entre 0.54 y 0.58. La tendencia indica que la eficiencia en la utilización de los activos para generar ventas no presenta cambios significativos a lo largo de los años, manteniéndose en niveles similares, posiblemente reflejando un manejo consistente de los recursos y operaciones.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero presenta variaciones en el período analizado. Comienza en 3 en 2013, experimenta un aumento a 3.15 en 2014, y una disminución a 2.91 en 2015. Luego, obtiene un incremento notable en 2016, alcanzando 3.54, el valor más alto del período, indicando un aumento en la utilización de deuda para financiar la compañía. Posteriormente, en 2017, decrece a 3.23 y disminuye aún más a 2.75 en 2018, señalando una tendencia a reducir el apalancamiento, tal vez como estrategia de gestión del riesgo financiero o para mejorar la estructura de capital.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE presenta una tendencia altamente variable y en algunos casos contraria a otros ratios. En 2013, alcanza un valor elevado de 41,75%, pero en 2014 experimenta una caída sustancial a 25,92%. En 2015, el ROE vuelve a subir a 48,23%, alcanzando un pico de rentabilidad para los accionistas, posiblemente debido a mejoras en la rentabilidad o eficiencia. Sin embargo, en 2016 y 2017, desciende a 20,17% y 18,78%, respectivamente, reflejando una disminución en la rentabilidad del capital propio. En 2018, se registra un ligero incremento a 22,82%, que aún no recupera los niveles máximos alcanzados en 2015. La variación del ROE puede estar vinculada a cambios en márgenes de beneficio, endeudamiento o utilización de los activos, indicando una cierta volatilidad en la rentabilidad atribuible a la gestión del capital propio y a las estrategias financieras adoptadas durante estos años.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-06-30).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria muestra una tendencia general de disminución desde 2013 hasta 2017, pasando de 0.81 a 0.68. Sin embargo, en 2018 se observa un incremento notable hasta 1.09, lo que indica un aumento en la proporción de impuestos respecto a algún indicador base, posiblemente los beneficios antes de impuestos. Este patrón sugiere una posible variabilidad en la política fiscal o en la estructura de beneficios de la empresa a lo largo del período analizado.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio, que indica la proporción de intereses en relación con un indicador financiero relevante, se mantiene relativamente estable, con ligera disminución desde 0.89 en 2013 a 0.77 en 2018. La estabilidad en este ratio refleja que, pese a las fluctuaciones en otros indicadores, la carga de intereses se ha mantenido en niveles similares durante los últimos años.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT muestra una alta volatilidad. En 2013, alcanza un porcentaje elevado de 35.59%, pero en 2014 cae considerablemente a 21.67%. Posteriormente, en 2015, vuelve a aumentar a 37.08%, alcanzando su nivel más alto del período, y posteriormente experimenta una significativa disminución en 2016 y 2017, con valores alrededor de 18.55% y 19.61%, respectivamente. En 2018, continúa en un nivel similar a los años previos, en 17.59%. Estos cambios reflejan fluctuaciones en la rentabilidad operativa de la empresa, posiblemente relacionadas con cambios en la eficiencia operativa o en el entorno del mercado.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio se mantiene constante en 0.54-0.58 en todos los años analizados, con una ligera tendencia a estabilizarse en 0.56 desde 2014. La estabilidad sugiere que la eficiencia en la utilización de los activos para generar ventas se ha mantenido relativamente constante durante todo el período.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento presenta fluctuaciones, iniciando en 3 en 2013 y alcanzando un pico de 3.54 en 2016. Después, disminuye a 3.23 en 2017 y a 2.75 en 2018. La tendencia general indica una reducción en el nivel de endeudamiento relativo al capital, lo que podría reflejar una estrategia de desendeudamiento o una recomposición de la estructura de financiamiento para reducir riesgos financieros.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE muestra una tendencia amplia, con valores que fluctúan considerablemente. En 2013, el ROE es notablemente alto en 41.75%, pero en 2014 desciende a 25.92%. En 2015, vuelve a subir a 48.23%, alcanzando el punto más alto del período. Sin embargo, después experimenta una caída en 2016 (20.17%) y 2017 (18.78%), antes de recuperarse en 2018 a 22.82%. Estas variaciones sugieren una alta volatilidad en la rentabilidad del capital propio, influida probablemente por cambios en la rentabilidad operacional, el apalancamiento y otros factores internos y externos.
Desagregación de ROA en dos componentes
ROA | = | Ratio de margen de beneficio neto | × | Rotación de activos | |
---|---|---|---|---|---|
30 jun 2018 | = | × | |||
30 jun 2017 | = | × | |||
30 jun 2016 | = | × | |||
30 jun 2015 | = | × | |||
30 jun 2014 | = | × | |||
30 jun 2013 | = | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-06-30).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto muestra variaciones significativas a lo largo del período analizado. Se observa un aumento notable en 2015, alcanzando un 28.65 %, después de una disminución en 2014 y un descenso considerable en 2016, cuando cae a un 10.08 %. Posteriormente, el margen se recupera ligeramente en 2017, situándose en un 10.36 %, y sigue una tendencia de crecimiento en 2018, alcanzando un 14.68 %. Estos cambios indican fluctuaciones en la rentabilidad neta, posiblemente debido a cambios en los costos, precios de venta o otros factores operativos.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio se mantiene relativamente estable a lo largo de todos los años, con un valor cercano a 0.54-0.58. La estabilidad indica que la eficiencia en la utilización de los activos para generar ventas no experimenta cambios sustanciales durante el período, sugiriendo una gestión de activos consistente y una resistencia ante variaciones en el entorno operativo.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA presenta un patrón de fluctuaciones similares al ratio de margen de beneficio neto. Se observa un período de máximo en 2015 con un 16.6 %, seguido por una caída fuerte en 2016, cuando alcanza un 5.7 %. En los años siguientes, el ROA muestra una recuperación modesta, con valores de 5.82 % en 2017 y 8.29 % en 2018. La tendencia general indica que, tras un pico en 2015, la eficiencia en la generación de beneficios a partir de los activos disminuye en 2016, pero experimenta cierta recuperación en los años posteriores.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
ROA | = | Carga tributaria | × | Carga de intereses | × | Margen EBIT | × | Rotación de activos | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
30 jun 2018 | = | × | × | × | |||||
30 jun 2017 | = | × | × | × | |||||
30 jun 2016 | = | × | × | × | |||||
30 jun 2015 | = | × | × | × | |||||
30 jun 2014 | = | × | × | × | |||||
30 jun 2013 | = | × | × | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-06-30).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria presenta fluctuaciones a lo largo del período analizado. En 2013, el valor se situaba en 0.81, disminuyendo en 2014 a 0.78, y aumentando notablemente en 2015 a 0.87. Posteriormente, se observa una tendencia decreciente en 2016 y 2017, alcanzando niveles de 0.71 y 0.68 respectivamente. Sin embargo, en 2018 se registra un incremento significativo hasta 1.09, superando claramente los valores de años anteriores. Estos cambios pueden reflejar variaciones en las políticas fiscales, diferencias en la base imponible o cambios en las tasas efectivas de carga tributaria.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio muestra una cierta estabilidad a lo largo del período, con valores cercanos a 0.84-0.89. En 2013, fue de 0.89, disminuyendo ligeramente en 2014 a 0.84. Posteriormente, se mantiene bastante constante con leves fluctuaciones, terminando en 0.77 en 2017 y manteniéndose en ese nivel en 2018. La consistencia en este ratio indica una gestión relativamente estable del apalancamiento financiero en relación con los intereses, sin cambios significativos en los compromisos de deuda en comparación con los beneficios operativos.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT presenta un comportamiento variable. En 2013, alcanza un pico de 35.59%, pero en 2014 se reduce de manera significativa a 21.67%, antes de recuperarse en 2015 a 37.08%. Sin embargo, en 2016 y 2017 vuelve a disminuir, situándose en 18.55% y 19.61% respectivamente. Para 2018, el margen sigue en descenso a 17.59%. La volatilidad en el margen EBIT indica cambios en la eficiencia operativa, con picos en 2013 y 2015 que reflejan períodos de mayor rentabilidad relativa, y una tendencia a la disminución en los últimos años, señalando posibles presiones competitivas o mayores costos operativos.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio se mantiene estable alrededor de 0.54-0.58 durante todo el período analizado. En 2013, estaba en 0.54, alcanzando 0.58 en 2014 y 2015, y manteniéndose en ese rango en 2016, 2017 y 2018. La estabilidad en este índice sugiere una gestión constante en el aprovechamiento de los activos para generar ventas, sin cambios sustanciales en la eficiencia en el uso de los activos operativos.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA muestra una tendencia inicialmente negativa, con un valor de 13.93% en 2013 y una disminución marcada en 2014 a 8.24%. En 2015, remite a un nivel alto de 16.6%, pero en los años siguientes declina a 5.7% en 2016 y ligeramente sube a 5.82% en 2017. En 2018, experimenta una recuperación a 8.29%. La variabilidad en este ratio refleja fluctuaciones en la rentabilidad generada por los activos, con períodos de rendimiento reducido en 2014, pero con cierta recuperación en 2018, aunque en niveles globales relativamente bajos, sugiriendo potenciales desafíos en la generación de beneficios sobre los activos utilizados.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Ratio de margen de beneficio neto | = | Carga tributaria | × | Carga de intereses | × | Margen EBIT | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
30 jun 2018 | = | × | × | ||||
30 jun 2017 | = | × | × | ||||
30 jun 2016 | = | × | × | ||||
30 jun 2015 | = | × | × | ||||
30 jun 2014 | = | × | × | ||||
30 jun 2013 | = | × | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-06-30).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria muestra fluctuaciones a lo largo del período analizado. Se observa una disminución de 0.81 en 2013 a 0.68 en 2017, indicando una reducción en la proporción de impuestos respecto a las beneficios o ingresos considerados, aunque en 2018 se produce un aumento significativo hasta 1.09, superando las cifras previas. Este incremento en 2018 puede reflejar cambios en la política fiscal, en la base gravable o en la estructura impositiva aplicada por la compañía.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio se mantiene estable en niveles cercanos a 0.84-0.89 durante todo el período. La estabilidad relativa sugiere que los costos por intereses en relación a los beneficios o ingresos han permanecido constantes, sin cambios sustanciales en la política de apalancamiento financiero o en las condiciones de financiamiento de la empresa.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT presenta una tendencia negativa marcada. En 2013, alcanza un nivel alto de 35.59%, que luego disminuye significativamente en 2014 a 21.67%. Tras un repunte en 2015 a 37.08%, el margen se reduce en los años subsiguientes, cayendo a 18.55% en 2016, y estabilizándose en torno a 19.61% en 2017 y 17.59% en 2018. La tendencia general indica una reducción significativa en la rentabilidad operativa en relación con las ventas, con fluctuaciones que evidencian posibles variaciones en los costos operativos, la eficiencia o en la estructura de ingresos operativos.
- Ratio de margen de beneficio neto
- Este indicador también muestra una marcada disminución en los primeros años, partiendo de 25.64% en 2013 a 14.17% en 2014. A partir de ese punto, presenta una tendencia ascendente y en 2015 alcanza 28.65%, indicando una recuperación en la rentabilidad neta. Sin embargo, en los años siguientes vuelve a reducirse a niveles cercanos a 10%, con 10.08% en 2016 y 10.36% en 2017. Por último, en 2018 se observa una recuperación a 14.68%, lo que puede reflejar mejoras en la gestión, control de gastos o cambios en los ingresos netos que afectan positivamente la rentabilidad final.