Stock Analysis on Net

Procter & Gamble Co. (NYSE:PG)

24,99 US$

Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
desde 2005

Microsoft Excel

Área para los usuarios de pago

Los datos están ocultos detrás: .

  • Solicite acceso completo a todo el sitio web desde 10,42 US$ al mes o

  • Pida 1 mes de acceso a Procter & Gamble Co. por 24,99 US$.

Este es un pago único. No hay renovación automática.


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Cálculo

Procter & Gamble Co., ROA, tendencias a largo plazocálculo

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2010-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2009-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2008-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2007-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2006-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2005-06-30).

1 US$ en millones


Ganancias netas atribuidas (US$ millones)
La serie muestra un crecimiento sostenido entre 2005 y 2009, pasando de 7,257 a 13,436 millones de USD. Entre 2010 y 2014 se aprecia una caída gradual, situándose alrededor de 11,6 mil millones en 2014. En 2015 se produce una caída marcada a 7,036 millones, seguida de una recuperación notable a partir de 2016, con un pico en 2017 de 15,326 millones. Después de 2017 se observan altibajos (2018: 9,750; 2019: 3,897), antes de una recuperación fuerte a partir de 2020, que se mantiene en rangos elevados hasta 2025, cerrando en 15,974 millones en ese año.
Activos totales (US$ millones)
Los activos totales exhiben un crecimiento pronunciado entre 2005 y 2009, con un salto notable a 135,695 millones en 2006 y 138,014 millones en 2007, manteniéndose elevados en 143,992 millones en 2008 y 134,833 millones en 2009. A partir de 2010, se observan caídas y fluctuaciones, con valores entre 128,172 y 144,266 millones hasta 2014. En 2015-2018 se observa una corrección a la baja y, a partir de 2019, una recuperación gradual, para alcanzar 125,231 millones en 2025. En conjunto, los activos totales se han incrementado desde 61,527 millones en 2005 hasta 125,231 millones en 2025, evidenciando una expansión de balance a lo largo del periodo, con volatilidad intermedia.
ROA (retorno sobre activos, %)
La ROA presenta variabilidad significativa. Se sitúa en torno a 8-11% durante la mayor parte de la década previa a 2014, con 11,79% en 2005 y picos cercanos a 9-10% en varios años. En 2015 cae a 5,43%, precediendo una recuperación a 8,27% en 2016 y un pico de 12,73% en 2017. En 2019 se registra el peor nivel del periodo, 3,39%. A partir de 2020 la rentabilidad mejora notablemente, oscilando entre 10,79% y 12,76% en 2025, cerrando en 12,76%. En resumen, la serie muestra fases de recuperación y caída, con una clara fortaleza relativa desde 2020 hacia 2025.
Conclusiones clave
La dinámica de los datos indica una volatilidad notable en las ganancias a corto plazo, con periodos de crecimiento fuerte seguidos de caídas pronunciadas. El monto de activos totales ha aumentado de forma significativa a lo largo de los años, aunque con variaciones interanuales que influyen en la rentabilidad operativa medida por ROA. La ROA presenta caídas relevantes en 2015 y 2019, pero muestra una recuperación sostenida desde 2020, manteniéndose en rangos de doble dígito hacia 2025. En conjunto, se observa resiliencia en la generación de ingresos en los años recientes y una mejora de la eficiencia en el uso de activos a partir de 2020, a pesar de la volatilidad estructural en años anteriores.

Comparación con la industria: Productos básicos de consumo