Cuenta de resultados
Twenty-First Century Fox Inc., elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo
US$ en millones
12 meses terminados | Ingresos | Utilidad (pérdida) neta atribuible a los accionistas de Twenty-First Century Fox, Inc. |
---|---|---|
30 jun 2018 | 30,400) | 4,464) |
30 jun 2017 | 28,500) | 2,952) |
30 jun 2016 | 27,326) | 2,755) |
30 jun 2015 | 28,987) | 8,306) |
30 jun 2014 | 31,867) | 4,514) |
30 jun 2013 | 27,675) | 7,097) |
30 jun 2012 | 33,706) | 1,179) |
30 jun 2011 | 33,405) | 2,739) |
30 jun 2010 | 32,778) | 2,539) |
30 jun 2009 | 30,423) | (3,378) |
30 jun 2008 | 32,996) | 5,387) |
30 jun 2007 | 28,655) | 3,426) |
30 jun 2006 | 25,327) | 2,314) |
30 jun 2005 | 23,859) | 2,128) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2010-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2009-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2008-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2007-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2006-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2005-06-30).
Se presenta un análisis de las series de ingresos y utilidad neta atribuible a los accionistas, observando patrones de crecimiento, volatilidad y relaciones de rentabilidad a lo largo del periodo indicado. No se detectan vacíos en los datos disponibles.
- Ingresos (US$ en millones) – observaciones clave
- La serie de ingresos muestra un crecimiento sostenido entre 2005 y 2008, al pasar de 23.859 a 32.996 millones. En 2009 se registra una caída respecto al máximo previo, con 30.423 millones. Desde 2010 hasta 2012 se revalúa hasta 33.706 millones. A partir de 2013 se observa una caída pronunciada hasta 27.675 millones, seguida de un repunte en 2014 a 31.867 millones. En los años siguientes se aprecian nuevos movimientos a la baja (2015 y 2016) hasta 27.326 millones, y luego una recuperación moderada hacia 2018, cerrando en 30.400 millones. En conjunto, la serie evidencia ciclos de crecimiento y contracción, con el máximo relativo en 2012 y mínimos en 2005 y 2016.
- Utilidad (pérdida) neta atribuible a los accionistas (US$ en millones)
- La utilidad neta presenta una tendencia al alza hasta 2008, alcanzando 5.387 millones. En 2009 se registra una pérdida de -3.378 millones. A partir de 2010 se observa recuperación gradual, situándose entre 1.179 y 2.539 millones hasta 2012. En 2013 se produce un incremento notable a 7.097 millones, seguido de una caída en 2014 a 4.514 millones. En 2015 la utilidad alcanza su pico histórico cercano a 8.306 millones, con una caída en 2016 a 2.755 millones y un ligero repunte en 2017 (2.952 millones), cerrando 2018 en 4.464 millones. En definitiva, la rentabilidad neta muestra alta volatilidad, con años de fortalecimiento significativo, años de recortes marcados y un episodio de pérdida en 2009.
- Relación entre ingresos y utilidad (márgenes) – aproximaciones
- Los márgenes netos frente a los ingresos fluctúan considerablemente. En 2005-2007 se sitúan entre aproximadamente 8,9% y 12,0%, aumentando a 16,3% en 2008. En 2009, el margen es negativo (-11,1%) debido a la pérdida neta. Entre 2010 y 2012 los márgenes oscilan entre aproximadamente 3,5% y 8,2%, con un mínimo en 2012. En 2013 se observa un salto significativo a alrededor de 25,6%, seguido de 14,2% en 2014 y un nuevo máximo cercano al 28,7% en 2015. Los años 2016 y 2017 muestran márgenes cercanos al 10%, mientras que 2018 se sitúa alrededor de 14,7%. En conjunto, la relación ingresos-utilidad muestra alta volatilidad y dependencia de años con episodios de alta rentabilidad, así como de una pérdida en 2009 que afecta notablemente el perfil de margen.
Balance: activo
Twenty-First Century Fox Inc., elementos seleccionados de los recursos, tendencias a largo plazo
US$ en millones
Activo circulante | Activos totales | |
---|---|---|
30 jun 2018 | 19,333) | 53,831) |
30 jun 2017 | 16,286) | 50,724) |
30 jun 2016 | 14,949) | 48,365) |
30 jun 2015 | 17,376) | 50,051) |
30 jun 2014 | 15,376) | 54,793) |
30 jun 2013 | 15,567) | 50,944) |
30 jun 2012 | 19,448) | 56,663) |
30 jun 2011 | 21,784) | 61,980) |
30 jun 2010 | 18,024) | 54,384) |
30 jun 2009 | 15,836) | 53,121) |
30 jun 2008 | 14,362) | 62,308) |
30 jun 2007 | 15,906) | 62,343) |
30 jun 2006 | 13,123) | 56,649) |
30 jun 2005 | 12,779) | 54,692) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2010-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2009-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2008-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2007-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2006-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2005-06-30).
Se analizan las series de activos expresadas en millones de USD durante el periodo 2005-2018, con foco en dos componentes: activo circulante y activos totales. Se observa que los valores se reportan sin datos faltantes en los años contemplados, lo que facilita la evaluación de patrones y volatilidad a lo largo del tiempo.
- Activo circulante
- La serie inicia en 12.779 (2005) y experimenta subidas y correcciones a lo largo del periodo. Se aprecia un incremento significativo de 2005 a 2007, pasando de 12.779 a 15.906, seguido de una caída en 2008 a 14.362. Entre 2009 y 2011 se produce otra fase de crecimiento, con un máximo en 2011 de 21.784. A partir de 2012 se observa una caída continua hasta 15.567 en 2013 y 15.376 en 2014. En 2015 se recorta un poco menos (17.376), pero los años 2016-2018 muestran recuperación con 14.949 (2016), 16.286 (2017) y 19.333 (2018). En conjunto, la serie exhibe volatilidad con un pico destacado en 2011, seguido por una fase de ajuste y, posteriormente, una recuperación gradual hacia 2018 que no llega a superar el máximo de 2011.
- Activos totales
- La trayectoria de activos totales muestra un crecimiento sostenido hasta 2007-2008, con 62.343 (2007) y 62.308 (2008). En 2009 se produce una caída pronunciada hasta 53.121, seguida de una recuperación en 2010 (54.384) y un nuevo pico en 2011 (61.980). A partir de 2012 la serie se debilita, con 56.663 y 50.944 en 2012 y 2013, respectivamente. Entre 2014 y 2016 se observan nuevos deterioros (54.793 en 2014; 50.051 en 2015; 48.365 en 2016). En 2017 se registra una recuperación modesta (50.724) y en 2018 una nueva subida (53.831). En conjunto, la dinámica de activos totales es más volátil y, tras el máximo de 2007-2008, presenta una tendencia a la baja con recuperaciones parciales hacia 2017-2018, sin volver a los niveles superiores observados a mediados de la década.
Observación adicional sobre la estructura relativa: la proporción de activo circulante respecto del total muestra variaciones significativas, fluctuando aproximadamente entre 23% y 36% a lo largo del período. Los valores más altos de dicha proporción se registran alrededor de 2011 y 2018, lo que sugiere periodos de mayor liquidez relativa en relación con la base total de activos.
Balance general: pasivo y capital contable
Twenty-First Century Fox Inc., partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo
US$ en millones
Pasivo corriente | Endeudamiento total | Capital contable total de Twenty-First Century Fox, Inc. | |
---|---|---|---|
30 jun 2018 | 8,244) | 19,523) | 19,564) |
30 jun 2017 | 7,238) | 19,913) | 15,722) |
30 jun 2016 | 7,068) | 19,725) | 13,661) |
30 jun 2015 | 7,262) | 19,039) | 17,220) |
30 jun 2014 | 8,856) | 19,058) | 17,418) |
30 jun 2013 | 8,435) | 16,458) | 16,998) |
30 jun 2012 | 9,617) | 15,455) | 24,684) |
30 jun 2011 | 9,571) | 15,495) | 29,506) |
30 jun 2010 | 8,862) | 13,320) | 25,113) |
30 jun 2009 | 10,639) | 14,289) | 23,224) |
30 jun 2008 | 9,182) | 13,511) | 28,623) |
30 jun 2007 | 7,494) | 12,502) | 32,922) |
30 jun 2006 | 6,373) | 11,427) | 29,874) |
30 jun 2005 | 6,649) | 10,999) | 29,377) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2010-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2009-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2008-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2007-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2006-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2005-06-30).
- Pasivo corriente
- Los valores muestran volatilidad anual. Inician en 6,649 millones (2005), se reducen a 6,373 (2006), para subir a 7,494 (2007), 9,182 (2008) y 10,639 (2009). En 2010 disminuyen a 8,862 y se mantienen en 9,571 (2011) y 9,617 (2012). En 2013 desciende a 8,435, luego aumenta en 2014 a 8,856. En 2015 y 2016 se produce nueva caída (7,262 y 7,068), con ligero repunte en 2017 a 7,238 y cierre en 8,244 (2018). En conjunto, la serie presenta volatilidad con variaciones interanuales y cierra en un nivel superior al de 2005.
- Endeudamiento total
- La serie de endeudamiento total muestra una trayectoria de incremento sostenido desde 10,999 (2005) hasta 14,289 (2009), seguido de una corrección en 2010 a 13,320. A partir de 2011 se reanuda la expansión, alcanzando máximos en 2014 (19,058) y 2017 (19,913). En 2015 y 2018 se observan recortes menores (19,039 y 19,523). En conjunto, hay una trayectoria al alza con volatilidad interanual, situando el endeudamiento en niveles cercanos a 19 mil millones hacia el final del periodo.
- Capital contable total
- El capital contable total crece hasta 32,922 (2007) y luego atraviesa una caída pronunciada entre 2008 y 2013, con un mínimo de 16,998 (2013). A partir de 2014 se observa una recuperación modesta (17,418), con nuevas caídas en 2015-2016 (17,220 y 13,661). En 2017 se recupera a 15,722 y en 2018 se fortalece a 19,564. En conjunto, presenta una fuerte caída a mediados del periodo y una recuperación significativa hacia 2018, reduciendo la distancia respecto al endeudamiento total en el último año.
Estado de flujos de efectivo
Twenty-First Century Fox Inc., elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo
US$ en millones
12 meses terminados | Efectivo neto proporcionado por las actividades operativas | Efectivo neto (utilizado en) proporcionado por las actividades de inversión | Efectivo neto proporcionado por (utilizado en) actividades de financiación |
---|---|---|---|
30 jun 2018 | 4,227) | (1,177) | (1,464) |
30 jun 2017 | 3,785) | (752) | (1,281) |
30 jun 2016 | 3,048) | (1,638) | (5,330) |
30 jun 2015 | 3,617) | 6,736) | (7,102) |
30 jun 2014 | 2,964) | (935) | (3,776) |
30 jun 2013 | 3,002) | 86) | (4,571) |
30 jun 2012 | 3,790) | (1,421) | (5,115) |
30 jun 2011 | 4,471) | (2,247) | 1,360) |
30 jun 2010 | 3,854) | (313) | (1,445) |
30 jun 2009 | 2,248) | (627) | 315) |
30 jun 2008 | 3,925) | (6,347) | (643) |
30 jun 2007 | 4,110) | (2,076) | (273) |
30 jun 2006 | 3,257) | (2,060) | (1,932) |
30 jun 2005 | 3,371) | (303) | (681) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2010-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2009-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2008-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2007-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2006-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2005-06-30).
- Efectivo neto proporcionado por las actividades operativas
- El flujo de caja neto procedente de las operaciones se mantiene en valores positivos a lo largo de todo el periodo, con variaciones observables en un rango aproximado de 2.2 a 4.5 mil millones de USD. En los primeros años (2005–2008) se registra una franja entre 3.3 y 4.1 mil millones, seguido de una caída en 2009 a 2.248 mil millones. A partir de 2010–2011 se verifica una recuperación, alcanzando un máximo de 4.471 mil millones en 2011. Entre 2012 y 2014 se observa una fase de normalización hacia 3.0–3.8 mil millones, y en 2015 ocurre un nuevo aumento a 3.617 mil millones, con una disminución en 2016 a 3.048 mil millones. En 2017 y 2018 se produce nuevamente un incremento, situándose en 3.785 y 4.227 mil millones, respectivamente, con 2011 todavía como el valor más alto del periodo y 2018 muy próximo a ese nivel. En conjunto, la generación de efectivo desde las operaciones centrales aparece como una fuente estable de liquidez positiva, aunque su magnitud exhibe volatilidad asociada principalmente a cambios en el ciclo de ingresos, costos y variaciones del capital de trabajo.
- Efectivo neto (utilizado en) proporcionado por las actividades de inversión
- Este componente muestra una mayor volatilidad y una preponderancia de salidas de efectivo en la mayoría de los años. Los montos negativos alcanzan niveles significativos, con picos de -6.347 millones en 2008 y de -2.060 y -2.076 millones en 2006 y 2007, respectivamente. Otras salidas relevantes se registran en 2005 (-303), 2009 (-627), 2010 (-313) y 2011 (-2.247) así como en 2012 (-1.421) y 2014 (-935). Se observa una excepción en 2013, con un ingreso neto de 86 millones. En 2015 se produce una entrada sustancial de 6.736 millones, probablemente asociada a desinversiones o venta de activos, seguida de salidas en 2016 (-1.638), 2017 (-0.752) y 2018 (-1.177). En conjunto, predominan las inversiones de capital y adquisiciones, con episodios puntuales de desinversión que generan ingresos netos, especialmente en 2013 y 2015.
- Efectivo neto proporcionado por (utilizado en) actividades de financiación
- El perfil de financiación se caracteriza por salidas de efectivo en la mayor parte del periodo, con dos años de flujo neto positivo (2009: 315; 2011: 1.360). En 2010 y en los años 2017–2018 también se registran salidas, pero de menor magnitud en comparación con años de fuerte asalto de financiamiento: 2010 (-1.445), 2017 (-1.281) y 2018 (-1.464). Entre 2012 y 2016 se observan caídas netas muy significativas, destacando -5.115 en 2012, -4.571 en 2013, -3.776 en 2014 y -7.102 en 2015, seguidas de -5.330 en 2016. Este patrón sugiere un uso intensivo de financiación para reducir pasivos, financiar recompras o dividendos elevados y/o ajustar la estructura de capital, con episodios puntuales de entradas de efectivo que compensan parcial o totalmente las salidas. En resumen, la financiación presenta un sesgo continuado a salidas netas, reflejando una dependencia de medidas de capital para sostener el perfil de liquidez a lo largo del periodo.
Datos por acción
Twenty-First Century Fox Inc., datos seleccionados por recurso compartido, tendencias a largo plazo
US$
12 meses terminados | Beneficio básico por acción1 | Beneficio diluido por acción2 | Dividendo por acción3 |
---|---|---|---|
30 jun 2018 | 2.41 | 2.40 | 0.36 |
30 jun 2017 | 1.59 | 1.59 | 0.36 |
30 jun 2016 | 1.42 | 1.42 | 0.30 |
30 jun 2015 | 3.91 | 3.90 | 0.28 |
30 jun 2014 | 1.99 | 1.99 | 0.25 |
30 jun 2013 | 3.03 | 3.03 | 0.17 |
30 jun 2012 | 0.47 | 0.47 | 0.18 |
30 jun 2011 | 1.04 | 1.04 | 0.15 |
30 jun 2010 | 0.97 | 0.97 | 0.14 |
30 jun 2009 | -1.29 | -1.29 | 0.12 |
30 jun 2008 | 1.82 | 1.81 | 0.12 |
30 jun 2007 | 1.14 | 1.14 | 0.12 |
30 jun 2006 | 0.76 | 0.76 | 0.13 |
30 jun 2005 | 0.74 | 0.73 | 0.10 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2010-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2009-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2008-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2007-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2006-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2005-06-30).
1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.
- Observaciones generales sobre las series de desempeño por acción
- Las series muestran una fase de incremento sostenido en el periodo inicial (2005-2008) de los beneficios por acción (EPS) básicos y diluidos, seguida de una caída significativa en 2009 con un valor negativo. A partir de 2010 se observa una recuperación, pero con fluctuaciones anuales. Entre 2013 y 2015 se registran picos notables, alcanzando máximos de 3.03 y 3.91 en el EPS básico. A partir de 2016, las cifras evidencian volatilidad adicional, con valores más bajos en 2016-2018 (1.42, 1.59 y 2.41). Las series de EPS básico y diluido se comportan de forma muy similar en todas las fechas, con diferencias mínimas entre ambas (por ejemplo 3.91 vs 3.90 en 2015 y 2.41 vs 2.40 en 2018).
- Desarrollo por indicador
- Beneficio básico por acción: presenta una trayectoria alcista hasta 2008, seguido de una caída marcada en 2009 que genera un valor negativo. Posteriormente se observa recuperación en 2010-2012, con nuevo pico en 2013 (3.03). El periodo 2014-2018 alterna entre valores altos y moderados, alcanzando el máximo histórico en 2015 (3.91) y situándose en rangos menores hacia 2016-2018 (1.42-2.41).
- Beneficio diluido por acción: reproduce de manera muy cercana la pauta observada en el EPS básico, con ligeras diferencias en ciertos años (por ejemplo 3.9 frente a 3.91 en 2015; 2.4 frente a 2.41 en 2018). Esto indica que la dilución ha tenido un impacto mínimo en la secuencia temporal de los resultados por acción.
- Dividendo por acción
- El dividendo por acción muestra una tendencia de crecimiento gradual a lo largo del periodo, partiendo de 0.10 en 2005 y alcanzando 0.18 en 2012, seguido de una ligera caída en 2013 (0.17). A partir de 2014 se observa un incremento continuo hasta 0.36 en 2017 y 2018, manteniéndose estable en ese nivel. En términos de magnitud, el dividendo representa una fracción modesta respecto a los beneficios observados en años de alta rentabilidad, y la progresión es mayormente estable con incrementos moderados en varias etapas.
- Relación entre beneficios y dividendos
- La magnitud de los dividendos es significativamente menor que los beneficios en la mayoría de los periodos, lo que sugiere una política de distribución conservadora. La fase de máximos en EPS (2013-2015) no se acompaña de un crecimiento proporcional de los dividendos, que se mantiene en un rango moderado. Esto implica un payout relativo que varía entre periodos, sin seguir necesariamente el impulso de los resultados por acción de forma directa y homogénea.
- Conclusiones operativas
- El periodo presenta volatilidad en el rendimiento por acción, con un episodio de pérdidas en 2009 y picos de resultados en 2013-2015. La política de dividendos muestra crecimiento gradual y estable, con un plateau en 2017-2018. La diferencia entre EPS básico y diluido es mínima a lo largo de las fechas analizadas, lo que indica que la dilución no ha tenido un impacto significativo en el resultado por acción durante este tramo.