Kellanova opera en 4 segmentos: América del Norte; Europa; Latinoamérica; y Asia, Oriente Medio y África (AMEA).
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Kellanova páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de resultado integral
- Balance general: pasivo y capital contable
- Estructura de la cuenta de resultados
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Valor actual del flujo de caja libre sobre fondos propios (FCFE)
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2005
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2005
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2005
- Relación precio/ingresos de explotación (P/OP) desde 2005
- Análisis de ingresos
Aceptamos:
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 28 dic 2019 | |
---|---|---|---|---|---|
América del Norte | |||||
Europa | |||||
Latinoamérica | |||||
Asia, Oriente Medio y África (AMEA) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28).
La región de Asia, Oriente Medio y África (AMEA) presenta un comportamiento variable, con un aumento de 9.04% en 2019 a un máximo de 9.41% en 2021. Sin embargo, en 2020 se observa una disminución a 8.93%, seguida de una ligera recuperación en 2021 y 2023, alcanzando 9.69%. La tendencia sugiere una cierta volatilidad en la rentabilidad de esta región, sin cambios drásticos en los márgenes, pero con una recuperación en los últimos dos años del período analizado.
En resumen, las regiones de América del Norte y Europa muestran tendencias positivas y estables en sus márgenes de beneficio, con mejoras significativas en los primeros años y consolidación en los últimos. Latinoamérica, aunque muestra una tendencia general al alza, presenta una disminución en 2023, señalando posibles desafíos recientes. La región de AMEA refleja mayor volatilidad, pero con una tendencia de recuperación en los últimos años, contribuyendo a una evaluación general de una rentabilidad en evolución pero con ciertos aspectos de riesgo en las regiones emergentes.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable:América del Norte
30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 28 dic 2019 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Utilidad operativa | |||||
Ventas netas de operaciones continuas | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28).
1 2023 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × Utilidad operativa ÷ Ventas netas de operaciones continuas
= 100 × ÷ =
- Utilidad operativa
- Se observa una tendencia oscilante en la utilidad operativa a lo largo de los años analizados. Después de un incremento significativo en 2020 en comparación con 2019, la utilidad operativa experimentó una ligera caída en 2021 y 2022. La disminución continua en 2023 refleja una disminución en la rentabilidad operacional, culminando en un valor de 1024 millones de dólares, que representa una contracción respecto a los años anteriores.
- Ventas netas de operaciones continuas
- Las ventas netas mostraron un patrón de estabilización a finales de 2020 y 2021, manteniéndose cerca del rango de 8,2 a 8,4 mil millones de dólares, pero en 2022 se presenta un incremento, alcanzando los 8,96 mil millones. Sin embargo, en 2023 las ventas caen significativamente a 6,57 mil millones, lo que indica una posible reducción en el volumen de operaciones o en el precio promedio de los productos o servicios vendidos, afectando la escala de ingresos de la empresa.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- Este ratio refleja la proporción de utilidad operativa respecto a las ventas netas, sirviendo como indicador de la eficiencia operativa relativa del segmento reportable. En 2019, el margen fue de 14.48%, aumentando notablemente en 2020 a 17.62%. Posteriormente, en 2021 y 2022, este ratio se moderó a 16.26% y 15.14% respectivamente, mostrando cierta estabilización, pero con una tendencia a la reducción. En 2023, el margen se recupera ligeramente a 15.58%, manteniéndose en niveles relativamente similares a los de 2021 y 2022, pero todavía por debajo del pico de 2020, lo que puede reflejar presión sobre la rentabilidad relativa incluso con menores ventas netas.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable:Europa
30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 28 dic 2019 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Utilidad operativa | |||||
Ventas netas de operaciones continuas | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28).
1 2023 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × Utilidad operativa ÷ Ventas netas de operaciones continuas
= 100 × ÷ =
- Utilidad operativa
- La utilidad operativa ha mostrado una tendencia general al alza en el período analizado, pasando de 222 millones de dólares en diciembre de 2019 a 357 millones en diciembre de 2023. A lo largo de los años, se observa un crecimiento sostenido, con una ligera fluctuación en 2022, donde la utilidad operativa disminuyó ligeramente respecto a 2021, pero posteriormente recuperó y aumentó en 2023.
- Ventas netas de operaciones continuas
- Las ventas netas han incrementado de manera constante en el período de análisis, partiendo de 2,092 millones de dólares en diciembre de 2019 y alcanzando los 2,501 millones en diciembre de 2023. La evolución refleja un crecimiento persistente, aunque con una pequeña disminución en 2022 respecto a 2021, indicando posibles efectos temporales en los ingresos, pero la tendencia general sigue siendo ascendente.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- Este ratio ha registrado una tendencia al alza desde 10.61% en 2019 hasta 14.27% en 2023. La mejora en el margen de beneficio señala una mayor eficiencia en la generación de utilidad respecto a las ventas, con incrementos notables en 2020 y 2021. Aunque en 2022 se observa una ligera disminución, en 2023 el margen vuelve a recuperar terreno y mantiene un nivel cercano al máximo del período.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable:Latinoamérica
30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 28 dic 2019 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Utilidad operativa | |||||
Ventas netas de operaciones continuas | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28).
1 2023 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × Utilidad operativa ÷ Ventas netas de operaciones continuas
= 100 × ÷ =
- Utilidad operativa
- La utilidad operativa muestra una tendencia de crecimiento sostenido a lo largo del período analizado, incrementándose de 85 millones de dólares en 2019 a 130 millones en 2023. Este aumento refleja una mejora en la eficiencia de las operaciones y una gestión efectiva de los costos y gastos relacionados. Aunque la tasa de crecimiento puede variar ligeramente en algunos años, el patrón general indica una tendencia positiva en la rentabilidad operacional de la empresa.
- Ventas netas de operaciones continuas
- Las ventas netas también evidencian una tendencia al alza, creciendo desde 940 millones de dólares en 2019 hasta 1,265 millones en 2023. A pesar de una ligera disminución en 2020 respecto a 2019, las ventas se recuperaron rápidamente en 2021 y continuaron su crecimiento en los años subsiguientes, alcanzando niveles superiores a los de 2019. Este patrón sugiere una recuperación sólida y expansión en la actividad comercial de la empresa.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- El margen de beneficio del segmento reportable muestra una tendencia de crecimiento en los primeros tres años, pasando de 9.04% en 2019 a un máximo de 11.04% en 2022. Sin embargo, en 2023 se observa una ligera disminución a 10.28%. Esta variación indica que, si bien la compañía ha logrado mejorar su rentabilidad relativa en relación con las ventas en general, en el último año se presenta una ligera contracción en dicho margen, lo cual podría estar asociado a cambios en los costos, precios de venta o estructura de gastos.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable: Asia Oriente Medio África (AMEA)
Kellanova; Asia, Oriente Medio y África (AMEA); Cálculo del ratio de margen de beneficio del segmento
30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 28 dic 2019 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Utilidad operativa | |||||
Ventas netas de operaciones continuas | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28).
1 2023 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × Utilidad operativa ÷ Ventas netas de operaciones continuas
= 100 × ÷ =
A continuación se presenta un resumen del análisis de los indicadores financieros de la entidad a lo largo de los distintos períodos considerados.
- Utilidad operativa
- La utilidad operativa ha mostrado una tendencia creciente en los cinco años analizados, aumentando de 195 millones de dólares en 2019 a 270 millones en 2023. Este incremento refleja una mejora en la eficiencia operativa y en la generación de beneficios antes de los gastos financieros, impuestos y otros conceptos no operativos. La tasa de crecimiento es constante, con un incremento porcentual moderado año tras año, lo que indica una estabilidad en la rentabilidad operacional de la empresa.
- Ventas netas de operaciones continuas
- Las ventas netas continuas también experimentan una tendencia ascendente, creciendo de 2,156 millones de dólares en 2019 a un pico de 2,933 millones en 2022. Sin embargo, en 2023 se observa una disminución a 2,785 millones, que puede indicar una ligera caída en el volumen de ventas o en el valor de las operaciones continuas. Aunque el incremento durante los años previos fue significativo, la caída en el último período puede ser motivo de atención, pues podría afectar las perspectivas futuras de crecimiento si la tendencia se mantiene.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- El margen de beneficio del segmento reportable ha fluct uado ligeramente en los cinco años, situándose en torno al 9%. Comenzó en 9.04% en 2019, descendiendo a 8.93% en 2020, para posteriormente subir a 9.41% en 2021 y descender nuevamente a 8.63% en 2022. En 2023, el margen vuelve a incrementarse a 9.69%, alcanzando su valor más alto en el período analizado. Este patrón sugiere una cierta volatilidad en la eficiencia en la generación de beneficios en relación con las ventas, pero con una tendencia general hacia la recuperación en el margen en el último año, lo que indica una posible mejora en la rentabilidad relativa de las operaciones.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 28 dic 2019 | |
---|---|---|---|---|---|
América del Norte | |||||
Europa | |||||
Latinoamérica | |||||
Asia, Oriente Medio y África (AMEA) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28).
- Análisis de tendencias regionales en gastos de capital respecto a la depreciación
-
El análisis de los ratios financieros que relacionan los gastos de capital del segmento reportable con la depreciación revela patrones diferenciados por regiones durante el período de 2019 a 2023.
En general, la región de América del Norte muestra una tendencia de recuperación, iniciando con un ratio de 1.22 en 2019, disminuyendo a 0.96 en 2020, y posteriormente incrementando a 1.24 en 2021. Sin embargo, en 2022 presenta un valor ligeramente inferior, en 0.97, para aumentar de nuevo en 2023 a 1.38, indicando un incremento en la inversión en gastos de capital en relación con la depreciación durante los últimos años analizados.
Europa presenta un comportamiento diferente, con un aumento constante en su ratio desde 2019 (1.04) hasta 2023 (1.53). Esto sugiere una tendencia sostenida de incremento en la inversión en gastos de capital en relación con la depreciación, alcanzando niveles relativamente más altos en el período final.
Latinoamérica exhibe una tendencia de oscilación, comenzando en 1.37 en 2019, cayendo a 1.03 en 2020, pero recuperándose en 2021 a un pico de 1.68. En 2022, la tendencia decrece ligeramente a 1.41 pero vuelve a evidenciar un incremento significativo en 2023, alcanzando un valor de 2.14. Esto indica una significativa expansión en los gastos de capital en relación con la depreciación, especialmente en el último año de análisis.
La región de Asia, Oriente Medio y África (AMEA) muestra una tendencia de disminución en su ratio hasta 2022, donde el valor llega a 0.73, reflejando una posible reducción en la inversión de gastos de capital en relación con la depreciación. Sin embargo, en 2023, el ratio aumenta notablemente a 1.57, sugiriendo una rápida recuperación o incremento en la inversión en esta región al final del período analizado.
En resumen, se observa un patrón dinámico en las diferentes regiones, con Europa y Latinoamérica mostrando tendencias de incremento sostenido en la relación gastos de capital a depreciación, mientras que Norteamérica presenta fluctuaciones con una recuperación en 2023, y AMEA experimenta una caída intermedia seguida de una fuerte recuperación en el último año.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación:América del Norte
Kellanova; América del Norte; Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 28 dic 2019 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Adiciones a la propiedad | |||||
Depreciación y amortización | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28).
1 2023 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Adiciones a la propiedad ÷ Depreciación y amortización
= ÷ =
- Adiciones a la propiedad
- Los datos muestran una tendencia decreciente en las adiciones a la propiedad, pasando de 356 millones de dólares en 2019 a 249 millones en 2023. Esto indica una reducción progresiva en la inversión en activos fijos durante el período analizado, lo que podría reflejar una menor intención de expansión o mantenimiento de activos en los momentos recientes.
- Depreciación y amortización
- La depreciación y amortización exhiben una tendencia estable, con valores que oscilan ligeramente pero mantienen una tendencia a la baja desde 291 millones en 2019 hasta 180 millones en 2023. La disminución significativa en 2023 sugiere una posible reducción en el nivel de activos en servicio o cambios en las políticas de depreciación.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- El ratio de gastos de capital en relación con la depreciación ha variado en el tiempo, comenzando en 1.22 en 2019, descendiendo a 0.96 en 2020, y aumentando posteriormente a valores cercanos a 1.24 en 2021 y 0.97 en 2022, alcanzando un valor de 1.38 en 2023. La tendencia general muestra una fluctuación con un incremento final en 2023, lo que sugiere que los gastos de capital en relación con la depreciación han aumentado, indicando una posible intensificación en las inversiones en activos respecto a la depreciación registrada en el último año.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación:Europa
Kellanova; Europa; Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 28 dic 2019 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Adiciones a la propiedad | |||||
Depreciación y amortización | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28).
1 2023 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Adiciones a la propiedad ÷ Depreciación y amortización
= ÷ =
- Adiciones a la propiedad
- La serie muestra una tendencia general de incremento en las adiciones a la propiedad, con un crecimiento notable entre 2019 y 2021. Específicamente, estas aumentaron de 83 millones de dólares en 2019 a 102 millones en 2021. Posteriormente, se observa una estabilización en 2022 con un valor de 107 millones, seguido de un incremento a 122 millones en 2023, reflejando un esfuerzo sostenido en inversiones en activos fijos.
- Depreciación y amortización
- El indicador presenta una tendencia estable en los primeros años, con valores cercanos a 80 millones de dólares en 2019 y 2020. Se observa un incremento en 2021 a 92 millones, lo que puede indicar la incorporación de activos con vidas útiles menores o una revisión en las políticas de depreciación. Sin embargo, en 2022 y 2023, los valores disminuyen a 81 y 80 millones, respectivamente, sugiriendo una estabilización o disminución en la tasa de depreciación, o bien una amortización acelerada en años anteriores.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- Este ratio muestra una tendencia ascendente a lo largo de los años, comenzando en 1.04 en 2019 y alcanzando 1.53 en 2023. La variación indica que las adiciones a la propiedad en relación con la depreciación se han ido incrementando, lo que puede reflejar una estrategia de inversión de capital más agresiva en comparación con la depreciación. La tendencia sostenida a la alza señala que los gastos de capital en relación con la depreciación han sido cada vez más significativos, posiblemente para potenciar el crecimiento del activo de la empresa.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación:Latinoamérica
Kellanova; Latinoamérica; Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 28 dic 2019 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Adiciones a la propiedad | |||||
Depreciación y amortización | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28).
1 2023 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Adiciones a la propiedad ÷ Depreciación y amortización
= ÷ =
- Análisis de las adiciones a la propiedad
- Las adiciones a la propiedad, representadas en millones de dólares, muestran un incremento sostenido desde 2019 hasta 2023. En 2019, las inversiones fueron de 41 millones, disminuyendo ligeramente en 2020 a 31 millones. Posteriormente, se observa un incremento en 2021 a 42 millones, seguido de un aumento significativo en 2022 a 48 millones y un crecimiento considerable en 2023 alcanzando los 75 millones. Este patrón indica una tendencia de inversión creciente en activos fijos, particularmente pronunciada en el último año, reflejando posiblemente una estrategia de expansión o modernización de la infraestructura.
- Depreciación y amortización
- La depreciación y amortización, en millones de dólares, se mantiene relativamente estable en 2019 y 2020, ambos con 30 millones. En 2021, se reduce a 25 millones, sugiriendo una disminución en la depreciación de activos existentes o cambios en la política de depreciación. Sin embargo, en 2022, vuelve a crecer a 34 millones, y en 2023 aumenta marginalmente a 35 millones. La estabilidad en torno a estos valores, con leves fluctuaciones, indica una amortización constante y refleja el patrón de inversión en activos fijos, con una ligera tendencia a incrementar los costos de depreciación en los últimos años debido a las mayores inversiones en activos nuevos.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- Este ratio financiero presenta fluctuaciones significativas a lo largo del período analizado. En 2019, el ratio es de 1.37, disminuyendo en 2020 a 1.03, lo que podría indicar una reducción en las inversiones de capital en relación con la depreciación durante ese año. En 2021, el ratio se incrementa considerablemente a 1.68, sugiriendo que las inversiones de capital superaron en mayor medida la depreciación. Este ratio disminuye ligeramente en 2022 a 1.41, pero en 2023 vuelve a experimentar un aumento notable a 2.14. El incremento en este ratio en 2023 refleja una mayor proporción de gastos de capital en comparación con la depreciación, alineándose con el aumento sustancial en las adiciones a la propiedad. La tendencia general indica un énfasis creciente en la inversión de capital en relación con la depreciación, especialmente en el último ejercicio, posiblemente apuntando a una estrategia de expansión o renovación de activos significativa.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación: Asia Oriente Medio África (AMEA)
Kellanova; Asia, Oriente Medio y África (AMEA); Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 28 dic 2019 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Adiciones a la propiedad | |||||
Depreciación y amortización | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28).
1 2023 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Adiciones a la propiedad ÷ Depreciación y amortización
= ÷ =
- Las adiciones a la propiedad
- Entre 2019 y 2022, las inversiones en propiedad experimentaron una tendencia decreciente, pasando de 101 millones de dólares en 2019 a 69 millones en 2022. Sin embargo, en 2023, se observó un aumento significativo a 102 millones de dólares, superando nuevamente los niveles anteriores a 2020. Este patrón sugiere un período de menor inversión en activos en los dos primeros años, seguido por una recuperación en 2023.
- La depreciación y amortización
- El gasto por depreciación y amortización mostró un incremento sostenido de 76 millones en 2019 hasta 84 millones en 2021, alcanzando su punto máximo en 2022 con 94 millones. Posteriormente, en 2023, el gasto disminuyó a 65 millones, lo que puede indicar una reducción en la depreciación acumulada, posiblemente por la culminación de ciertos activos depreciados o cambios en las políticas contables o en la vida útil de los activos.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- El ratio financiero que relaciona los gastos de capital con la depreciación mostró una tendencia decreciente de 1.33 en 2019 a 0.73 en 2022, lo que indica que las inversiones en propiedades estaban disminuyendo en comparación con la depreciación acumulada en ese período. En 2023, el ratio repuntó a 1.57, reflejando un aumento en las inversiones en relación con la depreciación, sugiriendo una mayor inversión en activos en ese año, que incluso superó la depreciación registrada.
Ventas netas de operaciones continuas
30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 28 dic 2019 | |
---|---|---|---|---|---|
América del Norte | |||||
Europa | |||||
Latinoamérica | |||||
Asia, Oriente Medio y África (AMEA) | |||||
Corporativo | |||||
Fusionado |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28).
- Inicio del período (diciembre de 2019 a diciembre de 2020)
-
Las ventas netas de operaciones continuas en América del Norte experimentaron una ligera disminución, pasando de 8,390 millones de dólares en diciembre de 2019 a 8,361 millones en diciembre de 2020. En contraste, Europa mostraba un incremento en ventas, de 2,092 millones a 2,232 millones de dólares, consolidando una tendencia positiva en esta región. Latinoamérica presentó un incremento moderado, alcanzando los 914 millones en 2020 frente a los 940 millones en 2019, y en Asia, Oriente Medio y África (AMEA), las ventas aumentaron de 2,156 millones a 2,263 millones de dólares, mostrando un crecimiento estable.
El total consolidado de ventas netas de operaciones continuas también mostró un incremento limitado, subiendo de 13,578 millones en 2019 a 13,770 millones en 2020, reflejando una tendencia de crecimiento moderado en el período considerado.
- Período (diciembre de 2021)
-
Durante 2021, se observa un crecimiento general en las ventas por región. América del Norte registró una disminución en comparación con 2020, alcanzando 8,174 millones de dólares, lo que indica una ligera reducción respecto al año anterior. Europa y Latinoamérica continuaron con tendencias de aumentos, con ventas de 2,397 millones y 997 millones, respectivamente. La región AMEA volvió a incrementar sus ventas a 2,613 millones de dólares, consolidando un patrón de crecimiento en estas áreas.
El total de ventas netas de operaciones continuas se elevó a 14,181 millones de dólares, consolidando un incremento respecto a los períodos anteriores, pero con una ligera reducción respecto a 2022.
- Período (diciembre de 2022)
-
En 2022, se observa un incremento en las ventas en todas las regiones, excepto en América del Norte, que experimentó una variación relevante con un aumento hasta 8,958 millones de dólares. Europa y Latinoamérica continuaron con tendencias positivas, alcanzando 2,310 y 1,123 millones, respectivamente. La región AMEA también mostró crecimiento, llegando a 2,933 millones de dólares.
El total de ventas alcanzó los 15,315 millones, marcando un incremento importante respecto a 2021, reflejando una tendencia general de crecimiento en las operaciones.
- Período (diciembre de 2023)
-
Para 2023, se presenta una disminución significativa en las ventas totales, que caen a 13,122 millones de dólares. Específicamente, América del Norte presenta una reducción considerable, con ventas de 6,574 millones frente a los 8,958 millones en 2022. Las otras regiones mantienen incrementos respecto a 2022: Europa llega a 2,501 millones, Latinoamérica a 1,265 millones y AMEA a 2,785 millones, aunque en comparación con los años anteriores, estos valores reflejan una tendencia de crecimiento en las regiones, salvo en América del Norte que muestran una caída significativa.
El resultado consolidado muestra una reducción en el total de ventas en comparación con 2022, lo que puede indicar cambios en el mercado, en la estructura de negocios o en la estrategia operativa de la empresa durante ese período.
- Resumen global
- En términos generales, las ventas netas han mostrado un patrón de crecimiento sostenido hasta 2022, destacando el incremento en las regiones de Europa, Latinoamérica y AMEA. Sin embargo, en 2023, se evidencia una caída significativa en los niveles de ventas en América del Norte, que afecta notablemente el resultado consolidado total. La tendencia en otras regiones continúa siendo positiva, aunque el impacto de la disminución en América del Norte y el resultado negativo en la línea corporativa han contribuido a una reducción en el total lineal de ventas comparado con el año anterior. La variabilidad en las ventas por regiones puede estar influenciada por factores macroeconómicos, cambios en la demanda o decisiones estratégicas de la organización.
Utilidad operativa
30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 28 dic 2019 | |
---|---|---|---|---|---|
América del Norte | |||||
Europa | |||||
Latinoamérica | |||||
Asia, Oriente Medio y África (AMEA) | |||||
Corporativo | |||||
Fusionado |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28).
- Resumen de las tendencias en la utilidad operativa por regiones y consolidada
-
Desde 2019 hasta 2023, se observa un crecimiento general en la utilidad operativa de las regiones de Europa, Latinoamérica y AMEA, aunque con patrones de incremento moderados y cierta estabilidad en algunos períodos. La utilidad operativa en Europa muestra una tendencia ascendente constante, pasando de 222 millones de dólares en 2019 a 357 millones en 2023, reflejando un crecimiento sostenido. Latinoamérica también evidencia un incremento gradual a lo largo de los años, con un aumento desde 85 millones en 2019 hasta 130 millones en 2023, indicando una evolución positiva en su rentabilidad operativa.
Por su parte, la región de Asia, Oriente Medio y África (AMEA) muestra un patrón similar, con un crecimiento paulatino desde 195 millones en 2019 a 270 millones en 2023. La utilidad operativa en América del Norte, sin embargo, revela una tendencia más volátil. Aunque en 2019 alcanzaba 1215 millones y en 2020 aumentó a 1473 millones, en años subsecuentes se presenta una ligera disminución en 2021, seguida por una estabilización en 2022 y un descenso a 1024 millones en 2023, lo que podría indicar desafíos o cambios en las operaciones en esta región.
El segmento corporativo presenta una utilidad operativa negativa en todos los períodos, aunque muestra mejoras en ciertos años. La utilidad disminuye de -316 millones en 2019 a -276 millones en 2023, pero con fluctuaciones que reflejan posibles dificultades en la gestión corporativa o costos asociados en los diferentes años considerados.
En el agregado fusionado, se mantiene una tendencia positiva, con utilidad operativa que inicia en 1401 millones en 2019 y alcanza 1505 millones en 2023. A pesar de las fluctuaciones en algunos años, el resultado consolidado refleja una recuperación y crecimiento en la rentabilidad global de la organización.
Depreciación y amortización
30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 28 dic 2019 | |
---|---|---|---|---|---|
América del Norte | |||||
Europa | |||||
Latinoamérica | |||||
Asia, Oriente Medio y África (AMEA) | |||||
Corporativo | |||||
Fusionado |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28).
- Observación general sobre la depreciación y amortización
- El análisis de la depreciación y amortización, en moneda US$ en millones, revela una tendencia general de disminución en los valores totales a lo largo del período analizado, específicamente desde 2019 hasta 2023. La cifra fusionada muestra una ligera caída, passing de 484 millones en 2019 a 366 millones en 2023, lo que sugiere una reducción en la depreciación acumulada. Este patrón puede indicar una menor inversión en activos fijos o una estrategia de revaluación y desinversión en activos de larga duración durante el período.
- Detalles por regiones
-
En América del Norte, la depreciación y amortización experimentó una tendencia a la baja, disminuyendo de 291 millones en 2019 a 180 millones en 2023. La reducción significativa en este período puede reflejar el envejecimiento de activos o menores inversiones en nuevos activos en la región.
Europa mantuvo una tendencia relativamente estable, con ligeras fluctuaciones en torno a los 80 millones, concluyendo en 80 millones en 2023 tras un aumento en 2021. La estabilidad sugiere un nivel constante de inversión y desgaste de activos en dicha región.
En Latinoamérica, la depreciación y amortización se mantuvo bastante estable, iniciando en 30 millones en 2019, disminuyendo a 25 millones en 2021, y luego aumentando ligeramente hasta 35 millones en 2023. La fluctuación indica una posible renovación o incremento en inversión en activos en esta región.
La región de Asia, Oriente Medio y África (AMEA) mostró un incremento notable en 2022, alcanzando los 94 millones desde 84 millones en 2021, pero en 2023 experimentó una disminución a 65 millones, indicando cambios en las inversiones o en la vida útil de los activos en esta área. La tendencia puede reflejar una fase de inversión elevada seguida de una consolidación o disminución en actividades de activos.
En el ámbito corporativo, los valores fluctúan mínimamente, comenzando en 7 millones en 2019, con disminuciones en 2020 y 2021, pero luego un repunte a 9 millones en 2022, para volver a descender a 6 millones en 2023. La variabilidad puede reflejar ajustes en la política de amortización o en la inversión en activos corporativos.
- Implicaciones generales
- El decremento en los valores de depreciación y amortización total puede interpretarse como resultado de menores inversiones en activos de larga duración, en envejecimiento de activos existentes o en cambios en las políticas contables relacionadas con la depreciación. La dispersión de tendencias regionales sugiere diferentes estrategias y ciclos de inversión en las distintas áreas geográficas.
Adiciones a la propiedad
30 dic 2023 | 31 dic 2022 | 31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 28 dic 2019 | |
---|---|---|---|---|---|
América del Norte | |||||
Europa | |||||
Latinoamérica | |||||
Asia, Oriente Medio y África (AMEA) | |||||
Corporativo | |||||
Fusionado |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-28).
- Resumen general de las adiciones a la propiedad por región y categoría
-
Las adiciones a la propiedad en diferentes regiones muestran tendencias variables a lo largo del período analizado. En general, América del Norte presenta una caída sostenida en la inversión en propiedad, pasando de 356 millones de dólares en 2019 a 249 millones en 2023, lo que indica una disminución progresiva en las adquisiciones en esa región. Por otro lado, Europa muestra una tendencia de crecimiento moderado, con incrementos en sus adiciones, especialmente en 2023, cuando alcanza 122 millones, superior a los niveles anteriores que oscilaron entre 83 y 107 millones.
Latinoamérica también evidencia un aumento en sus adquisiciones, particularmente en 2023, con un valor de 75 millones, significativamente mayor que los valores históricos, que variaron entre 31 y 48 millones. En el caso de la región de Asia, Oriente Medio y África (AMEA), inicialmente con valores cercanos a 101 millones en 2019 y 2020, la tendencia ha sido de reducción hasta 2022 (69 millones), aunque en 2023 experimenta un incremento notable hasta 102 millones, igualando niveles anteriores.
La categoría corporativa muestra un comportamiento de crecimiento moderado, elevándose de 5 millones en 2019 a 21 millones en 2023, lo cual puede indicar un aumento en inversiones específicas o actividades estratégicas en esa área.
- Resumen del comportamiento global de la categoría fusionada
-
La suma total de las adiciones a la propiedad en todas las categorías muestra una tendencia relativamente estable con ciertos fluctuaciones. En 2019, el total fue de 586 millones, disminuyendo en 2020 y 2021 hasta aproximadamente 505 y 553 millones respectivamente. Aunque en 2022 se presenta una ligera disminución a 488 millones, en 2023 el valor se recupera a 569 millones, mostrando un ligero incremento en comparación con los años anteriores.
Este patrón refleja una cierta estabilización o recuperación en las inversiones en propiedad, que podría estar vinculada a decisiones estratégicas de inversión o a variaciones en la disponibilidad de fondos. La tendencia global sugiere que, si bien hubo periodos de reducción, las inversiones en propiedad tienden a mantenerse en niveles relativamente altos y muestran signos de recuperación en 2023.
- Observaciones adicionales
-
No obstante, cabe destacar que las regiones con mayores reducciones en sus adiciones a la propiedad parecen ser América del Norte y AMEA, aunque ambas muestran signos de recuperación en 2023. Europa y Latinoamérica, en cambio, muestran incrementos en sus inversiones, lo cual puede indicar un cambio en las prioridades regionales.
El comportamiento global sugiere una estrategia que, tras un período de restricciones o menor inversión, empieza a revertirse en la dirección de un incremento moderado en las adquisiciones de propiedad, con un énfasis particular en regiones específicas en 2023.