Estado de flujos de efectivo
El estado de flujo de efectivo proporciona información sobre los ingresos y pagos de efectivo de una empresa durante un período contable, mostrando cómo estos flujos de efectivo vinculan el saldo de efectivo final con el saldo inicial que se muestra en el balance general de la empresa.
El estado de flujos de efectivo consta de tres partes: flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades operativas, flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de inversión y flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de financiamiento.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Stryker Corp. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Cuenta de resultados
- Balance general: pasivo y capital contable
- Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
- Relación entre el valor de la empresa y la FCFF (EV/FCFF)
- Relación precio-FCFE (P/FCFE)
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2005
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
- Análisis de ingresos
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31).
- Patrón de ganancias netas
- Se observó un incremento significativo en las ganancias netas en 2018 respecto a 2017, alcanzando aproximadamente 3,55 mil millones de dólares en comparación con 1,02 mil millones en 2017. Posteriormente, las ganancias experimentaron fluctuaciones con una disminución en 2019, situándose en 2,08 mil millones, seguida de una reducción en 2020 a 1,60 mil millones. Sin embargo, en 2021 se recuperaron ligeramente hasta aproximadamente 1,99 mil millones, mostrando cierta estabilidad en su tendencia tras la caída de 2018 a 2019. La variabilidad en los beneficios refleja posibles cambios en la rentabilidad operativa o efectos extraordinarios en los distintos períodos.
- Gastos de depreciación y amortización
- Ambos conceptos mostraron una tendencia de incremento consistente a lo largo del período; la depreciación pasó de 271 millones en 2017 a 371 millones en 2021, mientras que la amortización de activos intangibles aumentó de 371 millones en 2017 a 619 millones en 2021. Esto puede indicar una inversión en activos fijos y activos intangibles a lo largo del tiempo, con una mayor dotación a la depreciación amortizada en línea con la expansión o actualización de los activos.
- Revisión del deterioro y otros cargos
- El deterioro del valor de los activos no se registró en 2017, pero mostró incrementos significativos a partir de 2018, alcanzando 264 millones en 2021. Esto sugiere una evaluación negativa sobre ciertos activos, posiblemente vinculada a cambios en el mercado o a deterioros específicos. Los cargos relacionados con el retiro de mercado fluctuaron, alcanzando un máximo en 2019 con 192 millones, pero disminuyendo en 2020 y aumentando nuevamente en 2021, reflejando posibles iniciativas o gastos estratégicos en gestión de productos retirados.
- Gastos relacionados con compensaciones y acciones
- Los gastos por compensación basada en acciones aumentaron de 113 millones en 2017 a 171 millones en 2021, en línea con una tendencia de incremento que podría reflejar incentivos vinculados al rendimiento o políticas de remuneración. Los pagos relacionados con retiros del mercado atravesaron variaciones importantes, con picos en 2019 (192 millones) y 2021 (103 millones), que indican un potencial esfuerzo en gestión de productos obsoletos o retiros estratégicos.
- Inventarios y cuentas por cobrar
- Los inventarios mostraron una tendencia hacia la disminución en 2017-2019, con valores negativos en 2017 y 2018, y un aumento notorio en 2020 y 2021, llegando a valores negativos en estos últimos años, lo que podría indicar depreciaciones, ventas o ajustes de inventarios. Por otro lado, las cuentas por cobrar fluctuaron significativamente, mostrando un incremento en 2020 seguido de una disminución en 2021, lo que refleja cambios en las condiciones de cobranza o en la gestión del crédito.
- Pasivos comerciales y provisiones
- Las cuentas a pagar experimentaron un crecimiento sostenido durante el período, alcanzando 329 millones en 2021. Los gastos devengados y otros pasivos también aumentaron en 2018 y 2021, aunque con fluctuaciones, sugiriendo cambios en las obligaciones pendientes de pago. La gestión de estos cuentas puede estar vinculada a la optimización del capital de trabajo.
- Impuestos a la renta
- Los impuestos sobre la renta mostraron un patrón de volatilidad, con cifras positivas en 2017, un valor negativo en 2018, y nuevamente valores cercanos a la neutralidad en años subsecuentes. La operativa refleja posibles diferencias temporales, cambios en requisitos fiscales, o provisiones distintas en cada ejercicio.
- Actividades de inversión y adquisición de activos
- Las compras de inmovilizado material y otras inversiones netas mostraron una tendencia de gastos elevados en 2017 y 2018, con disminuciones en 2019 y 2020. En 2021, los desembolsos en compras de inmovilizado registraron una ligera reducción, pero en general representan una inversión persistente en activos fijos. La venta de valores negociables proporciona ingresos en todos los años, aunque en cantidades decrecientes en años recientes.
- Actividades de financiación
-
El flujo de efectivo neto de actividades de financiación presenta variaciones marcadas. En 2018, se registró un ingreso sustancial proveniente de emisión de deuda a largo plazo (3126 millones), que posteriormente disminuyó en 2019 y 2020. La amortización de deuda a largo plazo fue significativa en 2019 y 2020, ayudando a reducir la deuda total. Los dividendos aumentaron en cada ejercicio, reflejando una política de distribución de utilidades progresiva. En 2021, el flujo de financiación presentó un déficit notable, condicionado por pagos elevados de deuda y reducción en la emisión de deuda.
El flujo de efectivo total sugiere una gestión activa en financiación, con ciclos de emisión y amortización, además de una política de dividendos consistente y crecimiento en recompra de acciones, aunque las recompras no están claramente representadas en todos los años.
- Variación en efectivo y equivalentes
- Las variaciones anuales del efectivo muestran una tendencia a la disminución en 2018 y 2020, mientras que en 2019 y 2021 se observaron incrementos o estabilidad. La cantidad de efectivo final al cierre del período se mantuvo relativamente estable con respecto a los años anteriores, indicando una estrategia de mantenimiento de niveles de liquidez compatibles con la operativa y crecimiento de la empresa.