Estado de flujos de efectivo
El estado de flujo de efectivo proporciona información sobre los ingresos y pagos de efectivo de una empresa durante un período contable, mostrando cómo estos flujos de efectivo vinculan el saldo de efectivo final con el saldo inicial que se muestra en el balance general de la empresa.
El estado de flujos de efectivo consta de tres partes: flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades operativas, flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de inversión y flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de financiamiento.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Kimberly-Clark Corp. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de resultado integral
- Balance: activo
- Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
- Análisis de ratios de rentabilidad
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2005
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2005
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2005
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31).
- Utilidad neta
- La utilidad neta presenta una tendencia general de estabilidad con un ligero incremento en el período más reciente. Se observa un valor alto en 2016, con un incremento en 2017, seguido de una disminución significativa en 2018. Sin embargo, en los años 2019 y 2020, la utilidad muestra un aumento sostenido, alcanzando 2,396 millones de dólares en 2020, superando los niveles anteriores a 2018. Esto indica una recuperación en la rentabilidad después de una caída en 2018.
- Depreciación y amortización
- Este concepto muestra una tendencia estable, con incrementos progresivos en los valores de los años. Se observa un aumento de aproximadamente el 3% entre 2016 y 2017, seguido de un crecimiento más marcado en 2018. En 2019, se mantienen valores similares, con una ligera disminución en 2020, lo cual sugiere una continuidad en las políticas de depreciación/amortización.
- Deterioro del valor de los activos
- Este concepto solo se registra en 2018, con un valor significativo de 74 millones de dólares. La ausencia de datos en otros años puede señalar que no se presentaron deterioros relevantes en esos períodos, pero la ocurrencia en 2018 denota una posible reevaluación de activos en ese año.
- Compensación basada en acciones
- Se evidencia un aumento progresivo en este ítem, alcanzando 147 millones de dólares en 2020. La tendencia muestra una mayor utilización de programas de compensación mediante acciones en los años más recientes, lo que puede reflejar cambios en la política de remuneración o en la estructura de incentivos.
- Impuestos diferidos sobre la renta
- Este concepto muestra fluctuaciones, comenzando con valores negativos en 2016 y 2017, luego una tendencia positiva en 2018 y 2019, con un incremento significativo en 2020. Esto puede indicar cambios en las expectativas fiscales o modificaciones en la postura fiscal de la empresa en los últimos años.
- Pérdidas (ganancias) netas en la enajenación de activos
- El resultado muestra alta volatilidad, con valores positivos en 2016 y 2017, una ganancia marcada en 2018, una pérdida significativa en 2019 y una recuperación en 2020. La variabilidad sugiere que la empresa ha realizado enajenaciones de activos de diferente naturaleza o magnitud, afectando sus resultados.
- Ganancias de las sociedades de capital (superiores a) inferiores a los dividendos pagados
- Este concepto presenta fluctuaciones, con valores positivos en 2017 y 2018, y pérdidas en 2016, 2019 y 2020. La tendencia indica que las ganancias provenientes de estas sociedades han sido inconsistentes, reflejando posibles variaciones en la participación o desempeño de estas entidades.
- Cuentas por cobrar
- Se observa una tendencia de reducción en 2016 y 2017, seguido por un aumento notable en 2018 y 2020, con una disminución en 2019. La variación sugiere cambios en las políticas de crédito o en la gestión de cobranza, con picos en ciertos años que reflejan cambios en las ventas a crédito o en las condiciones de cobro.
- Inventarios
- Presenta una tendencia compleja, con disminuciones en 2017 y 2018, seguidas por incrementos en 2019 y 2020. La fuerte reducción en 2018 puede indicar esfuerzos en la gestión de inventarios o cambios en la estrategia de producción y ventas, mientras que el repunte en años posteriores puede reflejar ajustes en la demanda o en la política de inventarios.
- Cuentas por pagar comerciales
- Aparece con valores negativos en 2016 y 2019, y positivos en otros años, destacando un incremento sustancial en 2018 y 2020. Esto indica variabilidad en las condiciones de pago a proveedores o en los ciclos de compras, posiblemente alineado con la gestión de flujo de efectivo y condiciones comerciales.
- Gastos devengados
- Se evidencia una alta volatilidad, con valores negativos en 2017 y 2019, y positivos en otros años. Esto puede reflejar cambios en el reconocimiento de gastos, en las políticas de provisiones o en la interpretación de las obligaciones pendientes.
- Impuestos sobre la renta devengados
- Presenta fluctuaciones similares a otros conceptos de pasivos y activos fiscales, con valores negativos en 2017 y 2019, y positivos en otros años, incluyendo un aumento en 2020. Esto indica variaciones en las obligaciones fiscales, influenciadas por cambios en ingresos y gastos fiscales diferidos.
- Derivados
- El saldo de derivados muestra fluctuaciones, con valores positivos en 2016, 2018 y 2020, negativos en 2017 y 2019, reflejando posibles estrategias de cobertura financiera y exposición cambiaria o de tasas de interés.
- Moneda y otros
- Este saldo presenta cambios, con valores negativos en algunos años y positivos en otros, sugiriendo afectaciones por variaciones en tipos de cambio o movimientos en otros componentes financieros no especificados.
- Capital de trabajo operativo
- El análisis evidencia una tendencia a la volatilidad, con valores negativos en 2017 y 2019, y positivos en 2016, 2018 y 2020. Esto indica fluctuaciones en los recursos disponibles para las operaciones diarias, influenciada por cambios en inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar.
- Beneficios posteriores a la jubilación
- Se registra un comportamiento de fluctuación, con valores negativos en 2016, 2018 y 2020, y positivos en otros años, reflejando posibles cambios en planes de beneficios definidos o en las obligaciones relacionadas con la jubilación.
- Otro
- Este concepto muestra variaciones en valores negativos y positivos sin una dirección clara, lo que puede corresponder a diferentes ajustes o partidas menores en los estados financieros.
- Efectivo proporcionado por las operaciones
- El flujo de efectivo de las operaciones permanece en niveles elevados y relativamente estables, con un ligero descenso en 2018 y 2019, y un incremento significativo en 2020. Esto indica una buena generación de efectivo operacional, particularmente en el último año del período considerado.
- Gastos de capital
- Este concepto muestra una tendencia de aumento en los gastos de inversión, con constantes incrementos anuales, alcanzando 1,217 millones de dólares en 2020. La progresiva inversión en activos fijos sugiere una política de crecimiento y mantenimiento de la infraestructura productiva.
- Adquisición, neto de efectivo adquirido
- Solo en 2020 se registra esta partida, con un valor de -1,083 millones, indicando adquisiciones sustanciales de negocios o activos, ajustadas por efectivo, que reflejan un esfuerzo de expansión o consolidación en ese año.
- Ingresos procedentes de enajenaciones de bienes
- Este ingreso muestra variabilidad, con picos en 2019 y un valor menor en 2020. La fluctuación puede indicar ventas de activos específicos y la gestión de activos no operativos.
- Inversiones en depósitos a plazo
- Se observa una tendencia creciente constante, alcanzando -753 millones en 2020, lo cual refleja una estrategia de inversión en instrumentos financieros a plazo, probablemente en búsqueda de rendimientos o gestión de exceso de liquidez.
- Vencimientos de los depósitos a plazo
- Se incrementan constantemente, con valores que casi se triplican en 2020 respecto a 2016, reflejando el movimiento de los fondos invertidos en días o meses específicos y la estrategia de administración de estos pasivos financieros.
- Efectivo utilizado para invertir
- Este concepto muestra un aumento sustancial cada año, culminando en -2,305 millones en 2020, en línea con las inversiones en depósitos y adquisiciones, indicando una expansión significativa en inversiones financieras y adquisiciones de activos.
- Dividendos en efectivo pagados
- Este flujo de salida muestra una tendencia de aumento gradual, alcanzando 1,451 millones en 2020, reflejando una política de distribución de beneficios a los accionistas en línea con los niveles de utilidad y la estrategia de retorno a accionistas.
- Variación de la deuda a corto plazo
- Presenta fluctuaciones, con disminuciones en 2016 y 2018 y incrementos en otros períodos, mostrando gestión activa del apalancamiento financiero y la estructura de financiamiento a corto plazo.
- Ingresos de la deuda
- Estos ingresos muestran una tendencia variable, con picos en 2016 y valores elevados en 2020, lo que puede señalar emisión de nueva deuda o refinanciamiento con condiciones favorables en ciertos años.
- Amortización de deudas
- El pago de deuda refleja una tendencia de incremento en la amortización, en línea con mayores niveles de endeudamiento y refinanciamiento en los últimos años, con valores negativos que superan los 850 millones en 2020.
- Ingresos procedentes del ejercicio de opciones sobre acciones
- Este ingreso aparece con valores positivos a lo largo del período, con incrementos moderados en 2019 y 2020, sugiriendo que la empresa ha llevado a cabo programas de opciones sobre acciones para facilitar compensaciones y financiarse.
- Adquisiciones de acciones ordinarias para la tesorería
- La compra de acciones en tesorería muestra una tendencia de disminución en los valores, alcanzando 700 millones en 2020, indicando una intención de reducir la cantidad de acciones en mercado y potencialmente aumentar el valor para los accionistas o gestionar la estructura de capital.
- Efectivo utilizado para financiamiento
- Este flujo presenta un movimiento constante, con disminuciones en los últimos años, alcanzando -1,567 millones en 2020, reflejando la reducción en la emisión y amortización de financiamientos, además del pago de dividendos y recompra de acciones.
- Efecto de las variaciones de los tipos de cambio en el efectivo y los equivalentes de efectivo
- Este concepto tiene poca influencia en el período, con valores mínimos a lo largo de los años, indicando que las fluctuaciones cambiarias han tenido un impacto limitado en el efectivo de la empresa en estos años.
- Variación de efectivo y equivalentes de efectivo
- El flujo neto de efectivo muestra una tendencia negativa a partir de 2017, concluyendo en -139 millones en 2020, lo que refleja que las salidas por inversión y financiamiento superaron los ingresos, disminuyendo el efectivo final del período.
- Efectivo y equivalentes de efectivo, inicio y fin de año
- El efectivo al inicio del período fue creciente hasta 2017, con una disminución progresiva en los años posteriores, terminando en 303 millones al cierre de 2020, confirmando la tendencia general de reducción en la posición de caja y equivalentes.