La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31).
- El ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- Desde el primer trimestre de 2018 hasta el cuarto de 2019, el ROA muestra una tendencia de crecimiento y estabilidad relativa, alcanzando un máximo de 11.63% en el primer trimestre de 2019. A partir de ese punto, la rentabilidad comienza a deteriorarse notablemente, evidenciándose en valores negativos desde el primer trimestre de 2020 y alcanzando un mínimo de -9.55% en el cuarto trimestre de 2020. Durante 2021, el ROA muestra una recuperación progresiva, culminando en valores positivos de aproximadamente 8%. Sin embargo, en 2022, la tendencia continúa con valores cercanos a cero, finalizando en torno al 3.03% en el tercer trimestre de 2023, lo que indica una fluctuación significativa y una recuperación parcial después del deterioro económico observado en 2020.
- El ratio de apalancamiento financiero
- Este ratio presenta una tendencia ascendente desde principios de 2018, incrementándose desde aproximadamente 2.92 a más de 10.0 en el tercer trimestre de 2021. Esto refleja un aumento sostenido en el nivel de endeudamiento financiero en relación con los fondos propios, lo que implica una mayor exposición al riesgo financiero a lo largo del período. Posteriormente, en los últimos trimestres de 2022 y en 2023, el ratio se estabiliza en torno a 5, mostrando una reducción en el apalancamiento en comparación con los picos alcanzados en 2021, palabra que podría indicar una estrategia de gestión del riesgo o una reestructuración de las obligaciones financieras.
- El ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE presenta una tendencia altamente volátil. Durante 2019, se mantiene elevado, superando el 40% en varios trimestres, con picos de hasta 52.01%. Sin embargo, en 2020, el indicador experimenta una caída dramática en dos trimestres consecutivos, alcanzando valores negativos y mínimos de -73.4%. Esta caída probablemente refleja impactos económicos adversos y deterioros en la rentabilidad atribuible a eventos extraordinarios o ciclos económicos adversos. En 2021, el ROE muestra signos de recuperación, llegando cerca del 48% en el cuarto trimestre, pero vuelve a declinar en 2022, con valores negativos en varios trimestres y una tendencia a la estabilización cerca del 14.72% en el tercer trimestre de 2023. La serie de datos revela que la rentabilidad del capital ha sido muy sensible a condiciones internas y externas, con periodos de recuperación y descenso significativos en el periodo analizado.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31).
- ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto presenta una tendencia variable a lo largo de los períodos analizados. En los trimestres finales de 2018, se observa un incremento en la rentabilidad, alcanzando un máximo de aproximadamente 19.64%. Sin embargo, en 2019, se registran fluctuaciones considerables, incluyendo un descenso severo en el margen hacia -64.84% en el tercer trimestre, seguido de valores negativos en el cuarto trimestre, reflejando pérdidas netas sustanciales. En 2020, tras un aumento en el primer trimestre, se evidencia una caída pronunciada en el segundo y tercer trimestre, llegando incluso a valores negativos fuertes, probablemente asociados a la crisis global, y una recuperación parcial en los trimestres finales de 2021. Sin embargo, en 2022, la tendencia se estabiliza con márgenes positivos cercanos a 44-46%, antes de experimentar una ligera disminución en 2023, con valores cercanos a 0.75% en marzo y alcanzando alrededor del 7.81% en septiembre.
- ratio de rotación de activos
- Este ratio muestra una tendencia decreciente desde 2018 hasta 2020, con valores que van desde aproximadamente 0.61 en 2018 a niveles mínimos de 0.15 en el tercer trimestre de 2020. Esto indica una reducción en la eficiencia en el uso de los activos para generar ingresos durante ese período. A partir de mediados de 2020, se observa una recuperación paulatina, alcanzando valores cercanos a 0.39 en septiembre de 2023, señalando una mejora progresiva en la rotación de activos, aunque sin volver a los niveles iniciales de 2018.
- ratio de apalancamiento financiero
- Este ratio muestra una tendencia de incremento sostenido desde 2018, partiendo de un nivel de 2.92 y alcanzando un pico en 2022 de aproximadamente 10.05. Esto indica un aumento en la dependencia de financiamiento externo en relación con el capital propio, reflejando un apalancamiento financiero más elevado. Sin embargo, en 2023, se observa una disminución a valores alrededor de 4.86-5.14, lo que podría reflejar una estrategia de reducción de deuda o cambios en la estructura de financiamiento.
- ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE presenta una tendencia altamente fluctuante con períodos de incrementos y caídas marcadas. En 2019, se registra un aumento significativo en el segundo trimestre alcanzando 52.01%, seguido de un descenso a valores negativos en los trimestres siguientes, llegando incluso a -73.4% en el cuarto trimestre de 2020. Este comportamiento evidencia una alta volatilidad en la rentabilidad sobre el capital propio, con períodos de fuerte rentabilidad y otros de pérdidas profundas, posiblemente afectados por factores externos y internos, incluyendo la crisis sanitaria global. A partir de 2021, se observa una recuperación paulatina, con valores positivos cercanos al 48% en 2021 y en torno al 14-15% en 2023, aunque aún con cierta inestabilidad.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria presenta una tendencia variable a lo largo del período considerado. Tras un período sin datos, en el tercer trimestre de 2019 se observa un incremento, alcanzando valores cercanos a 0.87 y 0.6, y manteniéndose en rangos similares en los trimestres siguientes. Sin embargo, en los últimos años, especialmente hacia 2022 y 2023, el ratio muestra fluctuaciones moderadas, en algunos casos alcanzando valores cercanos a 0.91 y 0.92, lo que indica una estabilidad relativa en la carga fiscal. La ausencia de datos en ciertos períodos limita un análisis completo de la evolución, pero la tendencia sugiere cierta estabilidad en la tributación efectiva en los últimos trimestres.
- Ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses tiene un comportamiento irregular, con valores que en ciertos períodos alcanzan picos cercanos a 0.86 y 0.84 en 2018, manteniéndose en rangos similares hasta 2019 y 2020, con una tendencia a la baja en algunos trimestres, llegando a valores negativos (-0.84 en algunos casos), lo cual puede indicar una reducción en los costos de intereses o un cambio en la estructura de financiamiento. La disminución significativa en ciertos períodos puede reflejar pagos masivos de intereses o cambios en las condiciones de financiamiento de la empresa.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT muestra una tendencia muy volátil. Desde valores negativos en el tercer y cuarto trimestre de 2019, alcanzando -47.98% y -17.95%, respectivamente, se recupera en los años siguientes, alcanzando picos en torno al 61.62% y 64.24% en años posteriores. La tendencia indica una fuerte recuperación en la rentabilidad operacional, con picos relevantes en los últimos períodos analizados. No obstante, en algunos trimestres entre 2020 y 2021, se observa una caída significativa, incluso valores negativos, señalando períodos de pérdidas operativas o dificultades en la generación de beneficios antes de intereses e impuestos.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio refleja una tendencia decreciente desde niveles cercanos a 0.61 en 2018, descendiendo a mínimos de 0.15 en 2020, con una posterior recuperación en 2021 y 2022, alcanzando valores cercanos a 0.3 y 0.39. La caída significativa en 2020 puede estar relacionada con la crisis global y su impacto en la actividad, reduciendo la eficiencia en el uso de los activos. La recuperación en los años siguientes indica una posible mejora en la gestión de activos y eficiencia operacional.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento muestra una tendencia claramente ascendente desde aproximadamente 2.92 en 2018 hasta un pico en torno a 10.05 en el tercer trimestre de 2021. Posteriormente, se observa una reducción gradual hacia 5.14 en 2023, pero manteniéndose en niveles elevados en comparación con períodos anteriores. La tendencia indica un incremento en la utilización de deuda para financiar operaciones o crecimiento, seguido de una ligera reducción en los últimos trimestres, lo que puede reflejar esfuerzos por mejorar la estructura de financiamiento o reducir riesgos asociados.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE muestra una tendencia altamente errática, con períodos de fuerte rentabilidad, como en 2019 y en el primer semestre de 2022, donde supera el 40%, alcanzando hasta 52.01% en el primer trimestre de 2019 y 48.15% en 2022. Sin embargo, también existen períodos de pérdidas severas, con valores negativos, alcanzando hasta -73.4% en el segundo trimestre de 2020, reflejando una alta volatilidad en la rentabilidad del patrimonio. En los últimos trimestres, aunque exhibe cierta recuperación, sigue mostrando números por debajo de niveles positivos sostenidos, evidenciando un escenario de alta inestabilidad en los beneficios netos en relación con el capital social.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31).
El análisis de los ratios financieros presenta una serie de patrones y tendencias relevantes en el comportamiento de la empresa a lo largo del período considerado. En primer lugar, el ratio de margen de beneficio neto muestra una tendencia fluctuante, con picos notables en ciertos trimestres, específicamente en el primer trimestre de 2022, donde alcanza un valor cercano al 47%. Sin embargo, también se observan periodos de significativa contracción, como en los trimestres de 2020 y 2021, donde los valores alcanzan niveles negativos, incluyendo una caída cercana al -64.84%. Esta variabilidad indica una sensibilidad importante a condiciones externas o internos en la generación de beneficios netos. En cuanto al ratio de rotación de activos, se evidencia una tendencia decreciente hasta los primeros meses de 2021, alcanzando valores mínimos cerca de 0.15 en el tercer trimestre de 2020, lo que sugiere una menor eficiencia en la utilización de los activos para generar ventas. Sin embargo, desde esa fecha se observa una recuperación progresiva, con valores que alcanzan alrededor de 0.39 en el último trimestre de 2023, indicando una mejora en la eficiencia operativa en periodos recientes. Respecto a la rentabilidad sobre activos (ROA), la tendencia sigue un patrón similar a la rotación de activos, con períodos de recuperación en 2022 y 2023. Se observa que en 2020 y 2021, los porcentajes negativos reflejaron pérdidas o deterioro en la rentabilidad, con valores que llegaron hasta -9.55%. Posteriormente, en 2022 y 2023, se experimentan incrementos significativos en la rentabilidad, alcanzando valores cercanos al 8%, lo que puede interpretarse como una recuperación en la eficiencia en la generación de beneficios en relación con los activos utilizados. En resumen, la empresa atravesó un período de fuerte volatilidad en sus márgenes y rentabilidad, probablemente asociado a impactos externos y/o internos relacionados con condiciones de mercado y decisiones estratégicas. La recuperación gradual en los ratios de eficiencia y rentabilidad en los últimos trimestres sugiere una mejora en la gestión y en las condiciones del negocio, aunque aún persisten periodos de bajos o negativos resultados que ameritan atención futura.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31).
El análisis de los ratios financieros proporcionados revela varias tendencias y patrones relevantes en el desempeño de la empresa durante el período considerado.
- Ratio de carga tributaria
- Este ratio muestra fluctuaciones significativas en los períodos presentados, con valores que oscilan entre aproximadamente 0.27 y 1.01. Se observa que en algunos trimestres, como en diciembre de 2021, el ratio alcanza valores cercanos a 1, lo que indica una alta carga fiscal proporcional a los ingresos o beneficios. En otros momentos, como en junio de 2023, el ratio disminuye notablemente, sugiriendo una reducción en la carga tributaria relativa.
- Ratio de carga de intereses
- Los datos reflejan una tendencia variable en la carga por intereses, con valores que van desde negativos en marzo de 2023 (-0.84), probablemente indicando la recuperación o reducción en los costos financieros o en la estructura de financiamiento, hasta valores cercanos a 0.86 en junio de 2018. La presencia de valores negativos en los últimos trimestres puede interpretarse como un efecto de reducciones en los intereses o renegociaciones de deuda.
- Ratio de margen EBIT
- Este ratio evidencia una notable variabilidad y volatilidad en la rentabilidad operacional antes de intereses e impuestos. En algunos períodos, especialmente en 2021, se registran márgenes muy altos (más del 60%), indicando períodos de fuerte rentabilidad. Sin embargo, también se identifican meses de signos negativos y márgenes muy bajos, incluso en línea con pérdidas operativas severas, como en el segundo semestre de 2020 y en ciertos meses de 2019. La tendencia general muestra picos altos hacia 2021, seguido de descensos y señalizaciones de dificultades en la generación de beneficios operativos en ciertos momentos.
- Ratio de rotación de activos
- Se observa una tendencia decreciente en la rotación de activos desde valores cercanos a 0.61 en 2018 y 2019 hasta mínimos en torno a 0.15 en 2020. Posteriormente, en 2021 y 2022, el ratio muestra cierta recuperación aproximándose a 0.19-0.23. La disminución indica una menor eficiencia en la utilización de los activos para generar ventas o ingresos, con una recuperación parcial en los períodos más recientes.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- Este ratio presenta una marcada fluctuación a lo largo del tiempo, con valores positivos en la mayoría de los períodos, pero con una tendencia hacia la disminución en ciertos momentos. En 2018 y 2019, los valores varían entre aproximadamente 1.57% y 11.63%, reflejando periodos de buena rentabilidad. Sin embargo, en 2020, el ROA se vuelve negativo en algunos trimestres, indicando pérdida de rentabilidad o deterioro en la utilización de los activos. La recuperación en los niveles de rentabilidad es evidente en 2022, donde vuelve a valores positivos cercanos a 3%, aunque aún con cierta volatilidad.
En conjunto, los ratios reflejan un período de alta volatilidad, con momentos de alta rentabilidad y eficiencia, seguidos por fases de deterioro y disminución en la rentabilidad, posiblemente asociados a impactos económicos o de mercado. La recuperación en algunos indicadores en los últimos períodos sugiere una tendencia de mejora, aunque la eficiencia en la utilización de los activos aún muestra signos de recuperación parcial y variabilidad.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31).
El análisis de los ratios financieros presentados revela varias tendencias relevantes y diferentes comportamientos a lo largo del período considerado. En primer lugar, el ratio de carga tributaria mostró fluctuaciones significativas, alcanzando niveles cercanos a 1 en algunos períodos, como en el primer trimestre de 2021, lo que indica un incremento en la carga fiscal en comparación con los beneficios antes de impuestos, mientras que en otros períodos, como en el primer semestre de 2023, disminuyó notablemente, evidenciando una posible optimización fiscal o cambios en la estructura tributaria.
Por otro lado, el ratio de carga de intereses evidenció variaciones similares, con niveles relativamente altos en 2018 y 2019, y una disminución significativa en el segundo semestre de 2020, llegando incluso a valores negativos en marzo de 2023, lo que indica que los intereses pagados en esa fecha podrían haber superado los intereses devengados o que la empresa tuvo un comportamiento excepcionalmente favorable en los pagos de intereses. La tendencia general muestra una reducción en la carga financiera por intereses en ciertos períodos, posiblemente reflejando una política de gestión de deuda más eficiente o una reducción en los niveles de endeudamiento.
El ratio de margen EBIT evidenció una tendencia general hacia una mayor rentabilidad operativa en algunos años, alcanzando picos en 2021 con valores superiores al 60 %, lo que indica un aumento en la eficiencia operativa durante ese período. Sin embargo, en ciertos trimestres de 2019 y 2020, el ratio mostró caídas pronunciadas, incluso llegando a ser negativo, lo que refleja periodos de pérdidas operativas o difíciles circunstancias en las operaciones principales. Posteriormente, en 2021 y 2022, se observa una recuperación significativa, alcanzando niveles cercanos o superiores al 65 %, lo que sugiere una mejora en el desempeño operativo.
En cuanto al ratio de margen de beneficio neto, se observa una tendencia similar, con períodos de alta rentabilidad en 2019 y en 2021, coincidiendo con los picos del ratio de margen EBIT. Sin embargo, en 2020 y principios de 2021, el ratio mostró valores negativos, indicando pérdidas netas y un difícil contexto financiero, que pudo haber sido influenciado por factores externos como la pandemia o eventos económicos adversos. Hacia finales de 2022 y en 2023, se percibe una recuperación en la rentabilidad neta, aproximándose a los niveles anteriores a las crisis, lo que puede reflejar una estabilización y mejor gestión de costos y gastos.
En resumen, los datos reflejan una situación con períodos de alta rentabilidad y otros de significativa tensión financiera, donde los ratios muestran cambios importantes en la carga fiscal y financiera, así como en la rentabilidad operativa y neta. La recuperación observada en 2021 y 2022 sugiere un proceso de recuperación económica tras un período de dificultades, con mejoras notables en la eficiencia operativa y en la reducción de la carga financiera, aunque todavía persisten algunos desafíos en los últimos períodos analizados.