Stock Analysis on Net

Stryker Corp. (NYSE:SYK)

22,49 US$

¡Esta empresa ha sido trasladada al archivo! Los datos financieros no se actualizan desde el 29 de abril de 2022.

Datos financieros seleccionados
desde 2005

Microsoft Excel

Área para los usuarios de pago


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Cuenta de resultados

Stryker Corp., elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Panorama general de las ventas netas
La serie muestra una trayectoria de crecimiento sostenido a lo largo del periodo, con una fase de expansión acentuada desde 2010 y una expansión destacada hasta 2019. En valor absoluto, las ventas netas aumentan desde 4.872 millones en el año 2005 hasta 17.108 millones en 2021, con incrementos anuales relativamente consistentes en la mayor parte del periodo y algunos años de menor avance o casi estacionarios (por ejemplo entre 2008 y 2009). El periodo 2019-2020 registra una caída marginal de las ventas, y en 2021 se observa una recuperación significativa que supera el nivel de 2019, situándose en un nuevo máximo anual.
Dinámica de la rentabilidad operativa
La rentabilidad operativa presenta una trayectoria más volátil que las ventas. Entre 2005 y 2010 se mantiene una tendencia de crecimiento desde 999 hasta 1.751 millones, con consolidación en ese tramo. A partir de 2011 se observa una ligera contracción respecto a 2010, y la serie desciende ligeramente entre 2013 y 2014, donde se sitúa en mínimos cercanos a 1.246 millones. A partir de 2015 se reanuda la expansión, alcanzando máximos sucesivos en 2016, 2017, 2018 y 2019, con un pico de 2.713 millones en 2019. En 2020 se aprecia una caída respecto a 2019 y, en 2021, una recuperación hacia 2.584 millones, sin volver a los máximos de 2019. En conjunto, la rentabilidad operativa exhibe fases de crecimiento sostenido, seguidas de periodos de compresión y, posteriormente, de reexpansión, con un impacto notable en 2020 por la caída y 2021 por la recuperación.
Evolución de las ganancias netas
Las ganancias netas muestran una volatilidad marcada, con movimientos amplios entre años. Se observa un incremento progresivo entre 2005 y 2008 (675 a 1.148 millones), seguido de fluctuaciones más pronunciadas: 2009 cerca de 1.107 millones, 2010-2012 en torno a 1.273-1.298 millones, una caída significativa en 2013 y una caída adicional en 2014 hasta 515 millones. A partir de 2015 se recupera, con 1.439 millones y 1.647 millones en 2015 y 2016, respectivamente, pero 2017 registra un descenso a 1.020 millones. En 2018 se produce un incremento extraordinario a 3.553 millones, el máximo del periodo, seguido de una caída en 2019 a 2.083 millones y descensos menores en 2020 (1.599 millones) para luego recuperarse en 2021 a 1.994 millones. En conjunto, las ganancias netas son significativamente more volátiles que las ventas y presentan un episodio atípico notable en 2018, así como caídas importantes en 2014 y 2017.
Notas sobre márgenes y relaciones entre variables
El análisis sugiere que el margen neto varía considerablemente a lo largo del periodo, con rangos aproximados desde alrededor del 5% (en años de caída de utilidades, como 2014) hasta niveles cercanos al 26% (en 2018, cuando las ganancias netas muestran un pico excepcional). En años intermedios, los márgenes se sitúan típicamente en rangos más moderados, reflejando una lectura en la que el crecimiento de ventas no siempre se acompaña de una expansión equivalente de la ganancia neta, lo que indica la influencia de factores no operativos, estructura de costos y posibles cargos no recurrentes. En términos de relación entre la rentabilidad operativa y las ventas, la trayectoria sugiere que los incrementos en ventas no siempre se trasladan automáticamente en mejoras proporcionales de la rentabilidad, especialmente en años de caídas o de impactos extraordinarios en las ganancias netas.

Balance: activo

Stryker Corp., elementos seleccionados de los recursos, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Activo circulante
Se observa una trayectoria de crecimiento general en el activo circulante, con un incremento acumulado de 2005 a 2021 de aproximadamente 3,5 veces (de 2870 a 10017 millones de USD). El avance es sostenido desde 2005 hasta 2010, cuando ocurre un aumento significativo (2870 → 7631). A partir de 2010 se presentan fluctuaciones: un ligero descenso en 2011 (7211) y nuevos repuntes hasta 2014 (9673). En 2015 se produce una caída respecto de 2014 (7944) y en 2016 (7861), seguida de una recuperación hacia 2019 (11360). En 2020 se verifica un descenso respecto de 2019 (9707) y en 2021 se sitúa en 10017. En términos de composición, el activo circulante representa una fracción menor del activo total a lo largo del periodo: 2005 ≈ 58% (2870 de 4944) frente a 2021 ≈ 29% (10017 de 34631). Este desplazamiento sugiere una mayor importancia relativa de activos no corrientes con el tiempo, con picos de liquidez en años de crecimiento y retrocesos en años de mayor inversión en activos a largo plazo. En cuanto a la volatilidad, se observa mayor variabilidad a partir de 2010 y especialmente entre 2014 y 2016, con una nueva oscilación en 2020, antes de estabilizarse en 2021.
Activos totales
Se observa una expansión sostenida del total de activos, que pasa de 4944 millones en 2005 a 34631 millones en 2021, es decir, un incremento cercano a siete veces. El crecimiento es gradual hasta 2010 (5874 → 10895) y luego se acelera: 2011 12405; 2012 13206; 2013 15743; 2014 17713. En 2015 se registra una ligera caída a 16247, seguida de un repunte significativo en 2016 (20435) y continuado en 2017 (22197) y 2018 (27229). En 2019 se alcanza 30167 y 2020 34330, con un ligero aumento adicional a 34631 en 2021. En términos relativos, el crecimiento de activos totales se mantiene robusto durante la mayor parte del periodo, con una pausa en 2015 y una aceleración notable entre 2016 y 2020. La evolución sugiere inversiones continuas en activos, con una composición que se inclina cada vez más hacia activos no corrientes para sostener la expansión de la base de activos.

Balance general: pasivo y capital contable

Stryker Corp., partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Este informe resume tendencias de pasivos y patrimonio contable en un periodo amplio, centrado en patrones de crecimiento, volatilidad y la relación entre componentes de la financiación. Se destacan cambios relevantes en el nivel de liquidez a corto plazo, el apalancamiento y la composición del capital propio a lo largo de 2005-2021.

Pasivo corriente
Serie (US$ millones): 1,249 en 2005; 1,352 en 2006; 1,333 en 2007; 1,462 en 2008; 1,441 en 2009; 1,605 en 2010; 1,828 en 2011; 1,876 en 2012; 2,657 en 2013; 4,464 en 2014; 3,503 en 2015; 3,148 en 2016; 3,485 en 2017; 4,807 en 2018; 4,400 en 2019; 5,041 en 2020; 4,549 en 2021. En conjunto, presenta una tendencia al alza con volatilidad marcada, destacando un pico cercano a 4,464 en un año intermedio y un nuevo incremento sostenido hacia 2020, seguido de una ligera caída en 2021. Este comportamiento sugiere variabilidad en necesidades de financiamiento a corto plazo y posibles cambios en circulante, cuentas por pagar y provisiones a corto plazo. A lo largo del periodo, el incremento de pasivo corriente se alinea con movimientos en otras componentes de la estructura de financiación, reforzando la relevancia de la gestión de liquidez en momentos de expansión operativa.
Pasivo total
Valores reportados para la serie: 10,885; 12,217; 15,499; 17,360; 21,246; 19,754 (US$ millones). La serie de pasivos totales se observa sin cobertura completa para los años iniciales, pero en los años siguientes muestra un crecimiento sustancial y, posteriormente, una ligera reducción en el último punto observado. El incremento de pasivos totales en la ventana reportada coincide con fases de mayor apalancamiento, sugiriendo que la estructura de financiación de la organización se ha apoyado de manera creciente en instrumentos de terceros durante los años de mayor actividad. En la parte final del periodo, la caída relativamente suave respecto al pico alcanzado indica una posible estabilización de la base de pasivos o un fortalecimiento de la posición de liquidez.
Deuda a largo plazo, incluidos los vencimientos actuales
Serie (US$ millones): 232 en 2005; 15 en 2006; 17 en 2007; 21 en 2008; 18 en 2009; 1,022 en 2010; 1,768 en 2011; 1,762 en 2012; 2,764 en 2013; 3,973 en 2014; 4,022 en 2015; 6,914 en 2016; 7,222 en 2017; 9,859 en 2018; 11,090 en 2019; 13,991 en 2020; 12,479 en 2021. La deuda a largo plazo presenta un crecimiento sostenido a partir de 2010, con aumentos significativos entre 2016 y 2020 y, posteriormente, una ligera retracción en 2021. Este patrón señala una intensificación de la financiación externa para respaldar actividades de expansión y/o reestructuración de la deuda, con una dependencia creciente de instrumentos a largo plazo. La magnitud de la deuda llega a superar los 13,9 mil millones en 2020, manteniéndose todavía por encima de niveles de principios de la década, lo que indica un incremento notable en el apalancamiento de la organización durante el periodo.
Capital total de los accionistas
Serie (US$ millones): 3,252 en 2005; 4,191 en 2006; 5,379 en 2007; 5,407 en 2008; 6,595 en 2009; 7,174 en 2010; 7,683 en 2011; 8,597 en 2012; 9,047 en 2013; 8,595 en 2014; 8,511 en 2015; 9,550 en 2016; 9,966 en 2017; 11,730 en 2018; 12,807 en 2019; 13,084 en 2020; 14,877 en 2021. En conjunto, la capitalización de los accionistas muestra una trayectoria de crecimiento a largo plazo, con una caída modesta entre 2013 y 2015 y un fortalecimiento sostenido a partir de 2016. El incremento acumulado desde 2005 a 2021 es notable (aproximadamente 4,6x), lo que indica una expansión de la base de capital propio para respaldar operaciones y facilitar financiamiento adicional. El crecimiento sostenido desde 2016 hacia 2021, especialmente, sugiere una mejora en la capacidad de rotación de capital y en la resiliencia frente a periodos de mayor endeudamiento.

Conclusión: a lo largo del periodo analizado, se observa un incremento progresivo en el apalancamiento, particularmente impulsado por la deuda a largo plazo que registra aumentos significativos desde 2010 y alcanza niveles elevados hacia 2020-2021. Paralelamente, el capital propio también crece de manera sustancial, compensando parte del incremento de la deuda y mejorando la posición de solvencia en años recientes. El pasivo corriente exhibe mayor volatilidad, con picos notables alrededor de 2013-2014 y 2018-2020, lo que apunta a fluctuaciones en el capital de trabajo y en las necesidades de financiamiento a corto plazo. En conjunto, la relación deuda-capital ha evolucionado hacia una estructura de financiamiento más apalancada, con una base de capital propio que se ha fortalecido significativamente para sostener el crecimiento observado en los años finales del periodo.


Estado de flujos de efectivo

Stryker Corp., elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Resumen analítico de los flujos de efectivo consolidados expresados en millones de USD, centrado en las tendencias y cambios relevantes entre los años analizados, con énfasis en las dinámicas operativas, de inversión y de financiación.

Efectivo neto proporcionado por las actividades operativas
La serie evidencia una generación de caja operativa mayoritariamente positiva y con crecimiento sostenido hasta mediados de la década de 2010, seguido de una mayor volatilidad en los años finales. En los primeros años, el flujo operativo pasa de 864 en 2005 a 1028 (2007), 1176 (2008) y 1461 (2009), alcanzando 1547 en 2010 y 1434 en 2011. A partir de 2012 se observa una nueva fase de incremento, con 1657 en 2012 y 1886 en 2013, antes de una ligera caída a 1782 en 2014. En 2015 se produce una caída significativa hasta 899, la más marcada del periodo. Posteriormente, se recupera con 1812 en 2016, 1559 en 2017 y un fuerte repunte a 2610 en 2018, seguido de una nueva reducción a 2191 en 2019. El pico más alto se registra en 2020 con 3277 y se mantiene elevado en 2021 con 3263. En conjunto, el flujo operativo indica una capacidad persistente de generar caja, especialmente en años recientes, con una caída notable en 2015 y niveles muy elevados en 2020 y 2021 que señalan una mayor generación de efectivo de las operaciones.
Efectivo neto (utilizado en) proporcionado por las actividades de inversión
La trayectoria de las inversiones muestra salidas de efectivo continuas en la mayoría de los años, reflejando unstado de inversión y crecimiento, con dos años puntuales de entradas netas: 2008 con 310 y 2015 con 1956. En la mayor parte de los periodos, las salidas son significativas y la magnitud varía notablemente. Los ejemplos de salidas destacadas incluyen -1328 (2009), -2135 (2011), -2217 (2013), -1878 (2014), -4191 (2016) y -4701 (2020). Entre los años de menor intensidad de desembolso se encuentran 2008 (310) y 2015 (1956), que representan momentos de mayor efectivo procedente de inversiones o desinversiones. En 2021 la salida es moderada (-859). En resumen, estas inversiones constituyen un uso de efectivo sustancial y volátil, asociado a la estrategia de expansión y a actividades de adquisición o venta de activos, con picos relevantes en 2016 y 2020 que destacan por su magnitud.
Efectivo neto proporcionado por (utilizado en) actividades de financiación
La financiación exhibe un comportamiento fluctuante entre entradas y salidas a lo largo de todo el periodo. Las entradas netas son evidentes en 2005 (202) y 2010 (410), 2013 (300) y 2014 (629), así como en 2016 (2361) y 2018 (1329). Las salidas se registran de forma destacada en 2006 (-203), 2008 (-1046), 2011 (-161) y 2015 (-1141). En 2019 las cifras se acercan a lo neutro (3), mientras que 2020 presenta una salida menor (-11) y 2021 una salida significativa (-2365). En conjunto, la financiación oscila entre aportes de capital o endeudamiento en ciertos años y reembolsos, distribución de dividendos o reducción de pasivos en otros, con un episodio de fortalecimiento de balance en 2016 y un claro endurecimiento de la financiación en 2021, que sugiere un ajuste sustantivo de la estructura de capital o de políticas de retorno de valor.

Conclusión: el conjunto de flujos de efectivo refleja una generación operativa sólida y relativamente estable en años recientes, complementada por inversiones con salidas sustanciales y, en varios años, aportes de financiación que soportan dichas inversiones o la distribución de valor. La mayor volatilidad se observa en los años de 2015, 2016, 2020 y 2021, condicionada por cambios en la inversión neta y en la financiación, lo que implica una gestión activa del balance para sostener el crecimiento y la liquidez. En particular, la combinación de un fuerte flujo operativo y elevados desembolsos de inversión en ciertos años sugiere un ciclo de expansión que fue financiado, en parte, por incrementos de financiación en momentos específicos y, en otros, por reacciones de financiación que marcó la última parte del periodo analizado.


Datos por acción

Stryker Corp., datos seleccionados por recurso compartido, tendencias a largo plazo

US$

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).

1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.


Resumen analítico de tendencias
Las tres métricas analizadas muestran una relación entre beneficios por acción y dividendos a lo largo del período. Las ganancias por acción presentan alta volatilidad, con un pico notable en el año 2018 y caídas en años cercanos a 2014 y 2017, seguidas de una recuperación en 2018 y una moderación en 2019-2020, para volver a presentar una cifra elevada en 2021. Los dividendos por acción muestran una trayectoria mayormente creciente, con una ligera caída en 2009 pero una expansión sostenida a partir de 2010, alcanzando niveles significativamente más altos en 2021. En conjunto, la dinámica sugiere una política de distribución de dividendos más estable y en crecimiento, mientras que las ganancias muestran mayor volatilidad y episodios de crecimiento abrupto.
Beneficio básico por acción
La serie inicia en 1.67 y sube progresivamente hasta 3.48 en 2011, seguido de una caída a 3.41 (2012), 2.66 (2013) y 1.36 (2014). A partir de 2015-2016 se observa una recuperación a 3.82 y 4.40, respectivamente, antes de descender a 2.73 en 2017. En 2018 se produce un incremento extraordinario a 9.50, con posterior descenso a 5.57 (2019) y 4.26 (2020), para cerrar en 5.29 en 2021. En términos de patrón, predominan períodos de crecimiento moderado y traspiés marcados, culminando en un pico atípico en 2018 y una recuperación parcial en los años siguientes.
Beneficio diluido por acción
La trayectoria comienza en 1.64 y muestra un patrón similar al básico, llegando a 3.45 en 2011, 3.39 en 2012, 2.63 en 2013 y 1.34 en 2014. Se observa una recuperación en 2015-2016 con 3.78 y 4.35, luego una caída en 2017 a 2.68. En 2018 se observa un salto notable a 9.34, seguido de descensos a 5.48 (2019) y 4.20 (2020), para terminar en 5.21 en 2021. La correlación con el EPS básico es alta, con un pico extremo en 2018 y una trayectoria de recuperación similar posterior.
Dividendo por acción
La serie muestra una trayectoria principalmente ascendente: 0.11 (2005) → 0.22 (2006) → 0.33 (2007) → 0.40 (2008) → 0.25 (2009) → 0.63 (2010) → 0.75 (2011) → 0.90 (2012) → 1.10 (2013) → 1.26 (2014) → 1.42 (2015) → 1.57 (2016) → 1.75 (2017) → 1.93 (2018) → 2.14 (2019) → 2.36 (2020) → 2.59 (2021). Después de una caída menor en 2009, la tendencia es de aumento constante y sostenido, con progresión notable a lo largo de toda la década 2010-2021. Esto indica una política de distribución de efectivo más estable y en expansión, alineada con mejoras en la generación de caja o ganancias residuales.