Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Kellanova páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de resultado integral
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Análisis de segmentos reportables
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Valor de la empresa (EV)
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2005
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2005
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2005
- Periodificaciones agregadas
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-29), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-30), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-07-01), 10-Q (Fecha del informe: 2023-04-01), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-10-01), 10-Q (Fecha del informe: 2022-07-02), 10-Q (Fecha del informe: 2022-04-02), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-10-02), 10-Q (Fecha del informe: 2021-07-03), 10-Q (Fecha del informe: 2021-04-03), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-26), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-27), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-28), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-28), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-29), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-30).
El análisis de los datos financieros revela varias tendencias relevantes en la estructura del pasivo y patrimonio a lo largo de los períodos de tiempo evaluados.
En relación con los vencimientos actuales de la deuda a largo plazo, se observa una variabilidad significativa, con un aumento notable en ciertos períodos como en diciembre de 2019 y en junio de 2024, en los cuales el porcentaje alcanza niveles superiores al 6%. Esto puede indicar campañas de refinanciamiento o vencimientos importantes en esas fechas específicas. La proporción descendió considerablemente en 2019, alcanzando porcentajes muy bajos en algunos trimestres, sugiriendo posible amortización o reestructuración de deuda durante ese período.
Los pagarés por pagar presentan fluctuaciones similares, pero con un patrón general de incremento en los períodos recientes, alcanzando un pico en marzo de 2021, con un 3.03%. En otros momentos, los niveles se mantienen relativamente bajos. La tendencia indica una utilización moderada y fluctuante de estos instrumentos de financiamiento a corto plazo.
Las cuentas a pagar mantienen una tendencia estable, con porcentajes que oscilan aproximadamente entre el 12,8% y el 16%, reflejando una gestión de obligaciones a corto plazo relativamente constante. Sin embargo, en los últimos períodos, se evidencia un ligero descenso, situándose en torno al 14%, lo cual puede señalar una estrategia para la gestión del ciclo de caja o una reducción en la adquisición de bienes y servicios a crédito.
Los pasivos corrientes por arrendamiento operativo muestran una tendencia creciente desde cerca del 0.58% en marzo de 2019, hasta alcanzar porcentajes superiores al 0.84% en septiembre de 2023. La tendencia indica un incremento en la utilización de arrendamientos operativos no corrientes a medida que aumenta la compañía, posiblemente reflejando expansión o cambio en las políticas de financiamiento inmobiliario o de bienes arrendados.
En cuanto a la publicidad y promoción acumuladas, se presenta un crecimiento sostenido desde 2019, con porcentajes que alcanzan cerca del 4.9% en diciembre de 2023. La tendencia indica una inversión en marketing que ha sido incrementada progresivamente, probablemente para sostener o potenciar el crecimiento de las ventas o fortalecer la presencia de la marca.
Por otro lado, los sueldos y salarios devengados muestran un comportamiento de incremento a partir de mediados de 2021, alcanzando porcentajes cercanos al 1.78% en diciembre de 2021. Desde entonces, se observa una tendencia de estabilización con pequeños picos, lo cual puede indicar una gestión de recursos humanos acorde al crecimiento de la organización.
Los otros pasivos corrientes y los pasivos no corriente, además del pasivo total, mantienen proporciones relativamente estables con ligeras variaciones, pero en general muestran una tendencia de ligera disminución en los pasivos no corrientes durante algunos períodos, llegando a unos valores cercanos al 40% en diciembre de 2021, lo cual podría reflejar estrategias de reducción de financiamiento a largo plazo o amortizaciones de deuda.
El pasivo total en relación con el patrimonio total muestra una estabilización en torno al 77-83%, con pequeñas fluctuaciones, y una ligera tendencia al aumento en algunos períodos recientes. Esto indica que la estructura de financiamiento se mantiene relativamente equilibrada, aunque con una tendencia a una mayor dependencia del pasivo en comparación con el patrimonio en ciertos momentos.
El patrimonio total ha mostrado una tendencia de crecimiento desde aproximadamente el 13.7% en 2019 hasta alcanzar alrededor del 21.62% en diciembre de 2023, reflejando acumulación de utilidades retenidas y posibles incrementos en el valor de las acciones y en otros componentes del patrimonio. Las utilidades retenidas, en particular, han tenido un crecimiento estable, llegando a representar más del 57% del pasivo y patrimonio en el período más reciente, lo que señala una política de retención de beneficios y fortalecimiento del patrimonio.
Las acciones ordinarias y el capital superior al valor nominal mantienen una proporción relativamente constante, pero con un incremento en los porcentajes en los últimos períodos, sugiriendo emisión de nuevas acciones o revalorizaciones. La participación minoritaria ha disminuido en los períodos más recientes, indicando una consolidación del control por parte de la empresa o reducción en participaciones minoritarias.
Finalmente, las otras pérdidas integrales acumuladas muestran una tendencia a alza en su porcentaje, alcanzando valores cercanos al -14%, lo cual puede reflejar impactos negativos en el patrimonio debido a fluctuaciones en valor de activos o pasivos financiados en moneda extranjera o en instrumentos financieros derivados, afectando la percepción del patrimonio neto total.