Estructura de la cuenta de resultados
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Procter & Gamble Co. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance: activo
- Análisis de ratios de rentabilidad
- Análisis de ratios de liquidez
- Análisis de ratios de solvencia
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Relación entre el valor de la empresa y la EBITDA (EV/EBITDA)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2005
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2005
- Relación precio/ingresos de explotación (P/OP) desde 2005
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30).
En el análisis de los datos financieros trimestrales, se observa que las ventas netas mantienen un porcentaje constante del 100% a lo largo de todo el período analizado, lo que indica estabilidad en la medición del valor total en relación con las ventas. Sin embargo, en clave de rentabilidad, se evidencian variaciones en diversos ratios clave.
El costo de los productos vendidos, expresado como porcentaje de las ventas netas, presenta fluctuaciones a lo largo del período. Aunque tiende a mantenerse en torno al 47-55%, se observa una tendencia de incremento en algunos trimestres, alcanzando picos cercanos al 55%, especialmente en los períodos cercanos a mediados de 2022. Esto sugiere presiones en los costos o cambios en la estructura de gastos relacionados con la producción o adquisición de inventarios.
El beneficio bruto, en línea con los movimientos del costo de los productos vendidos, muestra un comportamiento de fluctuación, con porcentajes que oscilan entre aproximadamente el 44% y casi el 53%. Se destacan picos en niveles superiores al 50% en ciertos períodos, indicando mejoras en la eficiencia de ventas o en el control de costos en esos trimestres específicos.
Los gastos de venta, generales y administrativos también experimentan variaciones, con porcentajes que mayormente permanecen entre el 23% y el 30%. Destacan incrementos por encima del 28% en algunos períodos, señalando posibles mayores inversiones en marketing, administración o gastos relacionados con la distribución, lo que podría afectar las márgenes operativas.
El resultado de explotación, como porcentaje de las ventas netas, muestra un patrón de fluctuaciones, alcanzando niveles cercanos al 27% en algunos trimestres y descendiendo a aproximadamente el 18% en otros. La tendencia indica una variabilidad en la rentabilidad operacional, en particular una disminución en ciertos períodos, acompañada de picos que superan el 24%, destacando posibles influjos externos o internos que afectan la eficiencia operativa.
El cargo por intereses mantiene un porcentaje estable en torno al -0.5% al -1.17%, reflejando una gestión relativamente constante en el costo del financiamiento, con un incremento en ciertos períodos que podría estar asociado a mayor endeudamiento o cambios en las condiciones de mercado.
Los ingresos por intereses presentan un ascenso gradual en algunos trimestres, alcanzando porcentajes superiores al 0.5%, aunque en otros se mantienen muy bajos, indicando una tendencia de incremento en ingresos por inversiones o financiamiento adicional.
Los otros ingresos o gastos no operativos fluctuaron notablemente, llegando a presentar valores negativos en algunos períodos (por ejemplo, cerca de -2.55%) y positivos en otros, sugiriendo una mayor volatilidad en ingresos o gastos relacionados con actividades no principales de la compañía.
Las ganancias antes de impuestos sobre la renta muestran variabilidad, con porcentajes que oscilan entre aproximadamente 18% y 27%. Se observa que estos niveles tienden a retroceder en algunos trimestres, pero también alcanzan picos notables, en torno al 26-27%, reflejando fluctuaciones en los beneficios antes de impuestos.
Los impuestos sobre la renta mantienen una proporción relativamente estable entre el 3.03% y el 5.7%, con picos en ciertos períodos, influenciados probablemente por la carga fiscal efectiva en diferentes períodos económicos o derivadas de cambios en la legislación fiscal o en la base imponible.
Las ganancias netas, expresadas como porcentaje de las ventas, muestran un patrón de fluctuaciones significativas, alcanzando picos del 22.30% y niveles mínimos cercanos al 15%. La tendencia general indica algunos períodos de mejora en la rentabilidad, seguidos de caídas, evidenciando la sensibilidad de las utilidades a las variaciones en costos y gastos operativos.
Asimismo, la utilidad neta atribuible a P&G presenta comportamientos similares, con picos en torno al 20% y mínimos cercanos al 15%, siendo influida por las fluctuaciones en las ganancias netas totales y en las cargas fiscales.
Los dividendos preferentes mantienen un porcentaje estable, con ligeras variaciones, en torno al -0.33% a -0.37%, reflejando una política de distribución constante de dividendos preferentes en relación con las ventas.
Finalmente, las utilidades netas atribuibles a los accionistas ordinarios evidencian una tendencia de fluctuaciones, con niveles que varían desde aproximadamente el 14% hasta cerca del 21%. Los períodos de mayor utilidad están correlacionados con mejores márgenes de rentabilidad, aunque se presenta un patrón de ciclos de recuperación y disminución. La tendencia general sugiere cierta resiliencia en la capacidad de generación de beneficios, aunque con periodos de presión ante cambios en costes o gastos operativos.